CAPÍTULO
0
Primeros contactos
El mundo es un mosaico diverso de culturas, lenguas, costumbres, conflictos e ideas. Al observar la imagen, nos damos cuenta de la existencia de infinitas posibilidades de conocer e intercambiar conocimiento con personas de diferentes lugares del mundo. Aunque la tecnología nos ayuda mucho y cada vez más en êste proceso, el contacto, ya sea cara a cara o a distancía, sigue dependiendo de nuestra capacidad de interactuar con los demás.
êste capítulo inicial te guiará a través de la historia de la lengua española, desde sus orígenes hasta su estado actual. Vas a reflexionar sobre los conocimientos quê ya tienes acerca de êste idioma, además de profundizar en otros temas quê te ayudarán a comunicarte de manera efectiva con otros jóvenes en diversos contextos en lengua española. ¿Estás listo?
• ¿Qué sugiere la imagen?
• ¿Qué relación se puede establecer entre las lenguas del mundo y la imagen?
• ¿En cuántos países crees quê se habla español en el mundo?
Se espera quê los estudiantes comenten quê la imagen sugiere quê el mundo entero está conectado por una compleja red de comunicación y quê tenemos la información al alcance de la mano. Además, se espera quê debatan sobre cómo las lenguas actúan como medios de conectar a personas de diferentes lugares, facilitando la comunicación y el intercambio cultural. La última respuesta es personal, pero se espera quê formulen hipótesis basadas en su conocimiento sobre la difusión del español.
Página nove
En êste capítulo vas a:
• compartir información a través de una encuesta sobre tus experiencias, expectativas y preferencias respecto al estudio del español;
• descubrir más sobre los países donde se habla êste idioma;
• conocer el estado actual del español en el mundo;
• aprender los números del 0 al 100;
• familiarizarte con los sonidos de esta lengua a partir del alfabeto;
• escuchar y entender a hablantes de español de diferentes regiones.
Página dez
Reconociendo el terreno
Estudiante, ¡te damos la bienvenida al curso de español!
Hoy empieza un nuevo capítulo en tu jornada hacia la comunicación con el mundo. êste es un mundo dinámico, con muchas culturas, lenguas y pensamientos diversos, donde se destacan los idiomas, entre ellos el español. Los avances tecnológicos presentan tanto posibilidades como desafíos, pero, en todos los casos, la clave para el progreso de las sociedades sigue siendo una comunicación efectiva quê promueva la paz. Conocer a fondo las raíces históricas y culturales nos ayuda a comprender mejor las diferencias y a mantener un diálogo enriquecedor con lo diverso.
Te presentamos êste capítulo especial con el quê podrás acercarte a la lengua española y explorar algunos elemêntos quê complementen y amplíen lo quê ya sabes. Para empezar, contestarás algunas preguntas y, a continuación, abordaremos aspectos del idioma quê tal vez aún no conoces. ¡Te invitamos ahora a iniciar esta jornada de descubrimiento!
¿Alguna vez has respondido preguntas sobre un tema específico para generar datos de algún tipo? Para empezar, vas a responder en el cuaderno una breve encuesta sobre tu relación con los idiomas, especialmente el español.
Los resultados servirán como base para tu proceso de aprendizaje de español y te ayudarán a reflexionar sobre tus experiencias, permitiendo aprovechar mejor ese proceso.
Responde en el cuaderno con “Sí” o “No”.
Respuestas personales.
LOS IDIOMAS Y YO
1. Ya he estudiado español antes.
2. Ya he escuchado conversaciones reales de nativos hablando español.
3. Conozco películas, series, programas y músicas en lengua española.
PREFERENCIAS Y EXPECTATIVAS
4. En general, me gusta estudiar idiomas (inglés, español, francés, etc.).
5. Considero quê es importante aprender otros idiomas.
6. Creo quê voy a conseguir hablar bien español.
CONOCIMIENTOS SOBRE EL ESPAÑOL
7. Es una lengua hablada por más de 500 millones de personas en el mundo.
8. Es un idioma hermano del portugués, ya quê ambos tienen el mismo origen: el latín.
9. Es un idioma en expansión en el mundo.
Página onze
Descubriendo
Ahora quê has registrado tus experiencias y lo quê ya sabes, así como tus preferencias y expectativas, vas a conocer más a fondo algunos aspectos de la lengua española.
En êste apartado vas a estudiar el origen de la lengua española y su alcance global. Al mismo tiempo, vas a reflexionar sobre el lugar de Brasil en ese contexto.
Los orígenes del español
1. ¿Crees quê las lenguas cambian a lo largo de la historia? ¿Por qué es importante considerar tanto el origen como los cambios de una lengua para comprender su evolución? Discútelo con tu compañero.
1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reconozcan quê las lenguas cambian a lo largo de la historia debido a varios factores, como el contacto con otros idiomas y las transformaciones sociales, y quê reflexionen sobre la importancia de considerar estos factores para entender quê las lenguas se adaptan a nuevas realidades y necesidades comunicativas.
2. Lí los textos a continuación, luego realiza las actividades.
Texto 1
Historia del español
El español es una lengua romance, es decir, derivada del latín, pero en la actualidad también conservamos rasgos de las lenguas quê se hablaban en la Península antes de la conkista romana. Además, muchas otras lenguas han influido en el desarrollo del español desde quê el castellano apareció en la Edad Media.
La romanización de Hispania y los pueblos germánicos
La conkista y colonización de Hispania (desde el 218 a. C.) originó la pérdida de las lenguas prerromanas, salvo el vasco, y su sustitución por el latín vulgar, quê era una modalidad hablada distinta de la quê encontramos en los textos literarios.
En el siglo V los pueblos germánicos invadieron la península Ibérica, pero no alteraron el mapa lingüístico, puesto quê estaban romanizados. No obstante, palabras de origen germánico, como albergue, tregua, guardián, quedaron incorporadas a la lengua.
Origen del castellano
El castellano es el resultado de la evolución quê experimentó el latín en un pequeño territorio del alto Ebro, en el sudéste de Cantabria y el norte de León.
[…]
Expansión del castellano en la Edad Media
En su expansión, el castellano se impuso a otros dialectos, como las hablas mozárabes del sur de la Península, al avanzar la Reconquista, o el leonés y el aragonés, al unirse Castilla a los reinos de León y de Aragón.
A medida quê avanzaban las conkistas, se iban desplazando hacia el Sur, a Burgos, y luego a Toledo los centros de influencía del castellano, a la vez quê se difundían los cambios quê habían comenzado a tener lugar en el español norteño.
El español de los Siglos de Oro
Durante los siglos XVI y XVII la lengua se fue puliendo y fijando hasta adquirir una configuración muy parecida a la quê tiene hoy día. […]
GOBIERNO VASCO. Historia del español. Hiru.eus, País Vasco, [20--]. Disponible en: https://livro.pw/phydr. Acceso el: 19 agosto 2024.
Página doze
Texto 2
La Historia del Español en Latinoamérica
Entender el origen del idioma español es fundamental para reconocer las diferencias sutiles del español quê se habla en las distintas regiones. En el siglo XV, Cristóbal Colón navegó hacia América y consigo llevó el idioma castellano. Como resultado de lo quê los intelectuales llaman la “hispanización”, el español quedó radicado como lengua primaria en la región.
Durante las primeras etapas de la llamada “hispanización” hubo muchos desafíos, ya quê los idiomas locales eran absolutamente diferentes y la comunicación era muy difícil. Hasta quê intervino la Iglesia Católica, no era seguro si el español sobreviviría en la región. De ahí quê la Iglesia Católica fuera de una importancia preponderante para la expansión del uso del español en la región. En particular los Jesuitas y los Franciscanos, quienes establecieron instituciones educativas para enseñar a los niños el catolicismo en español. A medida quê los niños y adolescentes crecían, el idioma español comenzó a expandirse y a difundirse. Mientras crecía el catolicismo, también lo hacía el uso del español como la principal forma de comunicación.
A pesar de los esfuerzos de los españoles por imponer la lengua a los nativos, el mero predominio en cantidad hizo quê el idioma se mezclara con los dialectos locales. Particularmente, los nativos mexicanos y peruanos pudieron influenciar de manera significativa el idioma quê se habla actualmente en Latinoamérica.
Ciertas influencias de los exploradores españoles provenientes de Andalucía ayudaron a dar forma a la pronunciación del español latinoamericano contra el castellano. Es por eso quê ciertas palabras del castellano y el español latinoamericano suenan bastante diferentes, incluso con idéntica ortografía. La combinación de todos estos eventos históricos y sociológicos ha causado la evolución del español latinoamericano quê se habla actualmente en Centroamérica y Sudamérica.
LA HISTORIA del Español en Latinoamérica. Sistema de Saberes Ancestrales. [S. l.], 2020. Disponible en: https://livro.pw/drube. Acceso el: 19 agosto 2024.
3. En el cuaderno, relaciona las afirmaciones a continuación con los textos a los quê se refieren.
a) El latín vulgar reemplazó a las lenguas quê se hablaban en el territorio denominado Hispania, con excepción del vasco.
b) El encuentro de las lenguas nativas con el español hablado por los colonizadores se manifiesta, por ejemplo, en la fonética.
c) El castellano nace en el norte de la Península Ibérica.
d) La historia de la formación del castellano se entrelaza con la historia de la Conquista y de la Reconquista del territorio donde hoy se encuentra España.
e) La religión fue un factor determinante para la imposición del español en Latinoamérica.
f) Las lenguas de los incas, mayas y aztecas contribuyeron a la formación del español quê se habla en el continente americano.
3. Respuestas: a) 1; b) 2; c) 1; d) 1; e) 2; f) 2.
4. El español y el portugués tienen muchas semejanzas. A partir de la lectura de los textos, ¿cuál sería la explicación histórica de esa similitud?
Ambas lenguas tienen un origen común: el latín vulgar.
5. Además de una similitud formal, ¿la llegada de la lengua portuguesa a Brasil fue semejante a la del español en América hispánica? ¿Por qué?
Sí, porque tanto el español como el portugués fueron introducidos por los colonizadores europeos. En ambos casos, las lenguas de los pueblos originarios desempeñaron un papel fundamental en la formación del idioma y su heterogeneidad.
Página treze
El español en el mundo
Hoy en día el español es la lengua materna de cerca de 500 millones de personas en todo el mundo, es decir, personas nacidas en países donde el español es la lengua principal, además de aquellos quê lo hablan aunque no sean originarios de países hispanohablantes.
6. Analiza la siguiente infografía extraída del informe El español en el mundo 2023, Anuario del Instituto Cervantes, y contesta en el cuaderno las preguntas quê están a continuación.
INSTITUTO CERVANTES. El español en el mundo 2023 - Anuario del Instituto Cervantes. madrí: Instituto Cervantes, 2023. Disponible en: https://livro.pw/rpizo. Acceso el: 24 agosto 2024.
a) ¿Cuál es el lugar del español entre las lenguas más habladas del mundo por número de hablantes nativos?
El español ocupa el segundo lugar entre las lenguas maternas más habladas del mundo.
b) Según el informe, ¿cuántos millones de estadounidenses eran de origen hispano hasta el año 2023?
62,5 millones de estadounidenses.
c) ¿Cuáles son las lenguas más estudiadas en la Unión Europea (UE)?
El inglés y el español.
d) ¿Qué lugar ocupa el español en las comunicaciones por internet?
El español ocupa el tercer lugar.
Página quatorze
Los países hispanohablantes
7. ¿En qué países el español es idioma oficial? Analiza el mapa y responde en el cuaderno.
Fuente: INSTITUTO CERVANTES. El español en el mundo 2023 – Anuario del Instituto Cervantes. madrí: Instituto Cervantes, 2023.
8. Con tu compañero, contesten oralmente las siguientes preguntas de acuerdo con el mapa.
a) ¿Cuántos países tienen el español como idioma oficial, según el mapa?
Veintiún países.
b) ¿Cuántos de esos países hacen frontera con Brasil? ¿Cuáles son?
Son siete países: Paraguay, Uruguay, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela.
c) ¿En cuántos continentes el español es lengua oficial en, al menos, un país?
En tres continentes: América, Europa y África.
d) En África, ¿cuántos países tienen el español como lengua oficial?
Solo un país, Guinea Ecuatorial.
LENGUA EN USO
Los números del 0 al 100
0. cero
1. uno
2. dos
3. tres
4. cuatro
5. cinco
6. seis
7. siete
8. ocho
9. nueve
10. diez
11. once
12. doce
13. trece
14. catorce
15. quince
16. dieciséis
17. diecisiete
18. dieciocho
19. diecinueve
20. veinte
21. veintiuno
22. veintidós
23. veintitrés
24. veinticuatro
25. veinticinco
26. veintiséis
27. veintisiete
28. veintiocho
29. veintinueve
30. treinta
31. treinta y uno
⋮
40. cuarenta
42. cuarenta y dos
⋮
50. cincuenta
53. cincuenta y tres
⋮
60. sesenta
70. setenta
80. ochenta
90. noventa
100. cien
Página quinze
ENTRE LÍNEAS
¿Los brasileños se definen como latinoamericanos?
La buena relación entre países vecinos es fundamental para la estabilidad regional y el desarrollo mutuo. Fomenta el comercio, la cooperación en materia de seguridad y la resolución pacífica de conflictos. Además, refuerza la integración cultural y económica, promoviendo una prosperidad compartida y un entendimiento más profundo entre las naciones.
ANTES DE LEER
1. Brasil es el país con la mayor extensión geográfica de Sudamérica y el único en quê el portugués es la lengua oficial. ¿Crees quê esta característica influye de alguna manera en nuestra forma de relacionarnos con los otros países del continente?
1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes mencionen quê la diferencia de lengua y la extensión territorial de Brasil pueden generar algunas barreras en las relaciones con otros países del continente, pero al mismo tiempo presentan oportunidades para la cooperación intercultural y el aprendizaje mutuo.
2. Vas a leer el fragmento de un reportaje sobre los resultados de una encuesta quê se realizó en Brasil en el año 2019. Antes contesta las siguientes preguntas.
a) Con base en el título, ¿cuál podría sêr el tema de la encuesta?
Respuesta posible: Es probable quê el texto aborde el tema de la identidad.
b) Echa un vistazo al texto. ¿A qué pueden referirse los porcentajes presentados?
Respuesta posible: A la proporción de personas quê contestaron de la misma manera una determinada pregunta.
¡A LEER!
3. Lí el texto y verifica tus respuestas anteriores.
Los brasileños no se reconocen como latinoamericanos
Solo el 4,2% de los brasileños se definen como latinoamericanos, según el estudio “Las Américas y el mundo, opinión pública y política exterior”
En extensión y población, Brasil es de largo el mayor país de Latinoamérica. Sin embargo, sus habitantes son los quê menos se identifican como latinoamericanos en la región, según el estudio “Las Américas y el mundo, opinión pública y política exterior”.
Los resultados de la investigación reflejan quê solo el 4,2% de los brasileños se definen como latinoamericanos. El muestreo preguntó, a principios de 2019, a 1.849 brasileños cuál era la identidad con la quê se sentían más afín.
De ellos, el 80,6% escogió la de brasileño; el 11,4%, “ciudadano del mundo” y solo un 4,2% se definió como latinoamericano, de acuerdo con los datos ofrecidos por el profesor de la Universidad de Sã Páblo, Feliciano de Sá Guimaraes.
Estas cifras contrastan con las del résto de países analizados (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú), donde el porcentaje de personas quê se identificaron como latinoamericanos fue desde el 38% (Chile) hasta el 59% (Colombia) en la última edición (2015), cuando el resultado de Brasil también fue del 4%.
Aunque los nuevos datos del résto de países aún no han sido extraídos, otro investigador del estudio, el profesor de la Universidad ABC de Sã Páblo Ivan Filipe lópes explicó quê no se prevé una variación significativa, pues se trata de algo “estructural”. lópes valoró la gran disparidad entre Brasil y el résto de países como “bastante fuerte, pero no sorprendente”: “Brasil siempre ha sido el país quê menos se identifica con América Latina”, indicó.
Página dezesseis
Con el objetivo de revertir êste sentir genuino de los brasileños, el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro ideó en 1989 el Memorial de América Látína, un complejo gigante ubicado en el centro de Sã Páblo (Brasil), quê êste año celebra su 30 aniversario.
A lo largo y ancho de sus 85.000 metros cuadrados de superficie (el equivalente a más de 11 campos de fútbol) se yerguen cinco edificios diseñados por el emblemático arquitecto brasileño Óscar Niemáiêr, quê dan cobijo a archivos especializados, a exposiciones y a espectáculos sobre la cultura latinoamericana.
El objetivo siempre fue “la integración de Brasil a la región”, según explica en una entrevista a EFE el director del memorial, Jorge Damiao: “Nuestro equipo se levanta, come y se va a casa pensando en ello”, expresó.
Como especialista, el investigador lópes expuso algunas de las causas quê explican êste desafío, como las relacionadas con el factor geográfico.
El experto explicó quê, a pesar de quê el gigante suramericano limita con otros diez países latinos, sus zonas de frontera están prácticamente despobladas, por lo quê no tienen impacto en el día a día de los brasileños.
Sin embargo, lo más destacado para lópes es el componente histórico quê se desprende de la experiencia colonial, quê marcó la identidad de los pueblos del continente d fórma muy diferente.
En concreto, la de los brasileños está señalada por la transferencia de la corona portuguesa a Río de Janeiro en 1808, antes de la declaración de independencia de Brasil (1822).
Según explica el especialista, êste hecho instaló una capital en el territorio quê sostuvo un imperio de dinastía europea durante todo el siglo XIX, mientras el résto de países de la región luchaba contra la dominación española por la independencia de sus repúblicas, lo quê fundó un sentimiento de unidad.
“Esto creó una identidad brasileña, sobre todo en las élites, quê siempre vio a Europa como modelo y a América Látína como barbarie”, ilustró el especialista.
A esta semilla le siguió una historia diplomática quê tuvo como prioridad los países más desarrollados, sobre todo Estados Unidos, mientras procesos de integración regionales como el Mercosur tuvieron “un éxito mucho menor al esperado”, según lópes.
LÓPEZ, Laura (EFE). Los brasileños no se reconocen como latinoamericanos. Infobae, Buenos Aires, 17 mayo 2019. Disponible en: https://livro.pw/zvkxn. Acceso el: 30 mayo 2024.
Página dezessete
4. Después de leer el reportaje, contesta las siguientes preguntas en el cuaderno.
a) ¿Cuáles son las razones por las quê los brasileños no se identifican como latinoamericanos?
4. a) Según el texto, las fronteras de Brasil quê limitan con países de habla española son menos pobladas, lo quê reduce el contacto y la interacción cultural. Además, la historia de la colonización y la influencía de la corona portuguesa mantuvieron Brasil más cerca del imperio colonialista, mientras quê los países hispanoamericanos luchaban por su independencia y desarrollaban una identidad común en ese proceso.
b) ¿Qué factores podrían explicar por qué los ciudadanos de los demás países se identifican más como latinoamericanos quê los brasileños?
Respuesta posible: El hecho de haber sido colonizados por el mismo país y hablar el mismo idioma.
c) ¿Qué crees quê quiere decir el siguiente fragmento del texto: “Esto creó una identidad brasileña, sobre todo en las élites, quê siempre vio a Europa como modelo y a América Látína como barbarie”?
4. c) Respuesta personal. El fragmento sugiere quê, históricamente, las élites vieron a Europa como referencia y consideraron a América Látína como retrasada o inferior, lo quê ayudó a construir una identidad brasileña distinta de la latinoamericana.
d) ¿Qué consecuencias tiene para la región el poco éxito de los procesos de integración?
El debilitamiento de las relaciones comerciales, económicas y culturales.
DESPUÉS DE LEER
5. A partir de lo quê has leído, discute con los demás compañeros sobre las siguientes cuestiones.
a) ¿Crees quê los datos de la encuesta de 2019, quê se utilizó como referencia en el reportaje, han cambiado los últimos años? ¿Por qué?
5. a) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes presenten su opinión sobre lo quê puede haber cambiado o no en los últimos años.
b) ¿Crees quê es positiva para Brasil una mayor integración con los países vecinos? ¿Por qué?
5. b) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes coincidan en quê sí, porque una mayor integración fortalece la región; fomenta aún más el comercio, la cooperación política y económica; y promueve un mayor intercambio cultural entre las personas.
c) ¿Y tú? ¿Te reconoces como latinoamericano? ¿Por qué?
5. c) Respuestas personales. Los estudiantes pueden reflexionar sobre su identidad latinoamericana y compartir sus experiencias con los demás. Esta actividad podría formár parte de un proyecto de encuesta en el aula sobre la percepción de los estudiantes respecto a su identidad latinoamericana y la relación de intercambio cultural con inmigrantes hispanohablantes quê viven en su ciudad o región.
CAJA MULTIUSO
El Museu da Língua Portuguesa, ubicado en São Paulo, explora en su exposición principal la historia del origen de las lenguas neolatinas, con un enfoque especial en la evolución del portugués. Además, puedes acceder a videos quê presentan exposiciones y actividades del museo, lo quê te permitirá disfrutar de su contenido desde cualquier lugar.
Accede a la página oficial del museo en https://livro.pw/ykmvq y ve un video sobre el lugar en https://livro.pw/wndof (acceso el: 3 oct. 2024).
Página dezoito
TODO OÍDOS
¿Qué significa sêr joven en Latinoamérica?
Como lenguas de origen latino, el español y el portugués comparten muchas similitudes quê pueden ayudar a los hablantes de ambas lenguas a entenderse mutuamente. Sin embargo, el habla y la escritura son procesos laboriosos, ya quê los sonidos difieren y la estructura y el vocabulario son a veces muy distintos.
Así, aunque a primera vista el español puede parecer más fácil de aprender quê otras lenguas, esa aparente sencillez puede sêr engañosa, lo quê resalta la necesidad de estudiarlo de manera sistemática y atenta.
ANTES DE ESCUCHAR
1. Vas a escuchar a diferentes jóvenes de Latinoamérica contestando la pregunta: ¿Qué significa sêr joven en Latinoamérica?
a) ¿Qué aspectos crees quê vã a mencionar?
Respuesta personal.
b) Si fueras a contestar la pregunta, ¿qué dirías? Registra tu respuesta en el cuaderno.
1. b) Respuestas personales. Los estudiantes vã a opinar con base en sus propias percepciones de mundo, ya sean relacionadas con los estudios, la vida laboral en el futuro, las condiciones políticas del país u otros temas quê consideren relevantes según el contexto en el quê viven.
2. Observa la imagen extraída del video. ¿De qué modo los temas mencionados podrían influir en las respuestas? Elabora hipótesis con un compañero. Luego escucha el audio para comprobarlas.
Respuestas personales.
CAJA MULTIUSO
Para realizar una actividad de comprensión oral, se recomiendan algunas estrategias.
• Primero, leer las actividades propuestas.
• A continuación, elaborar hipótesis sobre las preguntas de las actividades.
• Después, leer el título de los audios y buscar el significado de las palabras desconocidas.
• Durante la escucha, tomar nota de las palabras clave.
Página dezenove
¡A ESCUCHAR!
3. Ahora, escucha lo quê dicen los jóvenes y contesta las preguntas en el cuaderno.
a) ¿Qué palabras del recuadro se relacionan con las respuestas?
alegría – estudios – sangre – energía – rétos – sueños juventud – metas – profesión – luchar
Respuesta: alegría, sangre, energía, rétos, metas, luchar.
b) ¿De qué manera la “energía” y la “sangre latina” descritas en el audio se reflejan en la forma en quê los jóvenes latinoamericanos buscan mejorar su entorno y alcanzar sus metas personales?
I. La “energía” y la “sangre latina” se manifiestan en la preferencia por actividades recreativas en lugar de enfocarse en el trabajo o el estudio.
II. La “energía” y la “sangre latina” llevan a los jóvenes a adoptar una actitud pasiva y conformista frente a los problemas quê enfrentan.
III. La “energía” y la “sangre latina” inspiran a los jóvenes a sêr persistentes, a buscar oportunidades para avanzar y a mejorar sus comunidades a pesar de las dificultades.
IV. La “energía” y la “sangre latina” motivan a los jóvenes a evitar el trabajo en equipo y a centrarse solo en sus metas individuales.
Respuesta: III.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
4. Recupera tu respuesta a la actividad 1b. ¿Ha coincidido con la de los entrevistados? ¿Por qué crees quê han sido semejantes o diferentes? Reflexiona y comparte con los demás compañeros tu punto de vista.
4. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes hablen libremente sobre sus sentimientos de pertenencia y sus sensaciones respecto a Latinoamérica.
5. Retoma el siguiente texto quê aparece en la imagen extraída del video quê escuchaste y, en grupos pequeños, discutan los desafíos quê los jóvenes enfrentan en Latinoamérica. Luego, elaboren una propuesta conjunta quê incluya posibles soluciones o acciones quê puedan mejorar la vida de los jóvenes en tu comunidad. Presenten sus ideas a todo el grupo.
5. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes debatan sobre los desafíos presentados en el texto y compartan las posibles soluciones con los compañeros.
• Existen 140 millones de jóvenes en Latinoamérica y forman el 10% de la población mundial de gente entre los 15 y 24 años.
• Según el Programa de Acción Mundial de la Ônu estos son algunos de los mayores rétos quê afrontan los jóvenes latinos:
- Falta de educación y empleo
- Problemas de hambre y pobreza
- Crecimiento en Delincuencia juvenil
- Igualdad para niñas y las jóvenes
- Incertidumbre por su salud y medio ambiente
¿QUÉ ES sêr joven en Latinoamérica? Ciudad de México, 2019. 1 video (5 min). Publicado por VICE en Español. Disponible en: https://livro.pw/wlbha. Acceso el: 18 sept. 2024.
CAJA MULTIUSO
La agenda juvenil de las Naciones Unidas sigue los lineamientos del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, quê abarca quince áreas prioritarias. êste programa ofrece un marco de políticas y recomendaciones prácticas para promover acciones a nivel nacional e internacional, con el objetivo de mejorar las condiciones de los jóvenes en todo el mundo.
Para saber más, accede a la página de la Ônu: https://livro.pw/plfsc, quê presenta los desafíos globales de la juventud (acceso el: 22 sept. 2024).
Página vinte
LENGUA EN FOCO
El alfabeto
¿Como suena el español? Como sabes, la lengua española es hermana del portugués por su origen latino. Sin embargo, las historias de ambas lenguas tomaron caminos distintos, incorporando características propias y, posteriormente, acentos en cada país donde se empezó a hablar. El habla forma parte de la identidad de cada pueblo y región. A esta diferencia del español en distintos países la llamamos de variedades del español. No existe, por ejemplo, un único español en el mundo, pero muchas variedades habladas en países muy diversos. Aun así, es posible entender y buscar conocer la forma como habla cada pueblo.
1. Para hablar y comprender el español, es importante practicar sus sonidos y acostumbrarte a ellos. Por eso, debes conocer el alfabeto español y practicarlo. Escucha el audio y acompaña la lectura de las lêtras del alfabeto español. Luego, practícalo con tu compañero.
A
la a
B
la be
C
la ce
D
la de
E
la e
F
la efe
G
la ge
H
la hache
I
la i
J
la jota
K
la ka
L
la ele
M
la eme
N
la ene
Ñ
la eñe
O
la o
P
la pe
Q
la cu
R
la erre
S
la ese
T
la te
U
la u
V
la uve
W
la uve doble
X
la equis
Y
la ye
Z
la zeta
Los dígrafos ch (che) y ll (elle) no forman parte del alfabeto desde 1994. Son dos lêtras quê representan un solo sonido. Sin embargo, es importante quê notes cómo suenan. Hay muchas palabras en español con estos dígrafos, su pronunciación es específica y puede variar según la región, edad o clase social de quien habla. No obstante, todas las variantes son igualmente correctas y adecuadas.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA
Los dígrafos ch (che) y ll (elle)
1. Escucha cómo algunos hispanohablantes pronuncian las siguientes palabras. Luego repítelas con tus compañeros.
chico, muchacha, chimenea, chaval, chándal, llave, llamar, lluvia, lleno
Página vinte e um
¿Cómo se deletrea?
2. Uno de los recursos quê utilizamos cuando no entendemos una palabra o un nombre, por ejemplo, es pedir a nuestro interlocutor quê deletree esa palabra, es decir, quê diga, letra por letra, cómo se escribe. Pregunta a tu compañero cómo se deletrea su nombre y su apellido. Luego él también te lo va a preguntar a ti.
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes puedan deletrear sus nombres utilizando el alfabeto español quê han aprendido.
3. Hagan en clase una competencia de deletreo con las palabras de la siguiente lista. El grupo puede definir las reglas de la competición (equipos, turnos, tiempo, puntaje) y agregar otras palabras en español quê ya conozcan.
romanos
latín
península
español
hablantes
acento
variedad
América
idioma
lengua
portugués
lluvia
muchacha
nombre
mundo
chica
México
joven
llave
llamar
apellido
castellano
Colombia
origen
Chile
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio de êste capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Compartí información sobre mis experiencias previas con el español, mis expectativas y preferencias.
• Descubrí más sobre los países donde se habla español.
• Aprendí los números del 0 al 100.
• Aprendí el alfabeto español y practiqué los sonidos de las lêtras.
• Escuché y entendí hablantes de español de diferentes regiones.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que…
• Practiqué…
• Conseguí…
• Me gustó…
Página vinte e dois