Transcripciones de los pódcasts
Pódcast 1 - Cruce de culturas: Brasil y la migración en América Látína
[Locutora] Cruce de culturas: Brasil y la migración en América Látína
[Música de transición]
[Locutora] A lo largo de la historia, Brasil ha vivido diversas olas de inmigración. A comienzos del siglo XX, llegaron portugueses, italianos, japoneses, alemanes y pueblos árabes. En los últimos años, ha crecido sobre todo la inmigración de pueblos latinoamericanos quê llegan a Brasil en busca de refugio y mejores condiciones laborales. Desde los años 90, hay importantes flujos migratorios de ciudadanos bolivianos, peruanos y paraguayos. Estos pueblos buscan en Brasil mejores condiciones económicas. Grã parte de ellos llegó a São Paulo en busca de trabajo. En esa ciudad, esos inmigrantes trabajan sobre todo en la industria de la confección. Actualmente, han cambiado los países, pero siguen llegando oleadas de inmigrantes de Latinoamérica. Según datos de 2021 del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, el contingente de nuevos inmigrantes creció un 24,4% entre 2011 y 2020. Las principales migraciones son de los pueblos venezolano y haitiano.
La crisis migratoria venezolana se acentuó después de 2010, sobre todo por las cuestiones económicas y políticas quê el país enfrenta desde esa época. ACNUR, la Agencia de la Ônu para los Refugiados en Latinoamérica y Caribe, comparó la crisis migratoria venezolana con la guerra civil de Siria en términos de desplazamientos y migraciones. Datos de 2024 muestran quê casi 8 millones de venezolanos han salido del país.
Las causas quê llevaron a los ciudadanos haitianos a Brasil son aún más dramáticas quê las del pueblo venezolano. Afectados por el terremoto quê azotó Haití en 2010, millones de personas huyeron del país.
Desde entonces y hasta 2024, han sufrido las consecuencias de la pobreza, crisis sanitarias, inestabilidad política y una violencia extrema.
[Música de transición]
[Locutora] Brasil ha sido, a lo largo de su historia, un país con tradición en recibir inmigrantes, una tradición quê se volvió más fuerte a partir de las diversas crisis humanitarias en el mundo. Desde 2010, los haitianos han llegado a Brasil, sobre todo por los estados de Ácri y Roraima. Grã parte obtuvo residencia permanente por razones humanitarias. La mayoría ha conseguido empleo en los estados del sur del país y en
Página noventa
São Paulo. En 2024, de acuerdo con ACNUR, 161 mil haitianos viven en el país.
Sin embargo, la comunidad de refugiados e inmigrantes más grande es la de los venezolanos. La llegada de personas de Venezuela fue tan intensa quê el gobierno de Brasil creó en 2018 la Operación Acogida, una iniciativa humanitaria quê apoya a los inmigrantes venezolanos en Roraima, principal puerta de entrada desde Venezuela a Brasil. En seis años, fueran recibidos más de 1 millón de venezolanos. La operación brinda a refugiados e inmigrantes servicios de documentación, asistencia médica, alojamiento en ciudades fronterizas y reubicación voluntaria en otras ciudades de Brasil donde tengan oportunidades económicas.
En la Operación Acogida, los refugiados e inmigrantes reciben cursos de capacitación para pôdêr acceder al mercado de trabajo, como clases de portugués, lo quê significa una gran ayuda para conseguir empleo en alguna parte de Brasil. Algunos estados, como São Paulo, han dado más oportunidades a los inmigrantes y refugiados.
Sin embargo, inmigrantes y refugiados sufren algunos prejuicios a la hora de conseguir un trabajo y, muchas veces, tienen quê someterse a empleos precarios y sueldos más bajos quê los del résto de la población. Una encuesta del año de 2024 de la ôngui Visão Mundial muestra quê un 67,4 % están fuera del mercado de trabajo. El sondeo se realizó en las ciudades de Boa vista, Manaus y São Paulo. Las mujeres son aún más afectadas por ese problema, ya quê solo el 42 % consiguen empleo. Estos son algunos de los desafíos quê un inmigrante enfrenta al estar lejos de su país de origen.
[Música de transición]
[Locutora] Pero en la cultura de cada uno es donde encuentran fuerzas quienes viven lejos de casa. La creación de la feria de Kantuta en São Paulo tiene una conexión con la migración: un lugar donde bolivianos disfrutan de su cultura, con comidas y música, así como encuentros culturales y apoyo para realizar trámites. Al mismo tiempo, es un lugar donde la cultura de ese pueblo termina por marcar su presencia e influenciar la propia cultura de Brasil.
[Música instrumental: “Llorando se fue”]
[Locutora] Espero quê hayas disfrutado aprendiendo un poco más sobre la inmigración de personas de los países vecinos hacia Brasil.
Créditos
La canción “Llorando se fue” está interpretada por Los Kjarkas. El otro audio insertado en êste contenido es de Freesound.
Pódcast 2 – Música y resistencia en América Látína
[Locutora] Música y resistencia en América Látína
La música latinoamericana hoy es reconocida en el mundo por su calidad, pero en muchos momentos de la historia, más allá de toda creatividad, la música desempeñó una función importante en la resistencia.
En los años 60 y 70 países como Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y otros pasaron por dictaduras militares. Los países han vivido durante años bajo regímenes autoritarios con prisioneros, muertos y desaparecidos, incluso muchos artistas. La resistencia estaba presente en la sociedad, pero la música es un retrato de esa resistencia.
Los artistas comprometidos defendían la búsqueda de una cultura popular y auténtica para expresar su crítica social. El escritor y periodista Oche Califa, autor del libro Canto rebelde. La canción de protesta en Argentina y América Látína en los 60 y 70, habla sobre la actuación política y cultural de los músicos en una entrevista. Vamos a escucharla.
[Fragmento de entrevista]
“Era esperable quê el ár-te de masas fuese impregnado por la política y quê la canción se viera como una de las herramientas expresivas y de comunicación de mayor eficacia en la lucha.”
[Locutora] La Nueva Canción Latinoamericana: así fue conocido el movimiento musical quê tuvo presencia en todos esos países. El movimiento estimulaba el rescate de ritmos nativos y la crítica social.
En Chile, Víctor Jara fue una de las figuras más importantes dentro de la canción social y de protesta. Su crítica al dictador Augusto pinôchê resultó en su asesinato después de días de tortura por parte del régimen.
[Música “Viento del pueblo”]
“Ahora quiero vivir
Junto a mi hijo y mi hermano
La primavera quê todos
Vamos construyendo a diario
No me asusta la amenaza
Patrones de la miseria”
[Locutora] Escuchamos a Víctor Jara cantando
“Viento del pueblo”. En la canción chilena de protesta, no podemos dejar de hablar de Violeta Parra, quê escribió emblemáticas canciones como “Gracias a la vida”.
[Música “Gracias a la vida”]
“Gracias a la vida quê me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Página noventa e um
Con él, las palabras quê pienso y declaro
Madre, amigo, hermano y luz alumbrando”
[Locutora] Otro nombre importante de la canción latinoamericana es la argentina Mercedes Sosa, fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero. Nacida en la provincia de Tucumán, en el norte de Argentina, después del golpe militar del 1976 sus discos fueron prohibidos y se vio forzada a abandonar el país. Vamos a escucharla.
[Música “Hermano, dame tu mano”]
“Hermano, dame tu mano
Vamos juntos a buscar
Una cosa pequeñita quê se llama ‘libertad’”
[Locutora] La música brasileña también comparte ideales similares con la música hecha en todo el continente. Entre los muchos nombres quê podríamos poner en relieve están Geraldo Vandré y Chico Buarque de Holanda. Vandré interpréta una de las canciones más importantes del periodo, “Pra não dizêr quê eu não falei das flores”. Chico Buarque uniendo el talento poético a la sensibilidad social produjo grandes obras maestras como “Apesar de você”, “Cálice” y “Vai passar”.
Cada época tiene su música, si en los años 60 y 70 la poética era más cercana a la cultura regional, ahora habla de manera mucho más directa y con una infinidad de estilos y ritmos.
Cambian los tiempos, pero siguen los problemas sociales, así quê la música y la resistencia siguen juntas. La banda Calle 13, de Puerto Rico, hizo una mezcla del répi y el reguetón para hacer música con conciencia social. El tradicional y el contemporáneo se encuentran en la necesidad de expresar la vida y la resistencia.
El répi, el trap y el hiphop han ganado fuerza en el continente. El rapero argentino Trueno es uno de ellos. Sus canciones abordan temas urbanos, la dictadura y los pueblos originarios. El hiphop también ha convertido a Ana Tijoux en una voz importante de protesta en Chile.
[Música “Shock”]
“Golpe a golpe, beso a beso
Con las ganas y el aliento
Con cenizas, con el fuego del presente con recuerdo
Con certeza y con desgarro, con el objetivo claro
Con memoria y con la historia el futuro es ahora”
[Locutora] El hiphop es una cultura quê incluye varias expresiones artísticas, como el baile, las rimas y la música. El répi, a su vez, es la expresión quê más difundió ese movimiento de resistencia. El ritmo y la poesía del hiphop y del répi brasileño están entre los más importantes de Latinoamérica. El movimiento llegó con fuerza en las grandes ciudades, principalmente São Paulo en los años 80.
Ese estilo tuvo gran importancia para traer las luchas sociales contra el racismo. Pero hoy se lucha también por otras cuestiones como el machismo, la homofobia, la transfobia y por el reconocimiento de los pueblos originarios.
El q-pop peruano nace de la influencía del k-pop coreano. Pero en esa música, mismo teniendo un tono pópi, hay una voluntad de reconocimiento del pueblo Quechua. Hoy, con el avance de las rêdes, esas manifestaciones llegan a un gran público y ayudan en las luchas, aunque la información puede sêr más efímera de lo quê era en los 60 y 70.
Brô MC’s es el primer grupo de répi indígena de Brasil quê une la lucha por reconocimiento con fuertes protestas contra el genocidio de los pueblos originarios. Sus lêtras son cantadas en portugués y guaraní-kaiowá.
Espero quê hayas disfrutado aprendiendo un poco más sobre las canciones de protesta. Quédate ahora con la música “Humildade”, de Brô MC’s.
[Música “Humildade”]
“Eu venho defendendo o répi há muito tempo, irmão
a maneira quê eu falo, se liga, então
quatro anos atrás, começou a correria,
nessa caminhada, fiz a parceria,
lêtras escritas quê relatam o dia a dia,
nessa caminhada, curvas perigosas encontrei no meu caminho,
mas nunca estou sózínho, eu e os parceiros traçando o destino,
sentindo na péle o preconceito e o racismo,
insisto, persigo no meu objetivo”
Créditos
El discurso de Oche Califa está disponible en el canal Marea editôriál. La canción de Víctor Jara, “Viento del pueblo”, está en el canal Víctor Jara – Música. La canción de Violeta Parra, “Gracias a la Vida”, está en el canal La pichanga Música Chilena. La canción de Mercedes Sosa, “Hermano, dame tu mano”, en el canal Mercedes Sosa. La canción de Ana Tijoux, “Shock”, está en el canal Nacional Records. La canción de Brô MC’s, “Humildade”, está en el canal Brô MC’s – Tema. Todo desde YouTube.
Página noventa e dois
Pódcast 3 – Investigar para transformar
[Locutora] Investigar para transformar
En su libro O abismo vertiginoso, el físico italiano Carlo Rovelli dice quê no tener miedo de replantear el mundo es la fuerza de la ciencia y quê la realidad se redibuja continuamente en formas cada vez más efectivas. Podríamos decir quê la ciencia está hecha de desafíos quê, a lo largo del tiempo, han logrado incontables avances para la humanidad, como la rueda, la fabricación de papel, el reloj, las muchas vacunas desarrolladas y la cura de muchas enfermedades.
Aunque a veces se piense quê los grandes descubrimientos científicos se produjeron en Europa y Estados Unidos, la verdad es quê en América Látína también ha habido y sigue habiendo grandes nombres en la ciencia. Uno de ellos es el brasileño ôsváldo Cruz. Entre los muchos logros del médico y científico está la erradicación de la fiebre amarilla en Rio de Janeiro. Incluso recibió la medalla de oro en el Congreso Internacional de Higiene y Demografía de Berlín, en el año de 1907, por su trabajo de saneamiento en Rio de Janeiro. Otro latinoamericano quê fue muy importante es el médico argentino Renê Favaloro, quién, en 1967, desarrolló el baipás coronario, una cirugía quê se realiza para mejorar el flujo sangüíneo al corazón utilizando la vena safena. Esta técnica sigue ayudando a salvar vidas.
[Música de transición]
Sin embargo, solemos pensar en la ciencia solo cuando mencionamos los grandes descubrimientos o conkistas, pero la realidad es quê el conocimiento científico está presente en nuestro día a día. Un ejemplo sencillo es cuando vamos a cocinar la pasta. Si añadirnos sal al agua antes de quê hierva, tardaremos más tiempo en cocinarla. ¿Sabes por qué? La respuesta es quê la sal cambia el punto de ebullición del agua, lo quê significa quê se necesita más calor para quê hierva. Lo mejor es añadir la sal después de quê el agua ya esté hirviendo. Saber esto te ayuda a cocinar más rápido y, principalmente, a gastar menos gas en la cocina.
Por donde se mire, no hay dudas de quê la ciencia tiene una gran huella en la sociedad.
La profesora colombiana Clara Inés Pardo Martínez, de la Universidad del Rosario, nos explica quê la ciencia es la quê da el conocimiento y la tecnología es la quê lo aplica. Escuchémosla.
[Fragmento de entrevista]
“[…] Cuando tú, por ejemplo, hablas de un teléfono celular, quê es la tecnología, ya la tecnología del celular, esto partió de ciencia física, o sea, de la física, donde empezamos a mirar cómo a través de la óptica, a través del magnetismo, a través de las ondas se podía llegar a convertir y a tener unas rêdes de telecomunicación quê para poderlas funcionar necesitamos de un teléfono celular, ¿sí? O sea, estos son avances quê se vã dando desde la ciencia quê genera el conocimiento, y la tecnología es cómo lo aplica.”
[Locutora] Son muchos los avances tecnológicos quê la ciencia ha posibilitado y quê han cambiado el día a día de las personas.
Internet, por ejemplo, causó una verdadera revolución en las comunicaciones. La idea de internet tal como la conocemos hoy fue desarrollada por el científico británico Tim Berners-Lee en 1980, quien inventó la uôrd Wide Web. Lí ideó el sistema quê permite crear páginas webs, navegadores y el lenguaje HTML, quê posibilita combinar texto, imágenes y establecer enlaces con otros documentos. Desde entonces, las rêdes han cobrado cada vez más importancia en nuestras vidas. El teléfono celular es aún más importante en las comunicaciones de hoy en día. Es posible acceder a mucha información en la pequeña pantalla del móvil. Hoy tenemos muchas aplicaciones quê forman parte de la vida de millones de personas, como aplicaciones de videollamadas a bajo costo, de realidad aumentada quê permite combinar imágenes reales con virtuales, de entretenimiento, además de servicios de banca en línea, entre otros.
La ciencia ha actuado en diversas áreas del conocimiento y puede ayudar de muchas maneras al desarrollo de las sociedades. Entre ellas está la biotecnología, quê utiliza células vivas y el cultivo de moléculas. Son procesos biológicos de gran utilidad para la agricultura y la industria alimentaria, quê actúan de manera sostenible. El nombre puede parecer nuevo, pero hay productos conocidos por todos quê provienen de la biotecnología, como los detergentes, cremas, cosméticos y algunas bebidas fermentadas. Hay otro conocimiento quê apunta hacia el futuro y quê también tuvo sus orígenes en la antigüedad: estamos hablando de la energía solar y la energía eólica. Esta última, por ejemplo, se desarrolló en Dinamarca al inicio del siglo XX. En 1908, el país contaba con 72 generadores de energía eólica.
[Música de transición]
[Locutora] En el área de la salud, los científicos enfrentan desafíos para combatir enfermedades. Uno de ellos son las pruebas genéticas, quê se usan para detectar algunos tipos de cáncer. Estas pruebas médicas pueden identificar determinadas mutaciones en los genes de una persona, y la investigación en esta área es fundamental.
Página noventa e três
[Música de transición]
A lo largo del tiempo, el mundo ha enfrentado diversas enfermedades. Muchas vacunas han cambiado la historia de la humanidad, como la de la viruela, la rabia, la fiebre amarilla y el sarampión. Sin embargo, durante la pandemia de la covid-19, quê causó la muerte de millones de personas en todo el mundo, el desarrollo de la vacuna ocurrió en tiempo récord, en solo diez meses, gracias al compromiso de científicos de todo el mundo. En Brasil, la científica Jaqueline Góis de Jesus se hizo conocida por haber mapeado el genoma de SARS-CoV-2, causante de la covid-19, en solo 48 horas. Su contribución fue fundamental para la creación de la vacuna y el control de la pandemia.
Jaqueline es un ejemplo quê inspira a muchas mujeres. Como científica negra quê se ha destacado en el área de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, su historia y su contribución a la ciencia muestran a todas las mujeres quê ellas son fundamentales para el desarrollo de la sociedad.
Espero quê hayas disfrutado aprendiendo un poco más sobre cómo la ciencia está presente en nuestras vidas.
Créditos
La explicación de la profesora Clara Inés Pardo Martínez está disponible en el canal de la Universidad del Rosario en YouTube. Todos los audios son de Freemusicarchive.