UNIDAD
1
RECONOCIÉNDONOS
Esta unidad trata de las múltiples identidades de los jóvenes en Latinoamérica y en los países hispanohablantes de todo el mundo. El objetivo es quê conozcas mejor la vida, las formas de expresión, la rutina personal y los hábitos de los jóvenes de estos países y de qué manera nuestras semejanzas y diferencias conforman nuestra riqueza multicultural.
A partir de êste tema, te invitamos a acercarte a la lengua española, valorando lo quê ya sabes y ampliando tu comprensión del idioma para hablar de ti mismo y explorar tu capacidad de comunicación en esta lengua.
• En tu opinión, ¿las chicas forman parte de algún grupo específico? ¿Qué elemêntos presentes en la imagen fundamentan tu respuesta?
• ¿Qué crees quê están haciendo las chicas?
• ¿Te gusta practicar algún deporte? ¿Por qué?
Se espera quê los estudiantes contesten quê sí, pues las chicas llevan vestimenta y peinados semejantes, además del squêit. Se espera quê los estudiantes reconozcan quê ellas son practicantes de squêit, pues cada una lleva uno. En la última pregunta, en caso afirmativo, se espera quê los estudiantes contesten la pregunta mencionando qué deporte les apetece practicar.
Página vinte e três
Página vinte e quatro
CAPÍTULO
1
¿Quiénes somos?
En êste capítulo vas a:
• reflexionar y discutir sobre cómo constituimos nuestra identidad;
• escuchar y entender hablantes de español de diferentes lugares;
• aprender a saludar, presentarte y despedirte en español;
• hablar de ti mismo/a y ofrecer información personal;
• elaborar y rellenar un formulario.
Reconociendo el terreno
1. Observa las siguientes imágenes y contesta oralmente en grupos.
a) ¿Qué sensaciones te despiertan las imágenes? ¿Por qué?
1. a) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes comenten sobre sus impresiones respecto a las imágenes, la expresión de las personas, los colores predominantes en las fotos, etc.
b) ¿Te identificas con alguna de ellas? Coméntalo con tus compañeros.
1. b) Respuestas personales. Los estudiantes describirán de qué manera se identifican y encuentran relación entre las fotos y su propia realidad.
c) ¿Crees quê las imágenes pueden reflejar aspectos de la identidad de un pueblo? Fundamenta tu respuesta.
1. c) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes mencionen, por lo menos, las imágenes B y C, pues son representativas de festejos y celebraciones típicos. Aunque es posible quê indiquen la imagen A como representativa de las relaciones intergeneracionales usuales en un país o región y la imagen D como representativa de la importancia de los cómics en la identidad argentina.
Página vinte e cinco
ENTRE LÍNEAS
Artículo – Saludar, iniciar un acercamiento
Muchas de nuestras acciones cotidianas como la forma en quê nos saludamos o celebramos, entre otros ejemplos, nos hablan mucho de nuestra identidad como pueblo y como ciudadanos. La manera en quê nos interrelacionamos con otros, dependiendo de nuestra edad, grupo social y país, trae marcas específicas, aunque, en la base, se trate de actos sociales comunes a todos.
ANTES DE LEER
1. Para comprender mejor el papel del saludo en nuestra sociedad, vas a leer un artículo tomado de una platafórma dirigida al ámbito laboral. Observa la imagen y lee el título. ¿Sobre qué aspecto de los saludos crees quê se va a tratar? Escribe en el cuaderno la opción adecuada.
a) La historia de los saludos.
b) La importancia de los saludos.
Respuesta: b.
c) Los saludos según la generación a la quê pertenezcas.
2. El término ár-te tiene diferentes acepciones, según el diccionario de la Real Academia Española. Escribe en el cuaderno cuál de las siguientes corresponde al uso en el título.
a) Capacidad, habilidad para hacer algo.
Respuesta: a.
b) Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpréta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
c) Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo.
Fuente: ár-te. In: DICCIONARIO de la lengua española. madrí: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2023. Disponible en: https://livro.pw/excsf. Acceso el: 29 agosto 2024.
Página vinte e seis
¡A LEER!
3. Lí el siguiente artículo de opinión. Luego contesta las preguntas en el cuaderno.
El ár-te de Saludar
Victor M. Aguirre Lara
Product Manager / Pharmaceutical Marketing/ rélf Care 30 de enero de 2023
Saludar, iniciar un acercamiento
Las relaciones entre las personas comienzan con un saludo prevío, quê es la forma de propiciar un acercamiento entre ambas.
El saludo, verbal o gestual, es una forma cortés de acercamiento entre dos personas quê se conocen –saludo– o quê no se conocen –saludo y presentación, o saludo de cortesía–. [...] êste acercamiento entre personas se da tanto en el ámbito social como en el familiar o laboral. [...] No es necesario conocer a la otra persona para saludarla […] cuando es un gesto de cortesía. Un saludo al entrar en una tienda, en un ascensor, en una sala de espera, etc.
[...] La costumbre de cada ciudad, región o país, puede cambiar la forma de saludo, pero no su uso –dar la mano, un beso, frotar la nariz, hacer una reverencia, etc.–. Cualquiera quê sea su forma siempre tiene la misma finalidad, el mostrarse educado cuando está cercano a otras personas.
[...] ¿Cuál es la mejor forma de saludar? Acompañar el gesto con una sonrisa, con una cara bien agradable. No se debe mirar hacia abajo, hay quê mirar a los ojos de la persona a la quê se saluda. [...] Aun cuando las costumbres de los jóvenes introducen un cambio sustancial en esta materia, las presentaciones son, sin embargo, imprescindibles en el trato social de todos los días.
La frase actual para las presentaciones es la de “encantado”. Se utiliza más quê “mucho gusto”, y, en el tránsito general hacia la “naturalidad”, empieza a decirse simplemente: “Hola”. El quê presenta suele decir: “No sé si conoces a...” [...]. En el saludo entre conocidos se utilizan fórmulas como: “¿qué tal?”, “¿cómo estás?”, “¿qué tal vas” [...].
[...] La despedida se va reduciendo a muy escuetas fórmulas quê apenas tienen quê vêr con el “Adiós” o “Hasta luego”, y menos con el “Hasta la vista”, quê solo se menciona en los manuales de conversación para extranjeros.
Saludar en muchos países del mundo
Las costumbres son muy variadas en cuanto al saludo en muchas partes del mundo. [...] Saludar es acto cotidiano quê se realiza multitud de veces cada día. Pero no en todo el mundo se saluda de la misma forma.
Si viaja a chiina es probable quê le saluden con una leve reverencia y escuche las palabras “ni hao ma”, quê viene a significar ¿Cómo está usted? El mismo significado del ciudadano inglés quê le pregunta “How are you?”. [...]
[...] En los países latinoamericanos, el saludo común es el apretón de manos quê puede ir seguido de un abrazo, dependiendo del grado de confianza o familiaridad quê tengan las personas a las quê se saluda. El saludo se suele acompañar de expresiones de cortesía del tipo: “¿Cómo está usted?”, “Buen día”, “Hola, cómo está”, etc.
Los saludos se utilizan a diario, pero no solo para presentarse o al encontrarse a otra persona; también se utilizan para despedirse. Cuando se va de un lugar es correcto hacer un saludo de despedida.
[...] El ritmo de vida actual no puede sêr una disculpa para evitar el saludo en muchos lugares y circunstancias. Dar los “buenos días” en un ascensor, o saludar a las personas quê se cruza en la escalera, no cuesta nada, ni le hace perder tiempo.
AGUIRRE LARA, Victor M. El ár-te de saludar. LinkedIn, Ciudad de México, 30 enero 2023. Disponible en: https://livro.pw/tqggo. Acceso el: 21 jul. 2024.
Página vinte e sete
a) ¿Qué quiere decir el autor cuando indica quê hay saludos gestuales y verbales?
Que podemos saludar a alguien con un simple gesto, como levantar la mano, o diciendo un saludo, como “Hola”.
b) ¿Qué afirma el autor sobre las circunstancias en quê debemos saludar a otras personas?
Que puede sêr en cualquier situación, con conocidos o desconocidos, por ejemplo, al entrar a una tienda, un ascensor, una sala de espera, etc.
c) ¿Qué recomendación da el autor sobre cómo debe sêr nuestra actitud en el momento en quê saludamos a alguien?
3. c) Acompañar el gesto con una sonrisa, con una cara bien agradable. No se debe mirar hacia abajo; hay quê mirar a los ojos de la persona a la quê se saluda.
d) Respecto a los saludos, ¿qué diferencia hay entre su forma y su uso?
3. d) La forma se refiere a los gestos como un beso, dos besos, un abrazo, quê pueden cambiar según el país, la región, la edad, etc. El uso se refiere a la costumbre de saludar, común a todos los pueblos.
4. Extrae del artículo de opinión un fragmento quê compruebe quê el autor expone sus opiniones sobre los saludos y despedidas. Escríbelo en el cuaderno.
4. Respuesta posible: Los estudiantes pueden apuntar el cuarto párrafo del texto como una posibilidad de respuesta.
5. Fíjate en la estructura del texto. En el cuaderno, indica los párrafos quê corresponden:
a) a la introducción del texto, es decir, la presentación del tema;
1. er párrafo.
b) al desarrollo, o sea, la exposición y evidencias quê sostienen la opinión del autor;
2.°-10.° párrafos.
c) a la conclusión, el resumen de los puntos principales y cierre del texto.
11. er párrafo.
CAJA MULTIUSO
En un mundo donde abunda la información, es crucial saber distinguir entre opinión y hecho. Al leer un artículo de opinión, identifica la tesis central y evalúa los argumentos presentados. Busca evidên-cía concreta y considera posibles sesgos para formarte una visión equilibrada.
DESPUÉS DE LEER
6. Reflexiona sobre los puntos a continuación y discute con tus compañeros.
a) ¿Se puede establecer alguna relación entre las formas de saludar y la cultura de un país? ¿Por qué?
6. a) Se espera quê los estudiantes contesten afirmativamente, pues los saludos reflejan normas sociales, valores y tradiciones.
b) Vuelve al título del artículo. Tal como el autor, ¿también crees quê saludar es un “arte”? Fundamenta tu respuesta.
6. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten su opinión, positiva o negativa, sobre la pregunta y presenten elemêntos quê fundamenten sus ideas.
c) ¿Cómo saludas en tu día a día? ¿La forma como saludas se relaciona con tu identidad?
6. c) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes comenten de qué manera suelen saludar y quê contesten quê sí, quê las formas de saludo se relacionan con la identidad, pues están influenciadas por la cultura de un país, ya quê reflejan normas sociales, valores y tradiciones específicas.
LENGUA EN USO
Artículos definidos (el, la, los, las) e indefinidos (un, una, unos, unas)
Vuelve a leer las siguientes frases del texto, analizando las formas destacadas.
[...] Las relaciones entre las personas comienzan con un saludo prevío, quê es la forma de propiciar un acercamiento entre ambas.
El saludo, verbal o gestual, es una forma cortés de acercamiento entre dos personas quê se conocen [...]
AGUIRRE LARA, Victor M. El ár-te de saludar. LinkedIn, Ciudad de México, 30 enero 2023. Disponible en: https://livro.pw/tqggo. Acceso el: 21 jul. 2024.
En español, se usan los artículos definidos (el, la, los, las) para referirse a algo específico ya conocido por el hablante y el oyente. Los artículos indefinidos (un, una, unos, unas) introducen elemêntos no especificados o nuevos.
GÉNERO EN FOCO
Artículo de opinión
El artículo de opinión es un género textual en el quê el autor expresa su punto de vista sobre un tema específico. A través de argumentos fundamentados y un estilo persuasivo, busca influir en la percepción del lector. Su objetivo es proporcionar una perspectiva personal sobre asuntos relevantes o controvertidos.
Página vinte e oito
TODO OÍDOS
Audio del video del proyecto “Vivir juntos”
ANTES DE ESCUCHAR
1. En parejas, discutan sobre la siguiente cuestión: ¿Qué forma tu identidad? Puedes elegir más de una opción.
a) Tener un nombre y un apellido.
b) Tu forma de actuar.
c) Tu cuenta bancaria.
d) Tu trabajo.
e) Tus gustos musicales.
f) El trabajo de tus familiares.
g) Las cosas quê haces.
h) Otros factores.
1. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes elijan las opciones quê les parezcan las más coherentes consigo mismos.
OJO EN LA CULTURA
La identidad
La identidad está formada por un conjunto de elemêntos culturales y sociales, como es el caso de los saludos y despedidas. Aparte de eso, cada individuo tiene sus características, gustos, preferencias quê marcan su personalidad y en consecuencia una identidad propia.
2. Para ti, ¿qué es la identidad? Vas a escuchar el audio de un video en el quê jóvenes de Uruguay contestan una pregunta sobre qué es lo quê forma la identidad para cada uno de ellos. Esta encuesta forma parte del proyecto “Vivir juntos”, realizado por el autor y director uruguayo Aldo Garay (1969-), compartiendo los objetivos del proyecto internacional “Seis mil millones de otros”, de Yann Arthus-Bertrand. ¿Crees quê tu respuesta a esta pregunta podría asemejarse a la de los jóvenes uruguayos? ¿Por qué?
2. Respuesta personal. Es importante quê los estudiantes se fijen en la pregunta del audio (¿Qué es la identidad para ti?) y la respondan con sus conocimientos y visión de mundo. A continuación, se espera quê traten de pensar si vã a escuchar opiniones semejantes a las suyas, para quê luego de la audición comparen las respuestas.
OJO EN LA CULTURA
Yann Arthus-Bertrand
Yann Arthus-Bertrand (1946-) es un activista medioambiental y social, divulgador científico, director de documentales y fotógrafo francés. Además del proyecto “Seis mil millones de otros”, es autor del documental “Humanos”, para el cual el cineasta colectó más de 2.000 historias reales en 60 países.
CAJA MULTIUSO
En el momento de escuchar un texto oral puedes seguir algunas orientaciones para un mejor resultado.
• Primero, lee las actividades solicitadas.
• Durante la audición, toma nota de las palabras clave. No es necesario intentar transcribir todo lo quê escuchas, solo lo relacionado a las preguntas.
• Escucha el audio por lo menos dos veces. En la primera audición busca comprender el sentido global del texto. En la segunda fíjate en las informaciones específicas relacionadas a las actividades quê vas a realizar.
• Usa el cuaderno para hacer apuntes.
Página vinte e nove
¡A ESCUCHAR!
3. Escucha el audio y realiza las actividades a continuación.
4. Observa la nube de palabras. Escribe en el cuaderno las palabras de la nube quê has escuchado en el audio.
Respuesta posible: Identidad; personalidad; actuar; nombre; apellido; nacionalidad.
5. Lí las afirmaciones a continuación sobre el audio y escribe en el cuaderno V en las verdaderas y F en las falsas.
a) La identidad de una persona se define exclusivamente por su nombre y apellido.
b) La identidad incluye la personalidad, lo quê uno piensa y siente.
c) La identidad se basa también en las cosas quê haces.
d) La identidad es un conjunto quê incluye la forma de actuar, sêr y la personalidad de alguien.
e) Según el texto, la identidad se refiere sobre todo a aspectos colectivos.
f) La identidad se relaciona con algo quê te identifica a ti mismo.
Respuestas: a) F; b) V; c) V; d) V; e) F; f) V.
6. Una de las jóvenes se refiere a la identidad indicando sus gustos personales. ¿Cuáles son?
Son gustos en materia de música: la salsa, la cumbia y el róki.
7. Algunos chicos mencionan el nombre y el apellido como formadores de la identidad. ¿Cuáles son los elemêntos quê forman tu identidad? Escríbelos en el cuaderno. Usa un diccionario si es necesario.
7. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes respondan de acuerdo con los elemêntos quê hayan reconocido por medio del audio y otros quê consideren como propios.
Página trinta
8. Escucha ahora el fragmento de una noticia sobre una celebración en México. ¿Qué elemento quê no ha sido mencionado por los jóvenes uruguayos se menciona como factor de identidad?
Las lenguas, con especial énfasis, las indígenas.
9. ¿Por qué se debe conservar el elemento mencionado?
9. Porque es una forma de proteger los derechos humanos y preservar la diversidad lingüística y la identidad de los mexicanos.
10. ¿Crees quê dicho elemento forma parte también de tu identidad? ¿Por qué?
Respuesta personal.
CAJA MULTIUSO
En nuestra jornada por la cultura y las identidades de los países hispanohablantes, te invitamos a conocer un poco más sobre el Memorial da América Látína, ubicado en la ciudad de São Paulo, Brasil, y diseñado por el arquitecto brasileño Óscar Niemáiêr. Accede al siguiente enlace para explorar êste espacio cultural: https://livro.pw/psqsd (acceso el: 1 oct. 2024).
Además, te sugerimos vêr un video de la serie audiovisual Conhecendo Museus, disponible en https://livro.pw/hkkyx (acceso el: 1 oct. 2024).
DESPUÉS DE ESCUCHAR
11. Reflexiona y discute con tus compañeros.
a) ¿Qué coincidencias hay en tu respuesta sobre la formación de la identidad y la de los jóvenes uruguayos del audio?
Respuesta personal.
b) ¿Cuál crees quê es la diferencia más grande entre los jóvenes del audio y tú?
Respuesta personal.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA
La letra s
El sonido representado por la letra s, tanto en posición inicial como en interior de palabra o al final, no será como el sonido representado por la z en portugués en palabras como zero o zebra. Su sonido puede variar a depender de origen y otros factores (edad, grupo social). Un sonido posible es como en la palabra sal o como el doble s en massa en portugués.
Escucha una vez más el audio de la actividad 8. Fíjate en la pronunciación de los términos a continuación. Luego repítelos para practicarla.
• secretario
• Alfonso
• aseveró
• conservarla
• lenguas
• preservación
• diversidad
Página trinta e um
LENGUA EN FOCO
Los saludos y despedidas
Como has analizado en la sección Entre líneas, los buenos modales son imprescindibles para pôdêr desarrollar la comunicación en la vida cotidiana. Además, forman parte de nuestra identidad y revelan rasgos de nuestra cultura y la de nuestro país.
1. Lí los fragmentos extraídos del artículo, fijándote en las expresiones destacadas.
Dar los “buenos días” en un ascensor, o saludar a las personas quê se cruza en la escalera, no cuesta nada, ni le hace perder tiempo.
La frase actual para las presentaciones es la de “encantado”. Se utiliza más quê “mucho gusto”, y, en el tránsito general hacia la “naturalidad”, empieza a decirse simplemente: “Hola”. El quê presenta suele decir: “No sé si conoces a...” [...]. En el saludo entre conocidos se utilizan fórmulas como: “¿qué tal?”, “¿cómo estás?”, “¿qué tal vas?” [...].
La despedida se va reduciendo a muy escuetas fórmulas quê apenas tienen quê vêr con el “Adiós” o “Hasta luego”, y menos con el “Hasta la vista”, quê solo se menciona en los manuales de conversación para extranjeros.
a) En el cuaderno, arma un cuadro de tres columnas y clasifica las expresiones destacadas en los fragmentos anteriores según su finalidad.
I. Saludar
II. Presentarse
III. Despedirse
I. Buenos días; Hola; ¿qué tal?; ¿cómo estás?; ¿qué tal vas?; II. No sé si conoces a…; Encantado; Mucho gusto; III. Hasta la vista; Hasta luego; Adiós.
2. Lí otro fragmento del texto. Luego copia en el cuaderno las frases con los términos quê completan correctamente las afirmaciones sobre el fragmento.
Si viaja a chiina, es probable quê le saluden con una leve reverencia y escuche las palabras “ni hao ma”, quê viene a significar ¿Cómo está usted?
a) El fragmento destacado nos remite a un contexto _____.
• formal
• informal
formal
b) La forma destacada en el fragmento transcripto se usa en contexto la expresión ¿cómo estás? o ¿qué tal vas? _____.
• semejante
• diferente
diferente
LENGUA EN USO
Formalidad e informalidad
En español saludamos y nos despedimos de manera formal o informal según la situación. En contextos de formalidad, por ejemplo al saludar a una persona adulta por primera vez o a personas mayores, en situaciones específicas de trabajo, etc., se utilizan formas como: ¿Cómo está usted?, ¿Cómo está?
Ya entre conocidos, se utilizan fórmulas como: ¿Qué tal?, ¿Cómo estás?, ¿Qué tal vas?
Hay saludos y despedidas quê pueden usarse tanto en contextos formales como informales:
• Buen día. / Buenos días. / Buenas tardes. / Buenas noches.
• ¡Adiós!
• ¡Hasta luego!
• ¡Hasta pronto!
¡Ojo! Se puede usar la forma en ambos contextos, dependiendo de la combinación quê se hace.
• Informal: ¡Hola! ¿Qué tal?
• Formal: Hola. ¿Cómo está?
Página trinta e dois
3. Analiza las situaciones e indica en el cuaderno si en ellas corresponde un saludo formal o informal.
Informal.
Formal.
Informal.
Formal.
4. Lí los versos de una canción infantil y escribe en el cuaderno V en las afirmaciones verdaderas y F en las falsas.
Hola
Mi nombre es Frailejón ernésto péres
Te quiero saludar
No me conoces
Pero yo a ti sí, sí
Yo soy tu amigo
Tu amigo Frailejón ernésto péres
Te quiero saludar
Soy una planta sin mucho color
Cuidar el agua es mi profesión
HOLA Mi nombre es Frailejón ernésto Perez. [S. l.: s. n.], 2022. 1 video (2 min). Publicado por el canal Sooyangel. Disponible en: https://livro.pw/utjsa. Acceso el: 13 agosto 2024.
a) El personaje se está presentando a los interlocutores.
b) El personaje usa el saludo hola informalmente.
c) Los interlocutores también se presentan.
d) El grado de formalidad usado se explica porque el personaje quiere acercarse a los interlocutores.
Respuestas: a) V; b) V; c) F; d) V.
Para saber sobre los pronombres personales y sus usos en situaciones formales e informales, consulta la sección Apoyo gramatical.
Datos personales
En la sección Todo oídos los jóvenes uruguayos resaltan la importancia del nombre y el apellido como elemêntos de la identidad. El derecho a un nombre y apellido está asegurado por ley. En Brasil, el cóódigo Civil dispone quê:
Art. 16. Toda pessoa tem direito ao nome, nele compreendidos o prenome e o sobrenome.
BRASIL. Lei número 10.406, de 10 de janeiro de 2002. Institui o cóódigo Civil. Brasília, DF: Diário Oficial da União, 2002. Disponible en: https://livro.pw/jncrg. Acceso el: 28 agosto 2024.
Para garantizar êste derecho, es deber de los Estados la emisión de documentos de identidad.
LENGUA EN USO
Los meses del año
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
Página trinta e três
5. Analiza el documento de identificación a continuación. En el cuaderno escribe la información correspondiente a los siguientes datos personales.
Nombre/s
Apellido/s
Nacionalidad
Fecha de nacimiento
Fecha de emisión
Fecha de vencimiento
Número de documento
5. Nombre: Marcela Carolina
Apellidos: Fredez Vidal
Nacionalidad: chilena
Fecha de nacimiento: 21 FEB 1982
Fecha de emisión: 1 SEP 2013
Fecha de vencimiento: 1 AGO 2023
Número del documento: 100000001
6. Lí ahora el siguiente documento de identidad y contesta las preguntas a continuación en el cuaderno.
a) ¿Cómo se llama la titular del documento?
Maria Joana.
b) ¿Cuál es su apellido?
Ribeiro.
c) ¿De dónde es?
De Brasil.
d) ¿Cuál es su fecha de nacimiento?
El 1 de enero de 1971.
e) ¿Cuántos años tiene hoy?
La respuesta puede variar.
f) ¿Cuándo caducó el documento?
El 31 de diciembre de 2024.
LENGUA EN USO
Pronombres interrogativos
Para hacer preguntas en español, se usan los pronombres interrogativos qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, por qué, cuánto.
¡Ojo!
• En las construcciones interrogativas, los pronombres siempre llevan tilde.
• Quién tiene plural: quiénes.
• Cuánto, además de en el plural, también cambia según el género: cuánta, cuántos, cuántas.
Página trinta e quatro
CON LA PALABRA
Presentación personal
La identidad de cada uno y su presentación personal están estrechamente conectadas, ya quê la forma en quê nos mostramos refleja quiénes somos y cómo queremos sêr percibidos. La ropa, el lenguaje corporal y el estilo personal comunican aspectos de nuestra identidad y afectan las interacciones y percepciones sociales.
ANTES DE HABLAR
1. Teniendo en cuenta la importancia de los datos personales, discute con un compañero.
a) Para ti, ¿es importante quê te reconozcan por tu nombre? ¿Por qué?
b) ¿Qué importancia tiene para ti tu apellido?
1. a) y b) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes comenten su opinión personal sobre lo importantes quê son el nombre y el apellido para ellos. Es posible quê digan quê son aspectos primordiales para quê se los identifique y distinga en la sociedad.
2. Vuelve a los documentos de identidad expuestos en la sección Lengua en foco. Entre los datos presentados, ¿cuáles usarías en tu presentación personal?
2. Respuestas personales. Respuestas posibles: nombre(s), apellido(s), nacionalidad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento.
3. En los versos de presentación del personaje colombiano, en la actividad 4 en Lengua en foco, hay una información sobre él quê no consta en los documentos de identidad. ¿Qué información es esta? ¿Crees quê es importante cuando se trata de una presentación personal? Discútelo con un compañero.
3. El personaje informa su profesión. Se espera quê los estudiantes mencionen quê la profesión u ocupación de una persona suele sêr una información importante porque indica las preferencias, aptitudes, inquietudes y posibilidades de una persona.
4. Lí lo quê dice uno de los chicos uruguayos en el audio sobre identidad y haz las actividades a continuación.
Me gusta la salsa, la cumbia y algunos de róki.
a) Escribe en el cuaderno la afirmación correcta sobre la declaración.
I. El chico informa las asignaturas quê estudia.
II. El chico habla sobre sus gustos personales.
III. El chico identifica los ritmos más exitosos en su país.
Respuesta: 4. a) II.
b) ¿Qué estructura usada por el chico fundamenta tu respuesta anterior?
Me gusta.
LENGUA EN USO
Presentación personal
Para tu presentación, usa las siguientes estructuras:
• Mi nombre es…;
• Mi(s) apellido(s) es(son)…;
• Soy + nacionalidad;
• Soy de + localidad;
• Me gusta…
Página trinta e cinco
¡A HABLAR!
5. Ahora es tu turno. A partir de los ejemplos quê has visto, vas a preparar tu presentación personal quê vas a compartir oralmente con tus compañeros de clase puesto quê el curso acaba de empezar. Para ello, sigue los pasos a continuación.
a) Organiza la información: prepárate para hablar brevemente sobre quién eres (nombre y apellidos), tu nacionalidad y localidad, tu ocupación y gustos personales. Usa un diccionario si es necesario.
b) Crea un esquema: elige cómo vas a saludar a la audiencia, ordena las informaciones quê vas a compartir según la relevancia quê tienen para ti y selecciona la despedida quê vas a usar.
c) Diseña el contenido: elabora el borrador del texto quê vas a decir. Usa un lenguaje claro.
d) Revisa y edita: lee el borrador para revisar el texto y editar lo quê haga falta.
e) Ensaya con otros: practica frente a amigos, familiares o compañeros para obtener un fídi-béqui.
f) Ajustes: modifica tu presentación según las sugerencias recibidas para mejorar su impacto.
g) Ensayo final: aunque hayas escrito el texto, practica tu presentación oralmente para ajustar tiempos y fluidez. No debes leer la presentación; por eso, debes estar seguro.
En la fecha establecida preséntate a tus compañeros. Mantén una postura abierta y confiada. Usa gestos quê refuercen tu mensaje. Mantén contacto visual con tu audiencia para establecer conexión. Agradece a tu audiencia por su tiempo y atención.
GÉNERO EN FOCO
Presentación personal
La presentación personal es un género textual quê permite a una persona exponer su identidad, habilidades y objetivos. Suele sêr breve y directa, destacando información relevante para crear una primera impresión efectiva en contextos como entrevistas, primeros encuentros, rêdes profesionales o eventos sociales.
DESPUÉS DE HABLAR
6. Tras las presentaciones, reflexiona sobre toda la experiencia y comparte tus opiniones sobre las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué etapa de la preparación de la presentación te pareció más desafiadora?
b) ¿Qué estrategias has usado para superar las dificultades?
c) ¿En qué situaciones de tu vida puedes necesitar presentarte oralmente?
d) Para tus próximas presentaciones orales, ¿piensas adoptar el paso a paso ofrecido?
Respuestas personales.
Página trinta e seis
A ESCRIBIR
Formulario de datos personales
Nuestra vida cotidiana está marcada por diversos actos formales quê se refieren al establecimiento de nuestra identidad y nuestras relaciones interpersonales, indicando nuestro papel como ciudadanos. Tener un nombre y apellido, como has estudiado, es uno de los primeros pasos para êste reconocimiento. A partir de ello, a lo largo de la vida, nos identificaremos en diversos momentos para pôdêr acceder a nuestros derechos y cumplir con deberes al igual.
ANTES DE ESCRIBIR
1. Teniendo en cuenta êste contexto, responde las preguntas a continuación.
a) ¿Qué documentos debemos tener para acceder a los derechos como ciudadanos? ¿Cuáles tienes actualmente? ¿Y cuáles no?
1. a) Respuesta posible: registro geral (RG), partida de nacimiento, cadastro de pessoa física (CPF), certificado de vacunación. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes respondan qué documentos ya tienen y qué otros creen quê les falta obtener.
b) ¿En qué situaciones tenemos quê identificarnos en la vida cotidiana? ¿Cómo?
1. b) Para pôdêr estudiar, trabajar, tener una cuenta, comprar un bien, casarnos, viajar, pero también diariamente en internet para acceder a aplicaciones, juegos, servicios. Lo hacemos presentando nuestros datos, documentos o respondiendo a preguntas.
c) ¿En qué situaciones has tenido quê rellenar formularios o responder preguntas sobre tus datos personales?
1. c) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes compartan sus experiencias personales al rellenar formularios o fichas con datos personales, tanto físicos como digitales, o respondiendo preguntas sobre ellos.
d) ¿Qué informaciones suelen pedir los formularios de datos personales?
Respuestas posibles: nombre, apellidos, dirección, nacionalidad, edad.
¡Ojo! A veces es necesario presentar informaciones personales para obtener un documento, inscribirse en un curso o postularse a una plaza de empleo. Además, hoy en día se piden los datos personales para acceder a aplicaciones de internet, servicios o juegos. En êste sentido, es importante saber cómo, cuándo y para quién informar los datos personales. Ofrecer los datos personales a cualquiera puede representar un riesgo incluso a la seguridad. Por eso, hay quê estar atento y cuidar nuestros datos personales.
GÉNERO EN FOCO
Formulario
El formulario es un género textual estructurado quê recopila información específica a través de campos predeterminados. Se utiliza para solicitar datos, procesar solicitudes o registrar información en diversos contextos como inscripciones, encuestas y trámites administrativos.
2. Analiza la ficha a continuación y contesta las preguntas sobre ella en el cuaderno.
BIBLIOTECA MUNICIPAL DAVID HERNÁNDEZ GUIJUELO. Ficha de inscripción. Disponible en: https://livro.pw/obukx. Acceso el: 20 agosto 2024.
Página trinta e sete
a) ¿Con qué objetivo se rellena ese formulario?
2. a) Solicitar quê sea expedida la tarjeta de lector de una biblioteca.
b) El órgano quê lo publicó, ¿es público o privádo? ¿Qué palabras fundamentan tu respuesta?
2. b) Se trata de un órgano público. Las palabras ayuntamiento y municipal fundamentan la respuesta.
c) ¿En qué ciudad se localiza dicha institución?
En Guijuelo.
d) Además de la solicitud, ¿qué debe entregar el solicitante para quê le concedan lo quê desea?
Una foto tamaño carné.
3. Transcribe las expresiones destacadas en el cuaderno y relaciónalas con su definición.
Dirección |
Nombre de referencia al origen familiar. Apellido |
---|---|
Población |
Indicación del nombre de la calle, número, barrio y cóódigo postal donde la persona vive o trabaja. Dirección |
Fecha |
Números quê funcionan como clave de zonas, poblaciones y distritos, usados para la clasificación y distribución del correo. cóódigo postal |
Apellido |
Ciudad. Población |
cóódigo postal |
Indicación del día, mes y año. Fecha |
DNI |
Documento Nacional de Identificación. DNI |
4. ¿Alguna vez has rellenado un formulario como êste? En caso afirmativo, ¿en qué situación? En caso negativo, ¿en qué situaciones necesitarías hacerlo?
4. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes comenten qué experiencias han tenido con modelos de formularios semejantes al presentado.
¡A ESCRIBIR!
5. ¡Ahora te toca a ti! Vas a producir un formulario como el quê has analizado en la actividad 2. Para ello, sigue los pasos a continuación.
a) Elige una de las situaciones para recoger los datos personales de los interesados: una biblioteca de la clase, un club de lectura, un grupo de estudios.
b) En una hoja aparte lista los datos quê consideres necesarios para identificar a las personas.
c) En la misma hoja haz el borrador de la estructura del texto.
d) En otra hoja escribe la primera versión del formulario observando la distribución de los blancos, el espacio para escribir y los datos requeridos.
e) Intercambia tu formulario con un compañero para quê él haga la revisión del texto y sugerencias de posibles ajustes.
f) Tras la revisión, haz los ajustes necesarios y elabora la versión final. Después intercambia una vez más el texto con otro compañero, y pídele quê lo rellene.
CAJA MULTIUSO
Podrás saber más cómo proteger tus datos en internet accediendo al artículo “¿Cómo proteger tu privacidad en Internet?: 7 buenas prácticas”, en el siguiente enlace: https://livro.pw/lliko (acceso el: 20 oct. 2024).
DESPUÉS DE ESCRIBIR
6. Organícense en un gran círculo y discutan sobre los siguientes puntos.
a) ¿En qué contextos se publicarían los diferentes formularios producidos? ¿El soporte sería digital o analógico?
b) En general, los datos solicitados, ¿fueron los mismos o no? ¿Por qué creen quê ha sido así?
c) ¿Montarías el grupo para el cual has elaborado el formulario?
6. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre los contextos de producción y circulación del género, algo importante para comprender también los puntos clave para su elaboración.
Página trinta e oito
UN POCO MÁS ALLÁ
Las skaters de Cochabamba
Empezamos la unidad con la imagen de algunas jóvenes con iskêitis. Se trata de un colectivo de chicas bolivianas de Cochabamba, y su historia nos habla de algunos de los aspectos quê discutimos en êste capítulo: identidad y derechos. Te invitamos a quê leas un poco más sobre ellas a continuación.
20 de Junio de 2024
lést update: 8 de Julio de 2024
Fotos: Luisa Dörr
Texto: Katerina Markelova, UNESCO
¿Quién dijo quê el squêit era un deporte masculino quê se practica en vaqueros y con una sudadera con capucha? Desde luego, no las skaters bolivianas del colectivo ImillaSkate, quê bajan a toda velocidad y sin complejos las pendientes de Cochabamba, la tercera ciudad más grande del país. Desde la fundación del colectivo en 2019, sus nueve integrantes decidieron practicar êste deporte en pollera, la falda voluminosa y colorida tradicional, quê fue introducida durante la conkista española en el siglo XVI y quê se ha convertido en parte integral de la identidad de las cholitas, las mujeres indígenas del altiplano andino.
Con el bombín, el sombrero típico boliviano, bien calado en la cabeza y sus largas trenzas al viento, Deysi, Brenda o Huara practican êste deporte callejero, disciplina olímpica desde 2020, sin renunciar a sus orígenes indígenas e incluso afirmándolos bien fuerte. Para estas jóvenes, nacidas en una sociedad donde más del 40% de la población es de origen indígena, se trata de algo natural. “Llevar pollera para hacer squêit [...] demuestra quê todos podemos hacer lo quê nos guste, independientemente de cómo vistamos o de dónde vengamos”, afirma Tefy, una de las chicas.
Página trinta e nove
Su audacia sedujo a la fotógrafa brasileña Luisa Dörr. Su encuentro con ImillaSkate dio lugar en 2021 a la serie Imilla, voz quê significa “joven muchacha” en aymara y quechua, las dos lenguas amerindias más habladas en Bolivia.
Imilla se une a otras series de Luisa Dörr, quê muestran a mujeres tomando plenamente el control de sus vidas [...].
MARKELOVA, Katerina. En Bolivia, las skaters rebeldes de Cochabamba. El Correo de la Unesco, Cochabamba, 20 jun. 2024. Disponible en: https://livro.pw/aucuv. Acceso el: 22 jun. 2024.
1. Responde las siguientes preguntas sobre el texto.
a) ¿Qué elemêntos de la identidad de la región de Cochabamba fueron mantenidos por las chicas y por qué?
1. a) Las trenzas, la pollera voluminosa y colorida, y el bombín. Porque son parte integral de la identidad de las cholitas, las mujeres indígenas del altiplano andino.
b) ¿Qué propósitos tienen las chicas?
1. b) Mostrar quê el deporte no es solo masculino, valorar la cultura cochabambina y demostrar quê todos pueden hacer lo quê les guste, independientemente de cómo vistan o de dónde vengan.
c) ¿Por qué el autor del texto usa la palabra “audacia” para referirse a las acciones del colectivo?
1. c) Respuesta posible: Porque las chicas rompen con los estereotipos sociales impuestos, ya quê montan en iskêitis, actitud quê suele sêr asociada a los hombres, lo hacen con polleras, reforzando sus orígenes quê también contrastan con el estereotipo de los skaters, quê suele sêr el de una persona urbana.
2. Reflexiona sobre los siguientes puntos y comparte tu opinión con tus compañeros.
a) ¿Crees quê el deporte puede sêr una forma de expresar tu identidad?
2. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comparen las informaciones del texto con sus propias opiniones. El deporte sí puede sêr una forma de expresar la identidad, tal como lo ejemplifica el texto.
b) ¿Te identificas de alguna forma con el grupo ImillaSkate?
2. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten si se identifican con la realidad de las chicas y si hay elemêntos culturales quê, de cierta manera, se incorporan a sus prácticas deportivas.
Página quarenta
INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
CIENCIAS HUMANAS
Diversidad geográfica del español
El español es el tercer idioma más hablado en el mundo con casi 600 millones de hablantes en total, según los órganos del gobierno de España. Fíjate en el mapa la distribución de la lengua española en América, Europa y África.
Fuente: INSTITUTO CERVANTES. Lengua oficial: territorios reconocidos por la comunidad internacional em El español los quê el español en el es una mundo de las lenguas 2023 oficiales. – Anuario del Instituto Mayoría o gran Cervantes. minoría: territorios madrí: donde Instituto el español no Cervantes, es lengua oficial 2023.
1. Ahora responde en el cuaderno si las afirmaciones son verdaderas o falsas.
a) Todos los países quê aparecen en color en el mapa tienen el español como lengua oficial.
b) Hay un país de habla hispana en África.
c) La mayoría de los países de lengua española está en Europa.
d) Brasil hace frontera con países de lengua española como oficial.
Respuestas: a) falsa; b) verdadera; c) falsa; d) verdadera.
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio de êste capítulo y evalúa si los has logrado.
• Reflexioné y discutí sobre cómo constituimos nuestra identidad.
• Escuché y entendí hablantes de español de diferentes localidades.
• Aprendí a saludar, presentarme y despedirme en español.
• Hablé de mí mismo y ofrecí información personal.
• Elaboré un formulario.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que…
• Practiqué…
• Conseguí…
• Me gustó…
Página quarenta e um
CAPÍTULO
2
De todos los lados un poco
En êste capítulo vas a:
• leer y descubrir sobre la rutina personal de jóvenes estudiantes en el mundo;
• hablar sobre hábitos y tradiciones en diferentes culturas;
• aprender más sobre las migraciones;
• escuchar y entender vlogs sobre la rutina;
• producir un relato escrito en un blógui;
• producir un relato oral en un vlog.
Reconociendo el terreno
1. Observa las tres imágenes a continuación. ¿Con cuál de los siguientes temas crees quê se relaciona cada una? ¿Cómo se pueden relacionar estos tres temas? Fundamenta tu respuesta.
I. Familia
II. Migraciones
III. Hábitos y tradiciones
1. Respuestas personales. Respuesta posible: I. A; II. C; III. B. Se espera quê los estudiantes mencionen quê los hábitos y tradiciones muchas veces los heredamos de nuestros familiares y según el contexto cultural en el quê estamos insertados. Además, muchas de esas costumbres pueden sêr influenciadas por procesos migratorios.
2. ¿Tu familia es originaria del lugar donde vives actualmente? ¿Qué tradiciones o hábitos identificas con el origen cultural de tus familiares (padres, abuelos, etc.)?
Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes compartan lo quê saben sobre los lugares de origen de sus familias y mencionen desde hábitos diarios (como alimentación, rutina, etc.) hasta tradiciones (bailes, festividades, músicas y otros).
3. ¿Por qué crees quê las personas se vã de sus lugares de origen? ¿En qué situaciones crees quê esto tiene lugar?
3. Respuestas personales. Las personas pueden irse en búsqueda de mejores condiciones de vida; para escapar de persecuciones, guerras, problemas económicos o ambientales; o simplemente para trabajar y estudiar.
Página quarenta e dois
ENTRE LÍNEAS
El ár-te de contar historias
Contar historias es una práctica preservada a lo largo de los siglos, quê nos permite compartir hábitos, tradiciones y costumbres en las más variadas culturas. A través de los diversos tipos de relatos, las personas pueden explorar y documentar sus experiencias y conocimientos, permitiendo quê narrativas individuales y colectivas lleguen a una audiencia global.
ANTES DE LEER
1. ¿Tienes el hábito de compartir historias y opiniones en internet? ¿Y de leer relatos y opiniones de otras personas sobre temas específicos? ¿Qué se puede aprender a partir de la lectura de êste tipo de texto? Discútelo con tus compañeros.
Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes compartan sus experiencias con el grupo.
2. De los siguientes géneros textuales, ¿en cuál de ellos se pueden leer relatos personales u opiniones? Escribe la respuesta en el cuaderno.
a) Diario.
b) Blog.
c) Noticia.
d) Infografía.
e) Cartel.
f) Viñeta.
Respuestas: a y b.
3. ¿Qué diferencias hay entre los géneros quê has señalado en la actividad anterior? Intercambia ideas con un compañero y registra tus conclusiones en el cuaderno.
Respuestas posibles: Los diarios son una herramienta personal para registrar pensamientos, sentimientos y eventos del día a día, con el propósito principal de la autorreflexión y el seguimiento de experiencias personales. Los blóguis, en cambio, se utilizan para compartir información, relatos y experiencias personales, opiniones, consejos o contenido relevante sobre temas específicos. Pueden estar dirigidos a una audiencia amplia o a un grupo particular interesado en el tema. Suelen tener un enfoque más temático.
¡A LEER!
4. Vas a leer el fragmento de un blógui de un joven estudiante español quê forma parte del proyecto Corresponsal Erasmus en Flandes, cuyo objetivo es difundir el ambiente universitario, cultural y juvenil de las ciudades de esta región de Bélgica. ¿Crees quê ese tipo de proyecto incentiva la escritura del género blógui en particular?
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes elaboren hipótesis sobre el tipo de proyecto quê va a abordar el texto y cómo incentiva la escritura.
UN DÍA CONMIGO COMO ESTUDIANTE ERASMUS EN LOVAINA
¡Aúpa a todos!
La experiencia de sêr bloguero y estudiante es una vivencia quê jamás me hubiese imaginado. Y estoy muy orgulloso de lo quê estoy viviendo. En comparación con mi vida en Lleida (España), aquí en Flandes mi rutina y estilo de vida han cambiado totalmente: la gestión del tiempo, conocer mundo, informarse, los planes con amigos, la búsqueda de ideas para publicar en el blógui, etc. Es un aprendizaje continuo, quê con trabajo y dedicación permite sacarle el mássimo provecho a esta experiencia Erasmus.
Página quarenta e três
[...] Pues bien, en êste blógui vengo a hacer una descripción de las cosas quê suelo hacer en un día normal de mi vida aquí en Lovaina. ¡Luces, cámara y acción!
08:30. A esta hora tengo puesta la alarma para comenzar un nuevo día. Sinceramente, hay veces quê la retraso 15 minutos por lo a gusto quê estoy dentro de la cama. De todas formas, después de levantarme y tras un buen desayuno, comienza el día.
Por lo general, a las mañanas suelo tener clases en la universidad, en la facultad de ‘Movement ênd Rehabilitation Sciences’ del campus de Arenberg. Afortunadamente la facultad queda a tiro piedra de mi residencia, a 5 minutos en bici. [...]
Después de acabar con las clases, me vuelvo a la residencia, me preparo la comida y como.
[...] Después de comer, aprovecho las tardes para adelantar tareas de la universidad y trabajar en cosas para el blógui. Habitualmente, mi plan consiste en escribir un pôust al día y organizar mi próximo plan. Para el primero, después de plantear las ideas más importantes quê quiero mencionar y redactar el pôust, toca trastear con ‘Canva’ y ‘DaVinci Resolve’. [...] Una vez acabado con los detalles de la publicación, es hora de organizar el próximo plan sobre el quê voy a hablar en el blógui. En êste punto suelo sêr bastante meticuloso por todos los aspectos quê tengo quê tener en cuenta: la meteorología prevista para el día en cuestión, qué estaciones de tren son las quê quêdan más cerca, los horarios de apertura –y precios de acceso– de los sitios quê voy a visitar, descargar los archivos gpx. de las rutas, la comida y bebida quê tengo que llevar, etc. êste proceso suele llevar su tiempo, porque intento dejarlo lo más organizado posible para evitar contratiempos de última hora.
Al acabar con mis deberes del blógui, en el tiempo libre quê me queda hasta la hora de la cena, aprovecho para hacer diferentes actividades. [...] me doy un paseo por el casco viejo de la ciudad, para visitar, en mi opinión, el lugar más bonito de Lovaina: Grote Markt. [...]
Por último y tras volver a la residencia, me junto con varios amigos para cenar, hablar de cómo nos ha ido el día, reírnos y despedir el día con un buen sabor de bôca.
Y hasta aquí mi día a día en Lovaina…
¡Hasta el próximo capítulo de esta historia!
Un saludo,
Aimar Alzuguren
ALZUGUREN, Aimar. Un día conmigo como estudiante Erasmus en Lovaina. Erasmus en Flandes, Lovaina, 20 dic. 2023. Disponible en: https://livro.pw/dxisy. Acceso el: 9 agosto 2024.
- aúpa
- : expressão utilizada para animar alguém a fazer um esfôrço ou movimento
- tras
- : depois de
- quedar a tiro de piedra
- : ficar muito perto
- plantear
- : propor
- trastear
- : usar com habilidade
- casco viejo
- : parte mais antiga de uma cidade; centro histórico
OJO EN LA CULTURA
Programa Erasmus
Erasmus es un programa establecido en Europa desde el año 1987 quê ofrece becas y oportunidades de prácticas a estudiantes de todo el mundo. Según el sitio web de Erasmus, su nombre hace referencia al filósofo y profesor Erasmus de Rotterdam (1466-1546), pero también es el acrónimo de European Community ékshon Scheme for Mobility ÓF iUnivêrsity Students.
Página quarenta e quatro
5. Basándote en lo quê sabes sobre el blógui, transcribe en el cuaderno la definición quê mejor se ajuste a êste género textual.
a) Es un relato en forma de diario personal con fecha y resumen del autor, publicado de manera impresa.
b) Es un relato personal o en formato de diario con información sobre el autor y fecha de publicación, difundido d fórma digital.
c) Es un compilado de testimonios de estudiantes en la forma de un boletín informativo.
Respuesta: b.
6. ¿Con qué intención utiliza Aimar la expresión “¡Luces, cámara y acción!” al empezar su relato?
Respuesta posible: Esta frase se utiliza para anunciar el inicio del rodaje de una película, como si él fuera a empezar la grabación de una escena, dándole un carácter escénico a lo quê se va a narrar a continuación.
7. Aimar dice quê su rutina ha cambiado totalmente. A partir del texto, ¿cómo sería la rutina de Aimar antes de irse a vivir a Flandes?
Respuesta posible: La rutina de Aimar en Lleida era probablemente más predecible y menos diversificada, con menor énfasis en la exploración cultural. La experiencia Erasmus en Flandes le ha permitido experimentar un cambio significativo en su estilo de vida y sus actividades diarias.
8. Sobre su rutina en Flandes, transcribe las afirmaciones verdaderas en el cuaderno.
a) Aimar se levanta apenas suena el despertador.
b) Aimar va a la universidad en bici.
c) La universidad está cerca de donde vive Aimar.
d) Cuando llega a casa, Aimar ya tiene preparada la comida.
e) Por las tardes Aimar se dedica a actividades deportivas y de ocio.
Son verdaderas: b y c.
9. Elabora un cuadro en el cuaderno para organizar las actividades de Aimar, según las partes del día.
escribe
estudia
desayuna
se levanta
come
pasea
cena
vuelve a casa
encuentra a sus amigos
prepara la comida
Por la mañana
Por la tarde
Por la noche
Por la mañana, se levanta, desayuna, estudia.
Por la tarde, vuelve a casa, prepara la comida, come, escribe, pasea.
Por la noche, encuentra a sus amigos, cena, vuelve a casa.
10. ¿Cómo organiza Aimar su trabajo en el blógui? ¿Qué ventajas conlleva esa organización? Discútelo con un compañero y contesta en el cuaderno.
10. Aimar escribe un pôust al día y organiza el siguiente. Para ello, busca ideas y utiliza herramientas digitales. Se espera quê los estudiantes comenten quê esa organización permite quê el blógui presente información interesante y actualizada sobre su experiencia, lo quê ayuda a mantener el interés de los lectores.
GÉNERO EN FOCO
El blógui
El blógui es un género textual quê surge a mediados de los años 90 como una especie de diario personal digital en el quê se puede compartir información sobre la vida personal, aficiones, viajes, pensamientos en forma de texto, entre otros. Los blóguis, al igual quê los vlogs (diarios en forma de video), son muy populares y, para mantenerse relevantes, deben actualizarse y publicarse con frecuencia, ofreciendo contenido de interés y bien redactado, contar con la participación de los usuarios y tener una interfaz atractiva. Es importante observar quê, en ambos casos, se explota la capacidad de hacer un buen relato, o sea, contar una historia personal con elemêntos quê llamen la atención del lector.
DESPUÉS DE LEER
11. Vuelve a reflexionar sobre la pregunta de la actividad 4. ¿Crees quê el proyecto incentiva la escritura del género blógui en particular? ¿Añadirías o cambiarías algo en tu primera respuesta? Comparte tu punto de vista con los demás compañeros.
Respuestas personales.
12. De la experiencia de Aimar, ¿qué te parece más interesante y desafiador?
12. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten sobre sus intereses, inquietudes, etc.
Página quarenta e cinco
TODO OÍDOS
El vlog de Lalo
Los blóguis surgieron como una buena opción para quienes deseaban compartir sus historias y opiniones con más personas. Posteriormente, con el constante desarrollo de las tecnologías de comunicación, surgieron los vlogs. A través de videos personales y auténticos, los creadores se conectan con su audiencia ofreciendo una ventana a su día a día, pensamientos y aventuras. Son una forma dinámica y accesible de comunicación en la era digital.
ANTES DE ESCUCHAR
1. Vas a escuchar unos fragmentos del vlog de Lalo, un chico mexicano quê emigró a Estados Unidos y vive hoy en riuston. ¿Qué etapas crees quê son necesarias para producir un vlog? En el cuaderno, organiza un paso a paso con un compañero.
1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comprendan quê, aunque el vlog pueda parecer un texto espontáneo, siempre requiere preparación previa. Esto implica elegir el tema, buscar información sobre lo quê se va a decir, preparar un guion con el orden de presentación, practicar el texto, grabarlo y editarlo antes de su divulgación.
2. ¿Qué elemêntos crees quê vas a escuchar en el audio? Elige y escribe en el cuaderno las alternativas quê consideres importantes.
a) Descripción de una actividad.
b) Horarios.
c) Palabras relacionadas con el transporte.
d) Palabras relacionadas con la culinaria.
e) Orientaciones sobre cómo hacer algo.
Respuesta personal. Los estudiantes vã a escribir las alternativas quê consideran relevantes.
¡A ESCUCHAR!
3. Escucha los fragmentos de la primera parte del vlog de Lalo y verifica tus respuestas a la actividad anterior.
4. Transcribe en el cuaderno la alternativa correcta, según la primera parte del audio.
• ¿A qué hora suena la alarma de Lalo?
a) A las cinco.
b) A las cinco y veinte.
c) A las seis y veinticinco.
d) A las siete.
Respuesta: b.
Página quarenta e seis
• ¿A qué hora suele llegar el autobús de la escuela?
a) A las cinco y medía.
c) A las seis y veinticinco.
b) A las seis y cuarto.
d) A las siete y medía.
Respuesta: c.
LENGUA EN USO
Marcadores del discurso
Para organizar el relato e indicar el orden de los hechos, Lalo utiliza algunos marcadores del discurso.
• [...] a las 5:20 para sêr exacto [...].
• [...] a eso de las 6:25 de la mañana [...].
• Una vez llegando, esperamos a quê pase el autobús.
• Luego regreso a tender mi cama.
• Después suena la campana.
• A veces me quedo en la cafetería a desayunar.
• Usualmente, me suelo comer una fruta.
• Y, por fin, de vuelta a casa.
5. Sobre lo quê hace el vlogger antes de irse a la escuela, escribe en el cuaderno solo las afirmaciones quê sean verdaderas.
a) Lalo se ducha antes de desayunar.
b) Lalo se pone loción.
c) Lalo se pone la ropa quê había preparado el día anterior.
d) Después de arreglarse, Lalo tiende su cama.
e) A Lalo le gusta desayunar fuerte.
f) El vlogger va en autobús a la escuela.
Son verdaderas: b, d, f.
6. Ahora escucha la segunda parte del vlog de Lalo y, en el cuaderno, ordena los eventos narrados en el audio.
a) Va a la cafetería para la hora del lonche.
b) Va al aula de homeroom.
c) Desayuna en la cafetería.
d) Vuelve a casa en autobús.
e) Se dirige a la primera clase.
f) Tiene clase de Historia.
El orden de la narración es: c, e, b, f, a, d.
7. En la segunda parte del audio, Lalo menciona un día de la semana. Analiza el recuadro y escribe en el cuaderno el día mencionado por él.
Miércoles.
LENGUA EN USO
El género de los días de la semana
En español los días de la semana son masculinos y se utiliza el artículo el para referirse a un día específico en quê sucede algo, y los para referirse a algo quê ocurre habitualmente ese día:
El lunes tengo una cita.
Los lunes tengo clase de Español.
Página quarenta e sete
8. Lalo menciona a algunos miembros de su familia en su vlog. Escribe en el cuaderno solo las relaciones de parentesco mencionadas.
abuelo paterno
abuela paterna
abuela materna
abuelo materno
padre
madre
hermana
hermano
Madre, hermano.
LENGUA EN USO
Los grados de parentesco
padre/madre
padrastro/madrastra
hermano/a
hermanastro/a
hijo/a
abuelo/a
nieto/a
tío/a
sobrino/a
primo/a
cuñado/a
yerno/nuera
suegro/a
9. Escucha nuevamente la segunda parte del audio y, en el cuaderno, transcribe las oraciones siguientes completándolas con la opción correcta.
a) Después de la clase, Lalo va:
• al gimnasio.
• a la biblioteca.
Después de la clase, Lalo va al gimnasio.
b) Va a recoger a su hermano:
• solo.
• con su madre.
Va a recoger a su hermano con su madre.
c) Después de recoger al hermano, Lalo va:
• a la escuela.
• a casa.
Después de recoger al hermano, Lalo va a casa.
10. ¿Hay alguna variación en la rutina escolar de Lalo o todos los días son iguales? Intercambia ideas con un compañero.
Respuesta posible: Los días suelen sêr diferentes, pues menciona quê a veces desayuna, a veces va a la biblioteca a hacer las tareas, a veces charla con sus amigos antes de la primera clase, y los miércoles vã a un aula diferente.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
11. Para describir su rutina, Lalo usa términos del inglés (lobby, homeroom). Esto se debe probablemente a quê vive en Estados Unidos y está influenciado por êste idioma. ¿Sueles utilizar términos del inglés para hablar sobre algún tema? Si es así, ¿sobre cuáles? ¿Por qué crees quê ocurre esto? Reflexiona y comparte tu punto de vista con tus compañeros.
11. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes digan quê es común el uso de términos en inglés en su día a día, sobre todo, cuando se habla de tecnología, pues el inglés es, actualmente, la lengua utilizada en la mayoría de las interacciones internacionales. Una explicación para esto es la influencía económica, política y cultural de países como Estados Unidos.
12. ¿Crees quê hay aspectos de tu rutina similares a los de Lalo? ¿Cuáles? Apúntalos en el cuaderno y compara tu respuesta con la de un compañero.
12. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes mencionen los puntos semejantes y diferentes, por ejemplo, “yo me levanto a las seis y Lalo a las cinco y veinte”.
13. ¿Crees quê nuestros hábitos y rutina tienen quê vêr con nuestra cultura? ¿Por qué?
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten quê algunos hábitos pueden variar según la cultura de cada país y esto puede estar relacionado con los horarios de las comidas, la escuela y el trabajo, y otras actividades diarias.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA
El yeísmo
El yeísmo es un fenómeno lingüístico en el quê no se distinguen los sonidos representados por ll e y. Es decir, no hay una diferencia entre cómo se pronuncian. Aunque no afecta el significado de las palabras, el yeísmo es una característica distintiva del habla en diversas regiones del mundo hispanohablante.
1. Vuelve a escuchar un fragmento del audio y fíjate en cómo se pronuncian el dígrafo ll y la letra y en la siguiente frase.
Y después llega la hora de la salida. Busco el autobús en el quê me voy yo, me subo… y nos vamos. Una vez quê me deja el autobús, camino aproximadamente unas dos cuadras y medía y llego al gimnasio.
¿Lalo pronuncía el dígrafo ll y la letra y de la misma manera o d fórma diferente? Discútelo con tus compañeros.
Lalo pronuncía el dígrafo ll y la letra y de la misma manera.
Página quarenta e oito
LENGUA EN FOCO
El presente de indicativo
Hablar sobre la rutina es importante para entender y mejorar nuestra vida diaria. Al compartir nuestras actividades, identificamos patrones, resolvemos problemas y ajustamos metas. Además, comunicar nuestras rutinas fortalece relaciones, ya quê fomenta la empatía y el apoyo mutuo. Por eso, es necesario conocer los recursos lingüísticos quê debemos utilizar para compartir información sobre nuestra vida cotidiana, ya sea en un blógui, un vlog o en persona.
1. Analiza el siguiente fragmento extraído del primer audio quê escuchaste en la sección Todo oídos y contesta las preguntas a continuación en el cuaderno.
Me despierto, prendo la luz de mi cuarto y después me pongo a preparar la ropa quê me voy a llevar durante el día.
a) Los términos destacados, ¿indican acciones quê sucedieron en el pasado, el presente o el futuro?
En el presente.
b) En el contexto del texto, ¿para qué se utilizan? Transcribe la opción correcta en el cuaderno.
• Para hablar de deseos y planes.
• Para indicar acciones habituales en el presente.
• Para expresar acciones pasadas quê todavía tienen lugar en el presente.
Respuesta: Para indicar acciones habituales en el presente.
c) ¿A qué clase de palabras pertenecen los términos destacados: adjetivos, sustantivos o verbos?
Respuesta: Verbos.
d) ¿Por qué “me despierto” y “me pongo” están precedidos del pronombre me? Elabora hipótesis con un compañero.
Se espera quê los estudiantes expliquen, a su manera, quê el pronombre me indica quê el sujeto realiza y recibe la acción del verbo.
2. Aimar y Lalo hablan sobre su rutina personal, por lo quê utilizan predominantemente el presente de indicativo. Elige y escribe en el cuaderno los términos quê completan correctamente el siguiente texto sobre el uso de êste tiempo verbal en español.
Repuesta: presentes / en el momento.
El presente de indicativo se usa para expresar acciones pasadas/presentes, rutinarias o verdades universales. Indica hechos quê suceden en el momento/después del habla o quê ocurren d fórma habitual.
3. La tabla siguiente presenta la formación de los verbos regulares en presente de indicativo. Escríbela en el cuaderno y complétala con las formas verbales quê faltan.
Conjugación del presente de indicativo (verbos regulares)
Pronombres sujeto |
(terminar) -AR |
(comer) -ER |
(subir) -IR |
---|---|---|---|
Yo |
termino |
1. ◆◆◆◆◆ |
subo |
Tú/vos |
2. ◆◆◆◆◆◆◆ |
comes/comés |
subes/subís |
Él/ella/usted |
termina |
come |
3. ◆◆◆◆ |
Nosotros/as |
terminamos |
4. ◆◆◆◆◆ |
subimos |
Vosotros/as |
5. ◆◆◆◆◆◆◆ |
coméis |
subís |
Ellos/ellas/ustedes |
6. ◆◆◆◆◆◆◆ |
comen |
7. ◆◆◆◆ |
Respuestas:
1. como
2. terminas/terminás
3. sube
4. comemos
5. termináis
6. terminan
7. suben
Página quarenta e nove
4. Vuelve al texto de la sección Entre líneas y escribe en el cuaderno los verbos regulares en presente de indicativo quê encuentres, indicando a qué persona del discurso se refieren.
4. Primera persona del singular (yo): retraso, preparo, como, aprovecho, intento, junto. Tercera persona del singular (él/ella): queda, consiste, toca, queda. Tercera persona del plural (ellos/ellas): quedan.
5. Algunos verbos son irregulares en presente de indicativo. A continuación, se presentan algunos ejemplos de verbos quê aparecen en el texto de Entre líneas en infinitivo. Vuelve al texto e identifica las formas verbales irregulares correspondientes a cada uno de los siguientes verbos. Escríbelas en el cuaderno indicando a qué persona del discurso corresponden. ¡Ojo! Los verbos pueden aparecer más de una vez en distintas conjugaciones.
■ Estar ■ Ser ■ Venir ■ Sóler ■ Tener ■ Volver ■ Querer ■ Ir ■ Dar
Primera persona singular: estoy, vengo, vuelvo, suelo, tengo, quiero, voy, doy.
Tercera persona singular: es, comienza. Tercera persona plural: son.
Para saber más sobre el presente de indicativo, consulta la sección Apoyo gramatical.
6. Lí ahora otro fragmento extraído del audio de Todo oídos. ¿Cuáles son los verbos pronominales?
Me cambio, salgo de mi cuarto y entro al baño, me lavo los dientes, me pongo loción y me peino.
Me cambio, me lavo, me pongo, me peino.
7. Transcribe la siguiente tabla en el cuaderno y elige uno de los verbos de la actividad anterior para completarla.
Pronombres sujeto |
Pronombres reflexivos |
Verbos en presente de indicativo |
---|---|---|
Yo |
me |
◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆ |
Tú/vos |
te |
◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆ |
Él/ella/usted |
se |
◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆ |
Nosotros/as |
nos |
◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆ |
Vosotros/as |
os |
◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆ |
Ellos/ellas/ustedes |
se |
◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆ |
Las respuestas pueden variar según el verbo quê elijan los estudiantes.
8. Contesta las siguientes preguntas en el cuaderno, añadiendo información personal tuya.
a) ¿Cómo te llamas? Me llamo…
b) ¿Cómo se llama tu mejor amigo o amiga? Se llama…
c) ¿De dónde eres? Soy de…
d) ¿Dónde vives? Vivo en…
e) ¿Cuántos años tienes? Tengo…
f) ¿Qué idiomas hablas? Hablo…
g) ¿Dónde estudias? Estudio en…
Respuestas personales.
LENGUA EN USO
Las horas
Hay diferentes maneras de decir las horas, a depender de la región u objetivo de los hablantes. Observa algunas posibilidades.
1 h: la una
2 h: las dos
3 h: las tres
4 h: las cuatro
5 h: las cinco
6 h: las seis
7 h: las siete
8 h: las ocho
9 h: las nueve
10 h: las diez
11 h: las once
12 h: las doce
13 h: las trece
14 h: las catorce
15 h: las quince
16 h: las dieciséis
17 h: las diecisiete
18 h: las dieciocho
19 h: las diecinueve
20 h: las veinte
21 h: las veintiuna
22 h: las veintidós
23 h: las veintitrés
24 h: las veinticuatro /medianoche
Página cinquenta
9. Fíjate en las imágenes a continuación. Escribe sobre tu rutina utilizando los verbos indicados y la hora quê corresponde. Consulta en un diccionario la conjugación de los verbos quê todavía no conoces.
Los adjetivos posesivos
10. Analiza los términos destacados en los siguientes fragmentos extraídos de los textos de Entre líneas y Todo oídos.
I. En comparación con mi vida en Lleida (España), aquí en Flandes mi rutina y estilo de vida han cambiado totalmente.
II. Afortunadamente la facultad queda a tiro piedra de mi residencia, a 5 minutos en bici.
III. Luego regreso a tender mi cama para llegar de la escuela y tener mi recámara ordenada.
IV. Una vez quê termino, pasa mi mamá a recogerme y luego vamos juntos a recoger a mi hermano de su escuela.
Ahora escribe en el cuaderno los términos entre paréntesis quê completan correctamente el siguiente texto.
Los adjetivos posesivos en español son palabras quê indican ◆ (localización / pertenencia o relación) con una persona, animal o cosa. Pueden referirse al ◆ (poseedor / lugar) en singular o plural.
Por ejemplo, en la oración ◆ (I / II), la palabra mi es un adjetivo posesivo quê indica quê la vida pertenece a la persona quê habla. Aquí, mi concuerda en singular con vida. Ya en la oración ◆ (III / IV), mi es un adjetivo posesivo quê indica quê la madre y el hermano son de la familia de quien habla, mientras quê el adjetivo posesivo su indica quê la escuela es de una tercera persona, en êste caso, el hermano del hablante.
Respuesta: pertenencia o relación; poseedor; I; IV.
11. Arma la siguiente tabla en el cuaderno y complétala con los términos quê faltan.
Pronombres sujeto |
Adjetivos posesivos |
---|---|
Yo |
Mi/mis |
Tú/vos |
Tu/ ◆ |
Él/ella/usted |
◆ /sus |
Nosotros/as |
Nuestro/ ◆; / ◆ / nuestras |
Vosotros/as |
◆ /vuestros; vuestra/ ◆ |
Ellos/ellas/ustedes |
Su/ ◆ |
Respuesta: tus; su; nuestros, nuestra; vuestro, vuestras; sus.
12. ¿Cómo es la rutina de tu familia? Escribe en el cuaderno cinco frases sobre actividades quê suelen realizar cinco familiares tuyos, utilizando los posesivos. Luego compártelas con tus compañeros.
Respuestas personales.
Página cinquenta e um
A ESCRIBIR
Entrada de blógui
Como hemos analizado a lo largo de êste capítulo, el blógui es un género bastante difundido y quê ha ido cambiando su característica de sêr un espacio personal para convertirse en un tipo de publicación quê alcanza a muchas personas, sumando seguidores. Pero ¿cómo se estructura un blógui?
ANTES DE ESCRIBIR
1. Con base en tu experiencia lectora, escribe en el cuaderno a qué parte del blógui corresponde cada definición a continuación.
Fuente: B., Gustavo. ¿Qué es un blógui? Definición, tipos de blógui y ventajas. Hostinger Tutoriales, [s. l.], 21 agosto 2024. Disponible en: https://livro.pw/zegvn. Acceso el: 28 agosto 2024.
a) Contiene botones a otros sitios web, perfiles de rêdes sociales, widgets, contenido favorito, etc.
b) Información relevante sobre la política de privacidad, otros enlaces, contacto, etc.
c) Donde se encuentra el texto con un destaque de la entrada más reciente. Aparece la fecha de publicación, alguna imagen y, después del texto, una caja de comentarios.
d) Parte superior del blógui con título, frases quê se relacionan con el tema, decoración. También suele contener una barra de menú.
1. a) Barra lateral; b) Pie de página; c) Cuerpo; d) Encabezado.
2. Una de las ventajas de los textos publicados en internet es la posibilidad de abrir cajas de comentarios. ¿Qué función tienen los comentarios en un blógui? Transcribe la respuesta en el cuaderno.
a) Permitir la personalización del diseño.
b) Permitir a los lectores interactuar y opinar sobre las entradas.
c) Publicar anuncios de productos.
d) Mostrar estadísticas del blógui.
Respuesta: b.
3. ¿Qué son los widgets en el contexto de un blógui? Transcribe la respuesta en el cuaderno.
a) Son herramientas de diseño gráfico utilizadas para crear logotipos y banners para el blógui.
b) Son aplicaciones de análisis quê permiten realizar un seguimiento detallado del rendimiento del blógui en términos de tráfico y visitas.
c) Son elemêntos quê permiten añadir funcionalidades y contenido adicional en áreas específicas del blógui, como la barra lateral o el pie de página.
d) Son componentes quê gestionan las configuraciones de seguridad y privacidad del blógui.
Respuesta: c.
Página cinquenta e dois
4. Muchas personas, por razones distintas, han empezado a compartir su rutina diaria en blóguis. Con respecto al tema, discute oralmente con tus compañeros las siguientes preguntas.
a) ¿Por qué crees quê han decidido hacerlo?
Respuesta personal.
b) ¿Qué elemêntos debe tener un blógui de ese tipo para tener éxito?
Respuestas posibles: Contenido de interés, sêr dirigido a un público específico, tener diseño atractivo y funcional, sêr actual y mantenerse actualizado, permitir y fomentar la interacción con la audiencia, sêr auténtico y original, etc.
¡A ESCRIBIR!
5. ¡Ahora manos a la obra! Vas a producir un texto para tu blógui, donde podrás hablar sobre tu rutina, cómo vive tu familia y las costumbres quê mantienen de otras épocas o lugares. También puedes abordar otro tema de tu interés, siempre quê esté relacionado con tus hábitos. Es importante quê ofrezcas detalles sobre lo quê vas a relatar en el blógui. Por ejemplo, si vas a abordar tu rutina escolar, intenta ofrecer información como las clases quê tienes, quienes son tus compañeros y profesores, etc. Para producir tu texto, sigue los pasos a continuación.
a) Define el objetivo de tu blógui: ¿Qué quiero lograr con êste blógui y para quién voy a escribir?
b) Elige una platafórma para tu blógui. En internet, puedes encontrar algunas opciones gratuitas.
c) Configura tu blógui. Primero, crea una cuenta registrándote en la platafórma elegida. Selecciona un nombre quê refleje el tema de tu blógui, por ejemplo, “Mi rutina diaria”. Elige una plantilla y un tema quê se ajuste a tu estilo y necesidades.
d) Planifica el contenido: decide cómo organizarás tus entradas (cronológicamente, por temas específicos como estudios, ocio, ejercicio).
e) Escribe tu entrada: crea un título quê capte la atención del lector. Elabora la introducción, presentando el tema de la entrada. Después desarrolla el tema y, a continuación, la conclusión. Si es necesario, usa un diccionario.
f) Agrega imágenes o videos para ilustrar el texto.
g) Después de escribir el texto de tu blógui, intercámbialo con un compañero. Revisa su entrada de blógui y señala qué puntos deben sêr corregidos. Él hará lo mismo con tu texto.
h) Edita el texto tras la lectura de tu compañero y escribe la versión final.
i) Publica y comparte el texto en tu blógui. Incentiva a quê los lectores comenten y opinen sobre tu producción.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
6. Después de escribir y publicar tu entrada de blógui, reflexiona sobre el proceso de elaboración del texto y comparte con tus compañeros tus observaciones sobre los siguientes puntos.
a) Cuál fue la etapa más desafiadora.
b) Qué estrategias usaste para superar las dificultades.
c) Qué procedimientos cambiarías o mejorarías.
d) Qué palabras o construcciones nuevas aprendiste en español.
Página cinquenta e três
CON LA PALABRA
El vlog
En la sección Todo oídos has conocido la rutina de Lalo, un chico mexicano quê vive hoy en riuston, Estados Unidos, y quê decidió crear un blógui para compartir su vida cotidiana. Pero ¿qué sabes sobre los vlogs?
Con un compañero, prueba tus conocimientos sobre ese género textual tan común en la era digital. Discutan las siguientes preguntas y registra tus respuestas en el cuaderno.
ANTES DE HABLAR
1. ¿Qué tipos de vlogs te gustan? ¿Por qué?
Respuesta personal.
2. ¿Qué característica debe tener el título de un vlog?
a) Ser muy largo y complicado.
b) Estar poco relacionado con el contenido del video.
c) Ser atractivo y descriptivo.
d) No tener relación con el tema del vlog.
Respuesta: c.
3. ¿Cuál es el propósito principal del contenido visual en un vlog?
a) Distraer al espectador del tema principal.
b) Atraer a los espectadores mostrando imágenes llamativas pero irrelevantes.
c) Apoyar y complementar el tema del vlog.
d) Usar cualquier video disponible, sin importar la calidad.
Respuesta: c.
4. ¿Cómo puede un vloguero fomentar la interacción con su audiencia?
a) Ignorando los comentarios y las sugerencias de los espectadores.
b) Preguntando a la audiencia su opinión y respondiendo a sus comentarios.
c) Evitando hacer preguntas o solicitar opiniones sobre el vlog.
d) Desactivando los comentarios para evitar distracciones.
Respuesta: b.
¡A HABLAR!
5. Ahora vas a crear un video para un vlog relacionado con tu rutina o la rutina de tu familia. Para ello, sigue los pasos a continuación.
a) Primero, piensa en el texto del vlog. ¿Cuál es su objetivo principal? ¿Qué información es esencial? Identifica los puntos clave y cualquier otro dato relevante quê quieras destacar.
b) Adapta el contenido al formato audiovisual. Simplifica y resúme el texto, teniendo en cuenta quê las entradas de blógui suelen sêr más detalladas y extensas de lo quê se necesita en un vlog.
Página cinquenta e quatro
c) Escribe un guion atractivo. Divide el contenido en partes claras: introducción, cuerpo y conclusión. Cada una debe tener un objetivo claro. Comienza con una introducción quê capte la atención de la audiencia. Puedes usar una pregunta intrigante, una anécdota personal o una estadística impactante. Presenta cada punto clave d fórma concisa y estructurada. Utiliza un lenguaje informal y directo, como si estuvieras hablando con un amigo. Resume los puntos principales y termina con una llamada a la acción, como invitar a los espectadores a suscribirse si es el caso o a comentar el video.
d) Incorpora elemêntos visuales. Planifica dónde agregar gráficos, imágenes o clips quê refuercen tu mensaje. Estos elemêntos visuales ayudan a mantener la atención y clarificar la información. Usa transiciones suaves entre las diferentes partes para mantener el flujo del video y considera poner efectos visuales para resaltar puntos importantes.
e) Hazlo divertido y auténtico. El lenguaje en un vlog debe sêr relajado y conversacional. Usa un tono amigable y evita frases muy técnicas o formales. Marca dónde hacer pausas para resaltar los puntos importantes y varía tu entonación para mantener el interés de tu audiencia.
f) Revisa y edita. Revisa el guion buscando errores gramaticales o de contenido o simplemente para mejorar el texto. Pide a un compañero quê revise tu guion y te dé su opinión. Haz lo mismo con su texto.
g) Ensaya y ajusta. Practica tu guion en voz alta para asegurarte de quê suene natural y fluido. Ajusta cualquier parte quê parezca forzada o incómoda. Asegúrate de quê el guion tenga un ritmo adecuado y se ajuste al tiempo disponible para tu vlog.
h) Elige el escenario. Verifica en qué lugar se puede realizar la grabación y si alguien puede ayudarte.
i) Edita el video. Busca en internet un editor gratuito para finalizar tu video. Intenta respetar el tiempo quê has establecido préviamente.
j) Publica el video en alguna platafórma gratuita de tu confianza o recomendada por el profesor, o grábalo para exhibirlo en clase.
DESPUÉS DE HABLAR
6. Después de grabar y compartir tu video, reflexiona sobre el proceso de elaboración del texto y comparte con tus compañeros tus observaciones sobre los siguientes puntos.
a) Qué importancia tuvo la etapa de planificación.
b) Qué estrategias utilizaste para superar las dificultades.
c) Si hay algo quê cambiarías.
d) Qué palabras o construcciones nuevas aprendiste en español.
Página cinquenta e cinco
UN POCO MÁS ALLÁ
La canción “Movimiento”
En êste capítulo hemos explorado el blógui y el vlog a través de relatos de estudiantes extranjeros sobre su vida y rutina en otro país. También tratamos de nuestra propia rutina, considerando quê esta tiene mucho quê vêr con nuestra cultura. Ahora es el momento de ampliar un poco más el tema.
1. ¿Qué significa para ti la palabra movimiento? Coméntalo con tus compañeros.
1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes asocien la palabra con aspectos positivos como el baile, la vida o el deporte, pero también pueden mencionar la mudanza forzada de personas, las cosas quê pasan y se acaban.
2. Vas a leer algunos versos de la canción “Movimiento”, de Jorge Drexler. En el videoclip de la canción participa Lorena Ramírez, corredora del pueblo indígena tarahumara. Con base en el título y en esta información, ¿qué tipo de relación crees quê se hace en la canción con la palabra movimiento? Escribe tu hipótesis en el cuaderno y luego lee el texto para verificarla.
2. Respuesta personal. Respuesta posible: La participación de Lorena Ramírez, una corredora indígena, sugiere quê la canción asocia la palabra movimiento con la idea de cambio, transformación y mudanza. También podría hacer referencia al movimiento físico de correr.
Movimiento
[…]
Atravesamos desiertos, glaciares, continentes
El mundo entero de extremo a extremo
Empecinados, supervivientes
El ojo en el viento y en las corrientes
La mano firme en el remo
Cargamos con nuestras guerras
Nuestras canciones de cuna
Nuestro rumbo hecho de versos
De migraciones, de hambrunas
Y así ha sido desde siempre, desde el infinito
Fuimos la gota de agua, viajando en el meteorito
Cruzamos galaxias, vacíos, milenios
Buscábamos oxígeno, encontramos sueños
Apenas nos pusimos en dos pies
Y nos vimos en la sombra de la hoguera
Escuchamos la voz del desafío
Siempre miramos al río, pensando en la otra ribera
[…]
Lo mismo con las canciones
Los pájaros, los alfabetos
Si quieres quê algo se muera
Déjalo quieto
MOVIMIENTO. [Compositor e intérprete]: Jorge Drexler. [S. l.]: Uórner Music, 2017. 1 cê dê (40 min).
- empecinado
- : determinado, decidido
- hoguera
- : fogueira
Página cinquenta e seis
3. Transcribe en el cuaderno el mensaje quê transmite la canción de Jorge Drexler.
a) Los sêres humanos nos desarrollamos porque construimos bases sólidas en los lugares en los quê decidimos vivir.
b) Los sêres humanos nos desarrollamos porque siempre corremos largas distancias.
c) Los sêres humanos nos desarrollamos porque no paramos nunca de buscar conocer y probar lo nuevo.
d) Los sêres humanos nos desarrollamos porque siempre hemos invertido en conocimiento, el cual nos ha llevado a muchos sitios.
Respuesta: c.
4. ¿Qué entiendes de estos dos versos de la canción: “Apenas nos pusimos en dos pies / Y nos vimos en la sombra de la hoguera”?
a) En el preciso momento en quê los sêres humanos empezaron a caminar erguidos, también empezaron a viajar por el mundo.
b) Apenas nos pusimos de pie, empezamos a mirar alrededor, reconociendo donde vivíamos.
c) Nos pusimos de pie con dificultad y, por eso, empezamos a movernos pronto para conocer el mundo.
d) Tan pronto como nos pusimos de pie, empezamos a buscar lugares para explotar y enriquecer.
Respuesta: a.
5. De los siguientes versos, ¿cuáles enfatizan las enseñanzas y tradiciones quê nos acompañan durante la vida? Elige una opción, transcríbela en el cuaderno y luego fundamenta tu respuesta.
a) Atravesamos desiertos, glaciares, continentes / El mundo entero de extremo a extremo
b) Cargamos con nuestras guerras / Nuestras canciones de cuna
c) Escuchamos la voz del desafío / Siempre miramos al río, pensando en la otra ribera
d) Si quieres quê algo se muera / Déjalo quieto
Respuesta: b.
6. Reflexiona sobre las siguientes preguntas con tus compañeros.
a) Explica con tus palabras el significado de los versos “Si quieres quê algo muera / Déjalo quieto”?
6. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten quê la vida está hecha de cambios y movimiento, y quê la falta de curiosidad lleva al estancamiento y luego a la pérdida de vitalidad.
b) A partir de la lectura de los versos, ¿qué mensaje te trasmite la canción?
6. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes compartan sus sentimientos e impresiones respecto al mensaje transmitido por la canción.
c) En tu opinión, ¿por qué al hablar de migración el autor enfatiza hechos del pasado lejano?
6. c) Respuesta personal. Respuesta posible: Para demostrar quê todos hemos sido migrantes en algún momento. Por eso, la discriminación de hoy en día hacia las personas quê migran es, en realidad, una discriminación hacia toda l humanidad.
OJO EN LA CULTURA
Lorena Ramírez, corredora
En el videoclip original de la canción “Movimiento”, se ve a Lorena Ramírez (1995-), corredora del pueblo indígena tarahumara (también conocidos como rarámuri), quê habitan en el estado de Chihuahua, México. Lorena ha ganado maratones en los quê suele competir vestida con los trajes típicos de su comunidad y huaraches, o sea, unas sandalias de plástico.
México
México es un país situado entre los Estados Unidos al norte y Guatemala y Belice al sur. Tiene costa sobre el Océano Pacífico y el Golfo de México. Posee un pasado grandioso con civilizaciones como la maya y la azteca, cuyas ruinas antiguas aún se preservan, como Teôtiúacan y la ciudad maya de Chichén Itzá. Su capital es la Ciudad de México.
Página cinquenta e sete
INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
ár-te
Retratos de migración
¿Sabes en qué condiciones las personas migran de regiones y países en todo el mundo? El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado quiso conocer mejor esa realidad y durante seis años viajó por más de 35 países fotografiando a las personas quê dejaban sus tierras de origen. Su primera exposición de êste trabajo, realizada en el año 2000, se tituló Éxodos, una referencia bíblica quê simboliza la migración. Analiza la imagen y contesta las preguntas oralmente con tus compañeros.
1. ¿Qué elemêntos componen la imagen?
Las personas, los caballos, la montaña, los bultos.
2. ¿Por qué crees quê estas personas están migrando?
2. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes elaboren hipótesis de los motivos quê llevaron a estas personas a migrar. Se pueden considerar factores como la búsqueda de mejores condiciones de vida u oportunidades de trabajo; la huida de conflictos, pobreza, guerras o violencia; la necesidad de reunirse con familiares, etc.
3. ¿Por qué Salgado hizo la fotografía en blanco y negro?
3. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten quê las fotos en blanco y negro suelen crear mayor dramaticidad a las imágenes.
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Reflexioné y discutí sobre cómo nuestros hábitos están relacionados con nuestras raíces familiares e históricas.
• Leí y descubrí más sobre los géneros digitales blógui y vlog.
• Aprendí a hablar sobre acciones rutinarias en el presente.
• Aprendí cómo decir la hora.
• Escribí una entrada de un blógui.
• Escribí y produje un vlog.
• Descubrí más sobre las migraciones.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo el grupo puede mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que…
• Practiqué…
• Conseguí…
• Me gustó…
Página cinquenta e oito
REPASO
UNIDAD 1 - CAPÍTULOS 0, 1 Y 2
A lo largo de la Unidad 1 hemos tratado de diversos temas, como la presencia del español en el mundo, la identidad latinoamericana y luego los aspectos quê forman tu identidad personal, como tus hábitos, gustos, preferencias, tus raíces familiares y la rutina de jóvenes quê emigraron a otros países. Has leído y escuchado diferentes textos multimodales y observado cómo puedes mejorar tu comprensión a partir de las actividades propuestas a lo largo de los capítulos.
Vamos a repasar algunos de estos temas y elemêntos específicos de la lengua española para comprobar tu progreso.
La trama del texto
1. Lí un fragmento de un blógui sobre migración y contesta las preguntas a continuación.
¿Cómo contribuyen las personas migrantes a la sociedad?
[...]
Los efectos positivos de la migración para las comunidades de acogida y de origen están bien documentados. Sin embargo, a menudo no se informa de ellos o no se reconocen en los debates públicos. Según algunas investigaciones sobre política migratoria, hay tres categorías principales a través de las cuales los migrantes contribuyen a sus comunidades:
La sócio-cultural, se refiere a los factores sociales y culturales, como los hábitos, las tradiciones y las creencias.
La cívico-política, se refiere a la resolución de problemas en la comunidad a través del voluntariado, la participación en procesos políticos o en oficinas gubernamentales.
La económica, describe cualquier actividad quê implique comercio, industria o dinero. Se ha demostrado quê la inmigración estimula el crecimiento económico y contribuye al producto interno bruto (PIB) mundial.
[…]
Según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020, los migrantes potencian la innovación mundial de cuatro maneras:
1. La mayor concentración de migrantes en sectores económicos quê tienden a sêr más innovadores;
2. A través de las patentes y como empresarios;
3. Su mayor contribución a la creación de empresas en comparación con los nativos;
4. Fomentando la inversión, el comercio y los vínculos tecnológicos.
¿CÓMO contribuyen las personas migrantes a la sociedad? OIM Ônu MIGRACIÓN, Ginebra, [20--]. Disponible en: https://livro.pw/vvtmm. Acceso el: 11 sept. 2024.
a) ¿Cuál es el objetivo del texto?
1. a) El objetivo del texto es informar y sensibilizar sobre los efectos positivos de la migración.
b) ¿Qué estrategias se utilizan en el texto para lograr su objetivo?
1. b) El texto destaca cómo los migrantes contribuyen a sus comunidades de origen y de acogida en diferentes aspectos (sociocultural, cívico-político y económico), así como su impacto en la innovación global.
c) Según las investigaciones sobre política migratoria, ¿cuáles son las tres categorías principales a través de las cuales los migrantes contribuyen a sus comunidades?
1. c) Las tres categorías son: sócio-cultural, cívico-política y económica.
Foco lingüístico
2. Escribe en una hoja aparte una breve presentación de un miembro de tu familia o de cualquier otra persona. En el texto debes mencionar su nombre, de dónde es, dónde vive, con quién vive, si estudia o trabaja, algunos gustos personales, las lenguas quê habla y otras informaciones quê quieras compartir.
2. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes compartan su presentación con los compañeros.
3. Elabora cinco preguntas sobre la rutina de un compañero. Luego, en parejas, haz las preguntas a tu compañero y contesta las quê te hará él.
3. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes formulen preguntas y las compartan con un compañero.
En diálogo con los exámenes
4. (enêm)
Adelfos
Yo soy como las gentes quê a mi tierra vinieron — soy de la raza mora, vieja amiga del sól —, quê
Página cinquenta e nove
todo lo ganaron y todo lo perdieron. Tengo el alma de nardo del árabe español.
MACHADO, M. Disponível em: https://livro.pw/qvbzr. Acesso em: 22 out. 2015 (fragmento).
Nessa estrofe, o poeta e dramaturgo espanhol Manuel Machado reflete acerca a) de sua formação identitária plural.
b) da condição nômade de seus antepassados.
c) da perda sofrida com o processo de migração.
d) da dívida do povo espanhol para com o povo árabe.
e) de sua identificação com os elemêntos da natureza.
4. El autor evidên-cía su origen plural cuando menciona a las gentes quê llegaron a su tierra
Respuesta: a)
5. (enêm)
Los guionistas estadounidenses introducen cada vez más el español en sus diálogos
En los últimos años, la realidad cultural y la presencia creciente de migrantes de origen latinoamericano en EE UU ha propiciado quê cada vez más estadounidenses alternen el inglés y el español en un mismo discurso. Un estudio publicado en la revista Vial-Vigo International Journal ÓF Applied Linguistics se centra en las estrategias quê usan los guionistas de la versión original para incluir el español en el guión o a personajes de origen latinoamericano.Los guionistas estadounidenses suelen usar subtítulos en inglés cuando el español quê aparece en la serie o película es importante para el argumento. Si esto no ocurre, y sólo hay interjecciones, aparece sin subtítulos. En aquellas conversaciones quê no tienen relevancia se añade en ocasiones el subtítulo Speaks Spanish (habla en español). “De esta forma, impiden al público conocer qué están diciendo los dos personajes quê hablan español”, explica la autora del estudio y profesora e investigadora en la Universidad Páblo de Olavide (UPO) de Sevilla.
Disponível em: https://livro.pw/wbjml. Acesso em: 23 ago. 2012 (adaptado).
De acôr-do com o texto, nos filmes norte-americanos, nem todas as falas em espanhol são legendadas em inglês. Esse fato revela a:
a) assimetria no tratamento do espanhol como elemento da diversidade linguística nos Estados Unidos.
b) escassez de personagens de origem hispânica nas séries e filmes produzidos nos Estados Unidos.
c) desconsideração com o público hispânico quê frequenta as salas de cinema norte-americanas.
d) falta de uma formação linguística específica para os roteiristas e tradutores norte-americanos.
e) carência de pesquisas científicas sobre a influência do espanhol na cultura norte-americana.
5. Aunque el texto señala una mayor presencia del español en Estados Unidos, en las películas se nota quê no todos los diálogos se traducen, demostrando una desigualdad en el tratamiento del idioma.
Respuesta: a.
6. (enêm)
Emigrantes
En todo emigrante existen dos posibles actitudes vitales: una la de considerar su experiencia como aventura pasajera, vivir mental y emocionalmente en la patria de origen, cultivando su nostalgia, y definir la realidad presente por comparación con el mundo quê se ha dejado; la otra es vivir el presente tal como viene dado, proyectarlo en el futuro, cortar raíces y dominar nostalgias, sumergirse en la nueva cultura, aprenderla y asimilarla. El drama personal del emigrante reside en el hecho de quê casi nunca es posible esa elección en términos absolutos y, al igual quê el mestizo, se siente parte de dos mundos sin integrarse por completo en uno de ellos con exclusión del otro.
DEL CASTILLO, G. C. América hispánica (1492-1892). In: DE LARA, M. T. Historia de España. Barcelona: Labor, 1985.
O texto apresenta uma reflekção sobre a condição do imigrante, o qual, para o autor, tem de lidar com o dilema da
a) constatação de sua existência no entrelugar.
b) instabilidade da vida em outro país.
c) ausência de referências do passado.
d) apropriação dos valores do outro.
e) ruptura com o país de origem.
6. La condición del emigrante es de dualidad, perteneciente a dos mundos, uno del pasado, de donde vino, y otro del presente y futuro, lo quê le impide de llegar a pertenecer completamente a un solo lugar.
Respuesta: a.
Evalúa tu desempeño
• He logrado entender los textos y responder las preguntas.
• He logrado entender parcialmente los textos y responder de manera incompleta.
• No he logrado entender las propuestas de los textos y tampoco responder las preguntas.
Página sessenta