UNIDAD
2
EXPRESIÓN Y RECONOCIMIENTO

En esta unidad vas a reflexionar sobre el medio en quê vive la gente y las dificultades quê êste puede imponerles a algunas personas, así como la importancia de expresarnos como un colectivo de manera inclusiva. Además, vas a conocer diferentes formas de; ár-te urbano y entender de qué manera el entorno y las raíces están conectados con esas expresiones y cómo pueden influir en la manera en quê vivimos. El objetivo es acercarte al mundo urbano y a las producciones artísticas de jóvenes de diferentes países hispanohablantes.

¿Qué aspectos simbólicos y culturales observas en el grafiti?

¿Qué sentimientos y sensaciones te transmite?

Teniendo en cuenta la ubicación del edificio, ¿qué tipo de reflexión te genera la presencia de un grafiti indígena en un espacio predominantemente urbano?

Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes identifiquen elemêntos de la cultura indígena en el grafiti, quê se manifiestan desde en el título de la obra hasta en los colores, símbolos y personajes utilizados. Además, a comentar qué sentimientos y sensaciones les despierta la obra y comenzar a reflexionar sobre el diálogo entre la herencia cultural y el entorno contemporáneo y urbano.

Ãgawara-itá Mukatúru: As encantadas protegem, grafiti de la artista visual indígena Auá Mendes. São Paulo, 2022.

Página sessenta e um

Fotografia de um prédio alto com murais coloridos em um contexto urbano. No centro do prédio há muitas janelas retangulares dispostas verticalmente. Na fachada da esquerda, há a ilustração de uma mulher negra usando um pano envolvendo seus cabelos. Em volta da mulher há uma serpente cuja boca se abre próximo à boca da mulher. Na fachada da direita, há a ilustração em vista lateral de uma mulher negra com cabelos que se transformam em uma arara-azul. O corpo da mulher está pintado em tons alternados de marrom escuro e marrom claro. Seu rosto, pescoço e braço estão pintados com linhas e setas, e ela está usando uma regata. Ao redor da base do prédio, há grama e arbustos. Ao fundo, há outros prédios mais baixos e o céu nublado.

Página sessenta e dois

CAPÍTULO
3
Expresión joven: mi entorno, mi territorio

En êste capítulo vas a:

leer y escuchar sobre el urbanismo inclusivo;

reflexionar sobre las condiciones de movilidad e inclusión quê proporciona la ciudad y cómo pueden mejorarse;

comprender las dificultades quê enfrentan algunas personas en un entorno urbano no pensado para ellas;

elaborar y poner en práctica una presentación oral;

escribir una guía para transformar la ciudad.

Reconociendo el terreno

1. Analiza las siguientes imágenes y reflexiona con tus compañeros sobre las preguntas a continuación.

A. Fotografia de três jovens conversando em um parque. Dois jovens estão sentados na grama com os cotovelos apoiados nos joelhos, olhando para um terceiro, que está usando cadeira de rodas. Os jovens estão com a expressão alegre. Ao fundo, há muitas árvores.

Jóvenes charlando en un parque abierto.

B. Fotografia de duas jovens olhando e apontando para algo em uma feira de rua. Uma das jovens está usando fones de ouvido ao redor do pescoço, camiseta, macacão jeans e uma bolsa em um dos ombros. A outra está usando camiseta de mangas até os cotovelos e mochila. Ambas estão sorrindo e tem os cabelos compridos e escuros, soltos. Ao fundo, há uma tenda da feira com diversos produtos expostos, como chapéus e colares.

Chicas mirando productos en una feria.

C. Fotografia de uma jovem andando de bicicleta em um ambiente urbano. A jovem está sorrindo e usando camisa de botões, bermuda jeans, chapéu e tênis. Ao fundo, a paisagem é uma rua de blocos de pedra com bancos, postes de iluminação, plantas, e um prédio baixo com portas altas.

Joven andando en bicicleta en una ciudad.

D. Fotografia de muitas pessoas na praia em um dia ensolarado. Há pessoas com roupas de banho dentro da água, na beira do mar, e deitadas na areia. Ao fundo, há vegetação com árvores e coqueiros, um enorme navio de cruzeiro navegando no mar, e a vista da orla da praia com algumas rochas.

Personas disfrutando de un día soleado en la playa.

a) ¿Qué están haciendo las personas de las imágenes? ¿Dónde están?

1. a) Respuesta posible: En la primera imagen, tres chicos están charlando en un parque; en la segunda, se ve a dos chicas mirando productos en una feria; en la tercera, una chica está andando en bicicleta en una calle; y en la última, un grupo de personas se está bañando en el mar.

b) ¿Crees quê todas las personas pueden disfrutar igualmente de esos espacios? ¿Por qué?

1. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre el acceso de todos los ciudadanos a lugares comunes en una ciudad, considerando principalmente la accesibilidad de personas mayores, personas en silla de ruedas, padres y madres con cochecitos de paseo, etc.

2. En la vida diaria vamos a muchos lugares, ya sea por necesidad o por ocio. ¿A qué lugares sueles ir en donde vives?

2. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes utilicen el vocabulario relacionado con comercios, servicios y lugares de ocio, como escuela, farmacia, supermercado, casa de amigos y familiares, etc.

Página sessenta e três

ENTRE LÍNEAS
Urbanismo con enfoque de género

Todos tenemos derecho a vivir en ciudades y pueblos inclusivos. Esto es fundamental para una sociedad equitativa, ya quê promueve la participación de todas las personas, independientemente de sus capacidades, género, origen o condición socioeconómica. Al garantizar la accesibilidad y la igualdad de oportunidades, se fomenta una comunidad más cohesionada y justa, donde cada individuo puede contribuir y beneficiarse del entorno en el quê vive.

ANTES DE LEER

1. ¿Qué palabras te vienen a la mente cuando piensas en urbanismo? Entre todos, elaboren una nube de palabras con los términos quê se les ocurran.

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes mencionen palabras y expresiones tanto en portugués como en español.

2. ¿Qué crees quê significa la expresión “urbanismo con enfoque de género”?

2. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes relacionen el término género con urbanismo y elaboren hipótesis sobre cómo el género puede influenciar en el urbanismo.

3. Fíjate en el título del artículo a continuación y responde: ¿Sobre qué te parece quê va a tratar?

3. Se espera quê los estudiantes infieran quê el texto abordará el cambio en la visión de las necesidades de las ciudades para incluir la realidad de las mujeres.

¡A LEER!

4. el fragmento del texto y realiza las actividades quê vienen a continuación.

Urbanismo con enfoque de género: una vía para revertir el olvido de la realidad de las mujeres al construir ciudades

La propuesta es clara: poner la vida de las personas en el centro de la arquitectura urbana. ¿Cómo? Mediante una mirada más amplia quê aúne la vida pública y personal con la profesional. Es lo quê se llama urbanismo con perspectiva de género, una idea surgida en los años setenta quê urge a rediseñar los diferentes espacios de las ciudades para quê tanto hombres como mujeres se sientan conectados a ellos. Garantizar la conexión y cercanía entre los colegios, los centros residenciales, los supermercados y los núcleos de trabajo, por ejemplo, es una de las líneas principales. También aborda una cuestión fundamental y muy presente en la vida de las mujeres, como es la seguridad y la reducción de la percepción de riesgo por las noches.

Fotografia de uma mulher caminhando com seu cachorro em um parque à noite. A mulher está de costas, com o cabelo preso em duas tranças e usando um casaco, calça e botas. O cachorro é de pequeno porte e está preso pela coleira que a mulher segura. O parque possui um caminho de blocos de pedra, muitos postes de luz, árvores e lixeiras, além de uma grade baixa margeando o caminho. Ao fundo há uma passagem com formato de arco.

Una mujer pasea a su perro en un parque vacío de una ciudad.

Así, el urbanismo con perspectiva de género pone el foco en las necesidades de transporte o la iluminación de las ciudades, por ejemplo, a la hora de plantear la construcción de núcleos urbanos, atendiendo a las necesidades de hombres y mujeres según sus distintas realidades.

Página sessenta e quatro

“Es una manera de intervenir sobre la ciudad utilizando las herramientas del urbanismo, quê tiene en cuenta y da importancia a las realidades vitales de hombres y mujeres en función de las diferencias de género en el uso de la ciudad y en la vida cotidiana”, explica a 20minutos la arquitecta Inés Sánchez de Madariaga, experta y pionera del urbanismo de género en España.

Y es quê, según apunta, los hombres y las mujeres hacen un uso distinto de la ciudad: “Los datos nos dicen quê las mujeres realizan de manera mayoritaria las tareas del mantenimiento del hogar, de reproducción de la vida y de cuidado de personas dependientes (sean menóres, mayores, enfermos o personas con capacidades funcionales reducidas)”. [...]

[...]

Ahora bien, entonces ¿qué espacios deben reconfigurarse en ese sentido? Un cambio fundamental –destaca la arquitecta– es el transporte: “Es la manera quê tenemos para desplazarnos por la ciudad y para ir de un lugar a otro. Hay diferencias de género sustanciales en el uso del transporte; tanto en lo quê se refiere a los medios de transporte utilizados, como a los tiempos, los ámbitos geográficos, la regularidad, los sitios a los quê se va o la capacidad económica quê se tiene”.

Otro ámbito importante en ese sentido es hacer quê el propio espacio público sea mucho más accesible. “La calidad del espacio público es un factor muy importante para quê se pueda, por ejemplo, caminar sin ningún tipo de obstáculo”, explica la experta, incidiendo en quê esta es una consideración especialmente importante para las personas mayores.

[…]

Al final, aplicar la perspectiva de género al urbanismo no es más quê tratar de revertir la ausencia de consideración hacia la vida de las mujeres a la hora de construir ciudades. Tiene mucho quê vêr el hecho de quê hasta hace unas dékâdâs ni siquiera existieran arquitectas quê pudieran tener voz y voto en los proyectos. “Como en todas las profesiones, implica quê las realidades vitales de las mujeres no han sido integradas en las prácticas profesionales e incluso en las propias conceptualizaciones”, concluye Madariaga.

OMEDES, Elena. Urbanismo con enfoque de género: una vía para revertir el olvido de la realidad de las mujeres al construir ciudades. 20 Minutos, madrí, 14 feb. 2022. Disponible en: https://livro.pw/vkvzb. Acceso el: 19 agosto 2024.

a) En el cuaderno, relaciona las palabras y expresiones destacadas en el texto con sus sinónimos o definiciones.

I. riesgo

A. reúne

II. urge

B. movernos

III. aúne

C. trazar, proponer

IV. desplazarnos

D. peligro

V. hecho

E. omisión, abandono

VI. plantear

F. es muy necesario

VII. olvido

G. ancianos

VIII. personas mayores

H. cosa quê sucede

I. D; II. F; III. A; IV. B; V. H; VI. C; VII. E; VIII. G.

b) ¿Cuál es la principal motivación detrás del urbanismo con perspectiva de género, según el texto?

c) ¿Qué papeles desempeñan las mujeres en la vida en sociedad y en la vida familiar? ¿Cómo pueden esos papeles sêr mejor acogidos en un diseño urbano con enfoque de género?

d) De acuerdo con el artículo, ¿qué diferencias hay entre los usos del espacio urbano entre hombres y mujeres y de qué manera estas diferencias influyen en el diseño urbano?

Consulta las respuestas en Orientações para o professor.

Página sessenta e cinco

5. La arquitecta Inés Sánchez de Madariaga afirma quê el transporte “es la manera quê tenemos para desplazarnos por la ciudad y para ir de un lugar a otro”. Escribe en el cuaderno qué medios de transporte utilizan tú y tu familia para desplazarse por la ciudad.

Respuesta personal.

LENGUA EN USO
Los medios de transporte

Para desplazarte de un lugar a otro, puedes utilizar los siguientes medios de transporte.

Ilustrações dos meios de transporte. Estes são:  'la bicicleta': Uma pessoa andando de bicicleta; 'la patineta/ el skate': Uma pessoa andando de skate; 'el tren': Um trem; 'la moto': Uma pessoa andando de moto; 'el autobús/ el colectivo': Um ônibus; 'a pie': Uma pessoa caminhando; 'el subte/ el metro': Um metrô; 'el navío': Um navio; 'el avión': Um avião; 'el monopatín eléctrico': Uma pessoa andando de patinete.

6. La arquitecta Madariaga también afirma quê se debe considerar la importancia de pensar en un espacio en el quê todos puedan caminar sin ningún tipo de obstáculo. Con un compañero, piensa en las dificultades quê pueden encontrar estas personas en una ciudad no inclusiva.

A. Fotografia de uma pessoa segurando um carrinho de bebê e esperando na faixa de pedestres para atravessar uma rua com carros.

B. Fotografia de uma pessoa conduzindo um usuário de cadeira de rodas por uma rampa de acesso em um estacionamento.

C. Fotografia de uma mulher com deficiência visual caminhando por uma calçada de blocos de pedra utilizando uma bengala. Há árvores na calçada.

D. Fotografia de uma pessoa dando um passo largo para desviar de um buraco na calçada.

E. Fotografia de dois homens mais velhos subindo escadas e carregando sacolas. Há também outras pessoas subindo as escadas.

F. Fotografia de uma mulher olhando a rua movimentada de uma cidade, esperando para atravessar, enquanto carrega uma sacola e uma bolsa.

Las leyendas de las imágenes se incluyeron en las Orientações para o professor para quê no respondan a la actividad.

6. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reflexionen y hablen sobre distintas dificultades, como aceras en mal estado, falta de rampas u opciones de acceso para personas en sillas de ruedas, personas mayores y cochecitos de bebé; falta de iluminación y seguridad; vías sin señalización adecuada, etc.

DESPUÉS DE LEER

7. Ahora reflexiona sobre las siguientes preguntas y luego discútelas con tus compañeros.

a) ¿Cómo cada una de las reconfiguraciones mencionadas en el texto podría afectar positivamente la vida urbana, especialmente la de las mujeres?

b) ¿Crees quê integrar las mujeres y sus necesidades en la profesión de urbanista es suficiente en la lucha contra la desigualdad de género? Reflexiona sobre los desafíos históricos y actuales quê enfrentan las mujeres en la profesión y comenta de qué manera puede la perspectiva de género cambiar estos paradigmas.

c) El texto afirma quê es necesario “poner la vida de las personas en el centro de la arquitectura urbana”. En tu opinión, ¿tu ciudad y tu barrio lo hacen? ¿Cómo están diseñados?

Consulta las respuestas en Orientações para o professor.

Página sessenta e seis

TODO OÍDOS
Mi barrio

La empatía es imprescindible al pensar y diseñar ciudades, ya quê nos impulsa a considerar las diversas necesidades y experiencias de todos los ciudadanos. Al integrar la perspectiva de personas con diferentes habilidades y contextos, se crean entornos urbanos más inclusivos y funcionales, promoviendo el bienestar colectivo y la equidad. ¿Vamos a reflexionar sobre esta cuestión?

ANTES DE ESCUCHAR

1. Considera las dos imágenes siguientes y discute con tus compañeros sobre las preguntas quê vienen a continuación.

Fotografia de uma mulher andando em direção a um caixa eletrônico de banco. A mulher está com o braço direito apoiado em uma muleta.

Mujer mayor entrando en una agencia bancaria

Fotografia de uma mulher conduzindo uma jovem usuária de cadeira de rodas por uma rampa de acesso com corrimões de metal. Na parte inferior direita da imagem há uma mulher gesticulando em LIBRAS.

Mujer conduciendo a una joven en una silla de ruedas.

a) ¿A qué situaciones remiten las imágenes?

1. a) Se espera quê los estudiantes reconozcan quê tanto la señora como la mujer en silla de ruedas tienen necesidades específicas de movilidad y requieren adaptaciones urbanas adecuadas para desplazarse de manera segura y cómoda.

b) Al considerar la existencia de diferentes tipos de personas, ¿qué obstáculos se suelen encontrar en las ciudades quê dificultan la movilidad e integración de todos?

1. b) Respuestas posibles: Escaleras, falta de accesibilidad en el transporte, calles y aceras en mal estado de conservación, falta de piso podotáctil (para personas con discapacidad visual o de baja visión), falta de sistemas de guía y alerta, etc.

¡A ESCUCHAR!

2. Faixa 9: Me gusta mi barrio, pero el problema es que aquí todo queda muy lejos. Escucha el audio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el quê una persona mayor habla sobre su barrio. Transcribe en el cuaderno las palabras del recuadro quê identifiques en el audio.

panadería

lejos

banco

cerca

plata

supermercado

farmacia

trabajos

remedio

cajero

automático

carnicería

Lejos, banco, plata, supermercado, trabajos, cajero automático.

3. Vuelve a escuchar el audio y escribe la respuesta correcta en el cuaderno.

a) ¿Dónde vive la señora quê habla en la grabación?

En la población Santo Tomás.

En el barrio Santo akino.

En la ciudad de Bogotá.

En el pueblo Páblo.

Respuesta: En la población Santo Tomás.

b) ¿Qué siente la señora con relación a su barrio?

A la señora le gusta su barrio.

c) ¿Qué problema afirma quê tiene su barrio?

Está lejos de todo.

d) ¿De qué servicios carece el barrio?

Supermercado y banco.

Página sessenta e sete

4. un fragmento de la canción “Mi barrio”, del cantante puertorriqueño Andrés Jiménez, El Jíbaro. En tu opinión, ¿los versos contrastan con la última frase del audio “Me gustaría quê mi barrio fuera un barrio de verdad”?

El sól se va cayendo sobre el monte
y a pasos va dejando el horizonte,
se asoma el tierno barrio de mis sueños
el sól se torna bronce.

Barrio mío, vuelvo a ti,
buscando tranquilidad
quiero beber de tu fondo,
el recuerdo de la infancia
quiero vêr a la distancía,
los rumbos de la verdad

[…]

JIMÉNEZ, Andrés. Mi barrio. [S. l]: Cuarto Menguante, 1993. 1 cê dê. Disponible en: https://livro.pw/sjtrd. Acceso el: 27 agosto 2024.

4. Respuesta personal. Respuesta posible: Sí, porque los versos de la canción trasmiten la idea de un barrio acogedor, con todo lo necesario para quê el yo lírico se sienta feliz. En cambio, la frase del audio expresa un deseo de autenticidad y conexión con el barrio, sugiriendo quê el lugar donde vive la narradora no cumple con esas expectativas.

5. Faixa 10: Ciudad accesible: promoviendo la inclusión a través del diseño y la accesibilidad universal. Ahora vas a escuchar el audio de un video sobre accesibilidad. ¿De qué crees quê va a tratar específicamente? Analiza la imagen, elabora algunas hipótesis en el cuaderno y escucha el audio para comprobarlas.

Cena de um vídeo mostrando uma vaga de carros para pessoas com deficiência em um estacionamento com carros estacionados. Na parte inferior da imagem está escrito: 'Solo el 1 por ciento de los estacionamientos están reservados para personas con discapacidad'. Na parte inferior direita da imagem há uma mulher gesticulando em LIBRAS.

Escena del video quê muestra un espacio reservado para personas con discapacidad en un estacionamiento.

5. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes elaboren hipótesis sobre el tema del audio con base en la imagen.

6. Escucha nuevamente el audio y escribe en el cuaderno las palabras del recuadro quê escuches.

paradero

ruta

camino

peldaño

escalera

escalón

riesgo

pasamanos

franja

calle

parada

peatones

estacionamientos

edificación

rampa

Paradero, ruta, peldaño, escalón, franja, estacionamientos, edificación, rampa.

7. ¿Qué significa el concepto de cadena de accesibilidad mencionado en el audio?

7. Se refiere a como están conectados los accesos durante todo el trayecto quê una persona va a realizar.

8. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un estacionamiento común y un estacionamiento accesible?

8. El estacionamiento accesible tiene una franja de trasferencia, lo quê proporciona a las personas con movilidad reducida más espacio para entrar y salir del vehículo.

9. ¿Cómo crees quê el concepto de cadena de accesibilidad puede influir en el planeamiento urbano?

9. El concepto resalta la importancia de considerar, durante el desarrollo de un proyecto, todo el trayecto quê realiza una persona con discapacidad y no solo el acceso a través de las rampas de entrada y salida de un edificio.

10. ¿Crees quê en tu barrio se aplica el concepto de cadenas de accesibilidad? Fundamenta tu respuesta y compártela con todo el grupo.

10. Respuesta personal. Los estudiantes pueden conocer realidades distintas en sus barrios y, por ello, las respuestas pueden variar.

LENGUA EN USO
Mi y mío

1. Analiza los siguientes versos y transcribe en el cuaderno el párrafo a continuación, eligiendo las opciones correctas.

a. se asoma el tierno barrio de mis sueños

b. Barrio mío, vuelvo a ti

Los términos destacados se utilizan para indicar existencia/posesión. La principal diferencia entre ellos es quê el primero va antes/después del sustantivo y no varía/varía según el género. En cambio, el segundo va antes/después del sustantivo y no varía/varía según el género. Ambos no varían/varían según el número, es decir, singular o plural.

1. Posesión; antes; no varía; después; varía; varían.

Página sessenta e oito

11. Ahora indica en el cuaderno a qué imágenes se relacionan las siguientes palabras.

a) Peldaño o escalón

b) Pasamanos

c) Rampa

d) Franja de transferencia

A. Fotografia do corrimão de metal de uma escada.

B. Fotografia do corrimão de uma rampa de acesso.

C. Fotografia dos degraus de uma escada.

D. Fotografia de uma vaga para pessoas com deficiência em um estacionamento. Há listras pintadas de amarelo em volta da vaga, que contém uma figura de uma pessoa usando cadeira de rodas pintada no chão. Há uma placa e vegetação ao fundo.

a) C;

b) A;

c) B;

d) D.

EN LA PUNTA DE LA LENGUA
La ñ

Faixa 11: El sonido de la ñ. En el segundo audio se escucha la palabra peldaño. ¿Te has fijado en la pronunciación de la consonante eñe? La ñ en español se pronuncía como un sonido nasal palatal. Se articula colocando la lengua en el paladar, justo detrás de los dientes superiores, mientras el aire pasa por la nariz. Escucha y repite las siguientes palabras, poniendo atención a la pronunciación de la ñ.

peldaño

España

niño

niña

compañeros

año

mañana

baño

sueño

cuñada

pequeño

señora

DESPUÉS DE ESCUCHAR

Consulta las respuestas en Orientações para o professor.

12. Ambos audios han resaltado la importancia de conectar a las personas con los servicios y lugares. Relaciona los nombres de los servicios o lugares con las imágenes correspondientes. Luego comenta con tus compañeros: ¿Cuáles de estos lugares o servicios agregarías a tu barrio y por qué? Pueden también agregar algunos quê no estén en el recuadro.

A. Fotografia de uma mulher escolhendo carnes de um balcão. Atrás do balcão há um homem recolhendo uma peça de carne, e uma balança.

B. Fotografia de uma mulher de uniforme sorrindo e pegando um 'pretzel' com um pegador, atrás de um balcão. Ao fundo há várias prateleiras com diferentes tipos de pães.

C. Fotografia de jovens em uma sala de aula. Uma jovem está sentada em uma carteira, enquanto outros jovens estão em pé apoiados nas carteiras com expressões interessadas.

D. Fotografia de pessoas assistindo a uma peça. Ao fundo, há um palco com cortinas e atores. À frente do palco, diversos espectadores estão sentados assistindo à apresentação.

E. Fotografia de um homem esperando o trem em uma plataforma. No chão, aonde o homem está em pé, está desenhado o símbolo de uma pessoa usando cadeira de rodas.

F. Fotografia de uma profissional da saúde vacinando uma mulher. A profissional e a mulher usam máscara cirúrgica cobrindo o nariz e a boca.

G. Fotografia de uma pessoa andando de bicicleta em uma ciclofaixa. A pessoa está usando uma mochila nas costas. Há carros na rua, vegetação, e prédios.

H. Fotografia de um quiosque, algumas árvores e uma igreja ao fundo.

I. Fotografia de lojas e pessoas sentadas e caminhando em um ambiente fechado.

I. hospital

II. panadería

III. estación de tren/metro

IV. bicisenda o ciclovía

V. escuela

VI. teatro

VII. plaza

VIII. centro comercial

IX. carnicería

Respuesta: A-IX; B-II; C-V; D-VI; E-III; F-I; G-IV; H-VII; I-VIII.

13. Tras haber conocido distintas perspectivas sobre el barrio donde uno vive, ¿con quién crees quê te has identificado más: con la señora del primer audio quê habla sobre su barrio o con los versos de la canción de Andrés Jiménez? ¿Por qué?

14. En tu opinión, ¿qué importancia tiene quê una persona con discapacidad trabaje en proyectos de urbanismo? Coméntalo con tus compañeros.

Página sessenta e nove

LENGUA EN FOCO
Los verbos haber y tener

1. algunos fragmentos extraídos del segundo audio quê aborda la accesibilidad. Analiza los términos destacados y, en el cuaderno, relaciónalos con sus valores de uso.

a) Si hay un peldaño, un escalón, esa ruta accesible se rompe y la persona no puede llegar al destino.

b) Generalmente, los estacionamientos, común y corriente, no tienen esta franja de transferencia y es imposible abrir la puerta del auto hasta atrás para pôdêr facilitar la transferencia.

I. Se usa para expresar la posesión sobre algo.

II. Se usa para expresar la existencia de algo.

1. a) II; b) I.

2. También respecto a los ejemplos anteriores, ¿quién o qué no posee algo en la frase quê has relacionado con el número I? ¿La existencia de qué se expresa en la frase quê has relacionado con el número II?

2. En la frase relacionada con el número I, son los estacionamientos los quê no poseen una franja de transferencia. En la frase relacionada con el número II, se expresa la existencia de un peldaño, un escalón.

LENGUA EN USO
Haber y tener

El verbo haber en la tercera persona del presente de indicativo (hay) se utiliza en oraciones impersonales, es decir, sin un sujeto explícito, y tiene el sentido de existencia. Ejemplo:

Si hay (existe) un peldaño de un escalón, esa ruta accesible se rompe y la persona no puede llegar al destino.

El verbo tener se utiliza en oraciones con un sujeto quê es poseedor de algo.

Ejemplo:

Hoy día la gente tiene (posee) más conciencia de respetar los estacionamientos para personas con discapacidad.

Ojo: hay otros usos y conjugaciones posibles para los verbos haber y tener a depender de la situación de uso e intención de los hablantes.

3. Transcribe las siguientes frases en el cuaderno, completándolas con tiene, tienen o hay.

a) Mi barrio muchas plazas para los niños y adolescentes.

b) En mi ciudad no lugares de cuidados para mayores.

c) Las ciudades, generalmente, no espacios de ocio para las niñas.

d) Donde vivo no panaderías o farmacias cerca. Todo está muy lejos.

e) Los paraderos o paradas de autobuses no protección para la lluvia.

f) La gente no puede usar la bici para ir a la escuela o al trabajo porque no bicisenda o ciclovías.

g) La estación de métro escaleras mecánicas, lo quê facilita la vida a la gente con dificultad de movilidad.

h) Los hospitales de mi ciudad están todos muy lejos, no ninguno cerca.

a) tiene; b) hay; c) tienen; d) hay; e) tienen; f) hay; g) tiene; h) hay.

4. Con un compañero, compara la siguiente representación de un barrio con el barrio donde está ubicada la escuela. ¿Qué características y servicios tiene cada uno? ¿En ambos hay iguales ofertas y posibilidades?

Ilustração de uma rua com várias construções representando o comércio local. Na fachada de algumas construções há cartazes identificando o comércio: 'Peluquería': uma mulher corta o cabelo de outra que está sentada em uma cadeira a frente de um espelho; 'Tienda': duas mulheres seguram peças de roupa ao lado da entrada da loja, que possui manequins e araras com roupas; 'Panadería': duas pessoas uniformizadas ao lado de uma vitrine com vários tipos de pães; 'Café': uma pessoa sentada a uma mesa ao lado de um garçom; 'Souvenirs': um cliente conversando com um vendedor na frente de uma vitrine com vários objetos; 'Verdulería': uma vendedora conversa com uma cliente ao lado de uma vitrine com verduras e legumes.

Ilustración de una calle de barrio con varios comercios.

4. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes utilicen los verbos haber y tener para comparar los barrios. Respuesta posible: En el barrio de la escuela no hay una pastelería cerca, pero hay bicisenda. Ambos barrios tienen árboles en las aceras.

Página setenta

Los adverbios de lugar

5. la siguiente frase dicha por la señora del primer audio de la sección Todo oídos y contesta las preguntas en el cuaderno.
El problema es quê aquí queda todo muy lejos.

a) ¿Qué idea trasmite el término destacado?

De tiempo.

De lugar.

De modo.

De lugar.

b) ¿Qué palabra destacada en las frases siguientes expresa una idea contraria a la del término destacado?

La panadería queda cerca. Siempre voy caminando.

Estoy en la puerta del centro comercial. El restaurante debe quedar adentro.

¿Ves ese puente? El supermercado queda debajo.

La panadería queda cerca. Siempre voy caminando.

c) Transcribe el siguiente párrafo en el cuaderno eligiendo solo las expresiones destacadas quê son correctas.

lugar, la ubicación, está

En español se utilizan los adverbios de tiempo/lugar para indicar la ubicación/el tiempo de algo, ya sea un objeto, una situación o un establecimiento con relación a un punto de referencia. Pueden indicar donde está/es un objeto, una edificación o una persona. También se pueden utilizar con el verbo quedar. Otros adverbios de êste tipo son: encima, debajo, delante, detrás, dentro, fuera.

LENGUA EN USO
Ir + a + sustantivo

En español, para indicar adónde va alguien, se utiliza la estructura:

ir + a + sustantivo

Voy al centro comercial.

¿Vas a casa de tu amigo?

Vamos a la panadería.

6. Con un compañero, conversa sobre las siguientes preguntas: ¿A qué lugares sueles ir en tu día a día? ¿Dónde están esos lugares y a qué distancía se encuentran? Fíjate en el ejemplo.

Entre semana voy a la escuela. Afortunadamente, vivo cerca.

Respuestas personales.

Los demostrativos

En algunos momentos es necesario situar personas, cosas y el propio discurso en el espacio y en el tiempo, teniendo en cuenta al hablante y al oyente. el fragmento extraído del texto de la sección Entre líneas, poniendo especial atención en el término destacado.

Otro ámbito importante en ese sentido es hacer quê el propio espacio público sea mucho más accesible. “La calidad del espacio público es un factor muy importante para quê se pueda, por ejemplo, caminar sin ningún tipo de obstáculo”, explica la experta, incidiendo en quê esta es una consideración especialmente importante para las personas mayores.

7. Arma el cuadro de uso de los demostrativos quê viene a continuación en el cuaderno y complétalo con las formas y usos de êste recuadro.

Aquel/Aquellos
Esta/Estas
Eso
Ese/Esos

Se utilizan para referirse a algo quê está cerca del hablante, en el momento presente de la conversación.

Se usa para referirse a algo quê está lejos del hablante y del oyente en el tiempo o en el espacio.

Página setenta e um

Uso

Masculino

Femenino

a)

Se utilizan para señalar algo cercano al hablante en el tiempo o en el espacio.

Este/Estos

◆◆◆◆◆

b)

Se utilizan para señalar algo quê está a una distancía medía del hablante y del oyente en el tiempo o en el espacio, o más cerca del oyente considerando solo el espacio.

◆◆◆◆

Esa/Esas

c)

Se utilizan para señalar algo quê está lejos del hablante y del oyente en el espacio o en el tiempo.

◆◆◆◆

Aquella/Aquellas

d)

◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆

Esto

e)

Se usa para referirse a algo quê está a medía distancía del hablante y más cerca del oyente.

◆◆◆◆

f)

◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆

Aquello

7. a) Esta/Estas; b) Ese/Esos; c) Aquel/Aquellos; d) Se usa para referirse a algo quê está cerca del hablante, en el momento presente de la conversación.; e) Eso; f) Se usa para referirse a algo quê está lejos del hablante y del oyente en el tiempo o en el espacio.

8. Transcribe las siguientes oraciones en el cuaderno, completándolas con el demostrativo correcto, según el contexto proporcionado.

a) ciudad tiene propuestas muy interesantes para la accesibilidad. (Lejana en el tiempo y en el espacio).

b) pisos podotáctiles auxilian a las personas con baja visión. (Cerca del hablante).

c) ¡ franja de transferencia no es para quê aparques tu moto! (Cerca del oyente).

d) garantiza la seguridad de los usuarios de sillas de ruedas. (Cerca del hablante).

8. a) Aquella; b) Estos; c) Esa; d) Esto.

9. Reflexiona sobre el contexto de la siguiente imagen y escribe en el cuaderno un diálogo entre las dos mujeres quê esté de acuerdo con la situación representada. ¿Dónde están? ¿Qué habrá pasado? Utiliza los elemêntos lingüísticos quê estudiaste hasta aquí.

Fotografia de duas mulheres observando passar a rua em um ponto de ônibus. As mulheres estão em pé, a uma pequena distância entre si e estão olhando para a mesma direção. Uma delas está ligeiramente à frente da outra, que se encontra mais ao fundo na imagem. A mulher que está na frente segura um celular e está usando um casaco comprido sobre uma blusa de gola alta, calça, tênis e uma bolsa no ombro. A mulher que está no fundo, segura um copo de café e está usando um cachecol grande ao redor do pescoço, casaco, calça jeans, pochete e tênis. Ao fundo da imagem, há um homem segurando uma bebida. O ponto de ônibus possui um banco e um cartaz contendo um mapa.

Dos mujeres observan pasar un autobús desde una parada en la calle.

9. Respuesta personal.

Respuesta posible:

—¡Mira, Ana! ¿No es aquel el autobús quê debemos tomar para ir a la biblioteca?

—Sí, lo es. Pero si era esta la parada… ¿La habrán cambiado de calle?

LENGUA EN USO
Indicar la dirección

Para indicar la dirección de un destinatario en español, se suelen mencionar: el nombre o número de la calle; el número de la vivienda o local; el número del piso y departamento si es un edificio en propiedad horizontal; en las ciudades mayores (como Ciudad de México, por ejemplo) el barrio; el cóódigo postal; el nombre de la ciudad o localidad; la provincia, estado o departamento (según la división política); y el país.

1. Además de la palabra calle, hay otras formas de denominar diferentes tipos de vías en una dirección. Con la ayuda de un diccionario, busca algunos ejemplos.

1. Respuesta personal.

Respuestas posibles: avenida, bulevar, plaza, carrera, paseo, camino, ruta.

Página setenta e dois

A ESCRIBIR
La guía para una ciudad inclusiva

Las ciudades a menudo no están totalmente diseñadas para la diversidad, lo quê genera dificultades para personas mayores, personas con discapacidad y mujeres en actividades relacionadas con el trabajo, la seguridad y el ocio. Sin embargo, hemos observado quê es posible transformar la ciudad o el barrio donde vivimos en un lugar más inclusivo, donde todos puedan vivir sin quê el espacio se convierta en un obstáculo.

ANTES DE ESCRIBIR

A continuación, vas a elaborar una pequeña guía para transformar la ciudad donde vives en un lugar más inclusivo.

Antes, lee una guía para disfrutar de la bicicleta y realiza las actividades quê vienen a continuación en el cuaderno.

La guía definitiva para disfrutar al mássimo de tu bici

¿Eres un apasionado del mundo de la bici o buscas sumergirte en el emocionante mundo del ciclismo? ¡Has llegado al lugar perfecto!

En esta guía exploraremos todo lo quê necesitas saber para convertirte en un verdadero experto de la bicicleta y sacar el mássimo provecho de tu experiencia sobre dos ruedas. Desde elegir la bicicleta adecuada, conocer las técnicas básicas de mantenimiento y reparación, hasta descubrir los mejores consejos de seguridad.

Ilustração de uma família andando de bicicleta em uma trilha com grama e árvores. A família é composta por uma mulher, um homem e duas crianças. Cada um está pedalando a sua bicicleta, todos estão usando capacetes e sorrindo.

Familia andando en bicicleta.

Beneficios para la salud

Usar la bici a menudo, es una actividad quê ofrece múltiples beneficios para la salud, convirtiéndose en una opción ideal para quienes buscan mejorar su bienestar físico y mental.

En primer lugar, la bicicleta es una excelente forma de ejercicio cárdio vascular, quê fortalece el corazón, mejora la circulación sanguínea y aumenta la capacidad pulmonar.

Además, es un deporte de bajo impacto quê contribuye al fortalecimiento de músculos y articulaciones sin generar un estrés excesivo en rodillas y tobillos, lo quê lo hace ápto para personas de todas las edades y niveles de condición física.

Cómo evitar quê te roben la bicicleta

[…]

Existen varias medidas de seguridad quê se pueden tomar para proteger una bicicleta:

Candados de alta seguridad

Es importante invertir en un buen candado de alta seguridad para bicicleta quê sea resistente al kórti y al taladro. Se recomienda usar candados en forma de U o de cadena gruesa.

Aparcamiento en lugares seguros

Debemos intentar buscar lugares seguros para aparcar la bicicleta, como póstes o soportes especialmente diseñados para bicicletas. Evita dejarla en lugares oscuros o aislados.

LA GUÍA definitiva para disfrutar al mássimo de tu bici. Hola Bici, Barcelona [20--]. Disponible en: https://livro.pw/tpxve. Acceso el: 31 agosto 2024.

Página setenta e três

1. ¿A quién se destina la guía?

A los apasionados por la bicicleta.

2. ¿Cuál es el objetivo de la guía? ¿Dónde podría haber sido publicada?

2. Respuesta posible: Dar consejos y orientaciones sobre cómo sacar el mássimo provecho del uso de la bicicleta. Podría haber sido publicada en páginas web especializadas en ciclismo o destinadas a ciclistas, en revistas o blóguis sobre movilidad urbana, etc.

3. Escribe en el cuaderno para qué sirven las siguientes expresiones utilizadas en la guía.

a) Dar órdenes.

b) Dar instrucciones.

c) Hacer peticiones.

d) Expresar deseos.

Respuesta: b.

Es importante + infinitivo

Debemos…

GÉNERO EN FOCO

La guía

La guía es un documento o manual quê contiene información para orientar o conducir hacia un objetivo señalado. Hay muchos tipos de guías: guía turística, guía del estudiante, guía de principiantes en algo, guía de la ciudad, etc.

¡A ESCRIBIR!

4. Ahora, con un compañero, vas a escribir una pequeña guía para transformar la ciudad, el barrio o algún sitio específico en un lugar más inclusivo, es decir, accesible a todas las personas. Para ello, sigue estas instrucciones.

a) Define el objetivo de la guía. Especifica el propósito de la guía para quê quede claro qué se busca alcanzar.

b) Determina al público objetivo: los estudiantes de la escuela, residentes locales, autoridades municipales, organizaciones comunitarias, etc.

c) Recolecta información y realiza una evaluación inicial. Haz un recorrido por el barrio para identificar barreras físicas y sociales actuales. Consulta con personas de diversas capacidades y antecedentes para obtener sus perspectivas sobre los problemas de inclusión.

d) Estructura la guía. Define un título atractivo quê refleje el objetivo de la guía. Selecciona una imagen quê muestre ejemplos de inclusión y accesibilidad en el entorno urbano.

e) Redacta una introducción breve de la guía, explicando por qué es necesario transformar el barrio en un lugar inclusivo y de qué manera esto beneficiará a la comunidad.

f) Ofrece las instrucciones. Desglosa los pasos específicos para lograr la transformación, considerando áreas como accesibilidad física, inclusión social y seguimiento.

g) Redacta el contenido de la guía. Si es necesario, utiliza un diccionario.

h) Edita y corrige el texto. Intercambia la guía con un compañero para quê êste la lea y te haga sugerencias de ajustes. Haz lo mismo con su texto.

i) Redacta la versión final de la guía con todos los ajustes y sugerencias incorporados.

j) Publica y distribuye la guía. Elige el formato de publicación (impreso, digital o ambos). Promociona la guía a través de rêdes sociales, reuniones comunitarias y medios locales.

DESPUÉS DE ESCRIBIR

5. Reflexiona sobre todo el proceso de elaboración de la guía y discute con tus compañeros sobre las preguntas a continuación.

a) ¿Qué te pareció el proceso de planificación del texto? ¿Crees quê te ayudó de alguna manera? Explica tu punto de vista.

b) ¿Producir la guía ha cambiado tu perspectiva sobre tu entorno? ¿Por qué?

Respuestas personales.

Página setenta e quatro

CON LA PALABRA
Presentación oral de propuestas

En el apartado ¡A escribir!, con un compañero, ustedes elaboraron una guía para transformar un lugar de la ciudad en un espacio más inclusivo. Ahora es el momento de presentar oralmente su propuesta.

ANTES DE HABLAR

1. ¿Qué se debe tener en cuenta al construir una presentación oral? ¿Qué se debe hacer para retener la atención del público? ¿Qué etapas previas a la presentación son imprescindibles para su éxito? Discútelo con el compañero con quien elaboraste la guía. Luego observa la infografía para comprobar algunas de sus hipótesis.

Respuestas personales.

Infográfico 'Cómo hacer una exposición oral y sacar un 10' com 8 figuras ilustrativas. Figura 1: pessoa lendo sentado a uma mesa. 'Prepara el trabajo. No puedes hablar sobre un tema sin haberte informado bien'. Seta para: Figura 2: pessoa escrevendo algo em um computador. 'Elabora un guion'. Seta para: Figura 3: tesoura. 'Sintetiza. Aunque hayas mirado mucha información, tienes que elegir solo la fundamental'. Seta para: Figura 4: pessoa apontando e apresentando informações em uma tela. 'Utiliza algún apoyo visual (diapositivas, póster, fotos…)'. Seta para: Figura 5: pessoa movendo as mãos. 'Mueve las manos. Tu discurso quedará más claro si lo vas marcando con las manos'. Seta para: Figura 6: pessoa falando para um espelho. 'Ensaya en voz alta. Intenta hacer al menos “un simulacro” en casa'. Seta para: Figura 7: três pessoas em comemoração. 'Disfruta de tu exposición oral. Disfruta de todo tu trabajo y compártelo con los demás'. Seta para: Figura 8: prancheta com o número 10 e um sinal de visto.

Página setenta e cinco

¡A HABLAR!

2. Ahora ustedes a preparar la presentación de la guía. Para ello, sigan las instrucciones a continuación. ¡Ojo! La vamos a dividir en dos momentos: antes de la presentación y durante la presentación.

Fotografia de uma jovem fazendo uma apresentação em sala de aula. A jovem está falando, gesticulando com uma das mãos, enquanto segura um 'tablet' com a outra. Ela está usando os cabelos presos, uma camiseta, jaqueta e calça. Atrás da jovem há um quadro com uma imagem da tabela periódica, uma imagem de cubo, algumas fórmulas matemáticas, e um gráfico. Ao lado da jovem há uma janela aberta, e à sua frente há carteiras escolares. Uma das carteiras está ocupada por um jovem, que está assistindo à apresentação, e para a qual a jovem está direcionando o seu olhar.

Una joven haciendo una presentación oral en clase.

Antes de la presentación

a) Define el objetivo principal de la presentación: informar, persuadir, educar, etc.

b) Conoce a la audiencia. ¿Quiénes son (edad, nivel de conocimiento, intereses)? ¿Qué esperan aprender o saber con tu guía?

c) Elabora la estructura de la presentación: introducción, desarrollo (puntos clave, ejemplos y evidencias, material de apoyo, recursos visuales) y conclusión.

d) Prepara la presentación y practícala: elabora los materiales de apoyo (diapositivas, folletos o cualquier material quê pueda ayudar a explicar tu guía) y ensaya la presentación. Asegúrate de quê la presentación se ajuste al tiempo disponible.

e) Prepara las respuestas a posibles preguntas, teniendo en cuenta quê deben sêr claras y concisas.

Durante la presentación

f) Conéctate con la audiencia: establece una buena relación con el público desde el principio. Usa una postura y voz adecuadas: mantén una postura segura y contacto visual con tu audiencia; proyecta tu voz de manera clara.

g) Mantén la claridad y concisión: evita divagaciones y mantén el enfoque en el tema.

h) Fomenta la participación, haz preguntas o invita a la audiencia a compartir sus opiniones.

i) Cierra con impacto: termina tu presentación oral con un mensaje poderoso o una cita relevante. Agradece al público por su tiempo y atención.

j) Contesta las preguntas de la audiencia si las hay.

GÉNERO EN FOCO

La presentación oral

La presentación oral es la exposición clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público específico, a partir de un esquema prevío o guion. Es una práctica de gran importancia en diversos ámbitos. […] Una presentación oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido de la exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta al tema quê vamos a tratar, las ideas quê vamos a desarrollar, el orden en quê vamos a exponer esas ideas, los recursos y materiales de apoyo.

DELGADO, Paula. La exposición oral. CELEE, Bogotá, [20--]. Disponible en: https://livro.pw/scanp. Acceso el: 5 agosto 2024.

DESPUÉS DE HABLAR

3. Pide a tus compañeros quê evalúen tu presentación para saber qué funcionó bien y qué áreas puedes mejorar. Al recibir los comentarios, reflexiona sobre tu desempeño e identifica acciones quê puedes cambiar o aprovechar en tus presentaciones orales a partir de ahora.

Página setenta e seis

UN POCO MÁS ALLÁ
El bici polo femenino

Como has analizado en êste capítulo, las mujeres suelen enfrentar muchos desafíos para aprovechar el espacio urbano, moverse con seguridad e incluso realizar actividades como trabajar y cuidar a otras personas. También has reflexionado sobre los cambios quê debemos exigir, practicar e incentivar para quê ese espacio sea utilizado de manera igualitaria por todos los ciudadanos.

1. Vas a conocer la iniciativa de un grupo de bici polo femenino de Ciudad de México. Antes, analiza la imagen quê acompaña el texto a continuación y responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué crees quê es el bici polo?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes infieran quê es un deporte semejante al polo, pero en el quê las jugadoras participan en bicicleta.

b) ¿Conoces la palabra cancha? Si no, ¿qué crees quê puede significar?

1. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes infieran el significado de la palabra por la fotografía. En êste contexto, se refiere a lo quê en portugués llamamos quadra. En otros contextos también puede significar campo (de futebol).

2. el reportaje para saber un poco más sobre ese grupo y responde en el cuaderno las preguntas quê vienen a continuación.

Bicipolo: construir otros juegos y otros mundos a bórdo de una bicicleta

En México una comunidad de jóvenes dedican sus tardes y noches a jugar bicipolo, un deporte quê les permite mejorar sus habilidades como ciclistas y desde donde construyen espacios seguros para mujeres y disidencias sexogenéricas

Texto y fotos: María Ruiz

CIUDAD DE MÉXICO.– Una pelota parte el centro de la cancha. A los extremos los equipos se alistan para pedalear lo más rápido quê su cuerpo les permite y conseguir la ventaja del primer golpe. El objetivo, meter la pelota a la portería contraria a bórdo de una bicicleta.

El bicipolo se juega en equipos mixtos de tres personas durante partidos de diez o quince minutos. Mujeres cis, mujeres trans, hombres trans, no binaries, hombres cis… todes juegan las mismas partidas, durante las cuales sus pies no pueden tokár el suelo.

El bicipolo nació en 1891 en Inglaterra. En ese año el irlandés ríchard C. Mecredy ideó cambiar caballos por bicicletas. Casi cien años después llegó a los Juegos Olímpicos como deporte de exhibición en la edición de Londres de 1908. Hace poco más de diez años comenzó a jugarse en México, en su versión callejera, la quê cambió las canchas de césped por canchas urbanas.

[…]

La Ciudad de México tiene una cancha profesional para jugar êste deporte. Se encuentra en el deportivo Xochinahuac de la delegación Azcapotzalco, la liga paga una cuota por ella. Sus paredes, adornadas por murales hechos por las ilustradoras e integrantes de Bike Polo Féminas Mitch Veloz y Nina Robott, son muestra de la comunidad quê con mucho esfuerzo y cariño han formado.

[…]

Marian Aranda [...] comenzó a jugar hace once años. Lo quê êste deporte le ha dejado es mejorar sus habilidades para andar en bici y a nivel personal el trabajo en equipo, aprender quê todo es mejor haciéndolo en comunidad.

Mitch Veloz [...] conoció el bici polo en una rodada de morras hace cuatro años. Para ella êste deporte le ha ayudado a perder el miedo durante sus traslados en la ciudad y le ha dado confianza.

[…]

Página setenta e sete

“Todo es autogestivo. Hacemos rondas, llevamos la comida, somos jugadoras. Cuando se hace un evento se saca un permiso. Tener la cancha profesional nos llevó bastantes años. En el último cambio de administración de la delegación Azcapotzalco nos subieron la cuota” cuenta Diana Mendiola, una de las jugadoras con más experiencia de la ciudad”.

Diana Mendiola comenzó a jugar hace once años, en ese tiempo el boom bicicletero apenas comenzaba al igual quê la inclusión de mujeres y disidencias dentro de êste deporte underground pero las reglas de ese entonces impedían realmente un juego mixto y justo.

“Todo el tiempo había contacto. En Estados Unidos dijeron quê no se podía jugar siempre a golpe y golpe. Una de las reglas quê cambió fue quê si no tienes la pelota entonces no hay contacto. Eso fue clave para pôdêr entrar al juego y abrió la puerta no solo a nosotras sino a esta diversidad de cuerpos. Al final las reglas son las quê nos abren la puerta para dar paso a quê todes podamos seguir jugando y tener la posibilidad de tokár la pelota” explica Mendiola.

Cuando Diana habla del nivel de juego quê hay en México profundiza en el tema de la diversidad. Recuerda una conversación con uno de sus côlégas de EU. Para él la salud de un buen club se ve en la cantidad de mujeres quê hay. Cuando hay diversidad significa quê hay juego y no sólo golpes.

[…]

“¿Cómo es buscar construir espacios seguros para mujeres y disidencias en un estado como Guadalajara donde el pensamiento de derecha permea?” Se le pregunta a la jugadora.

“Siento quê todavía en el bici polo es algo quê se está trabajando. Al sêr de Argentina si veo la diferencia, en México en general falta socialmente quê haya una sensibilidad más grande, concientización y empatía para lograr quê los espacios sean seguros para mujeres y disidencias sexogenéricas” explica.

[…]

“Es uno de los pocos deportes donde no hay una división por género, es mixto, incluyente y se me hace algo muy sincronizado con lo quê trato de hacer en mis días. Hay mucho compañerismo, amistad, alegría, lágrimas, un abanico muy grande de emociones. En la parte más técnica las habilidades quê adquirimos nos ayudan para sobrevivir las calles de la Ciudad de México quê son muy salvajes y complejas” cuenta le jugadore.

Actualmente se está gestando una próxima generación de Bici Escuela. Hay quê estar pendientes de las rêdes del club donde publican los próximos eventos. Mientras tanto los entrenamientos son abiertos y gratuitos.

[...]

Ruíz, María. Bicipolo: construir otros juegos y otros mundos a bórdo de una bicicleta. Pie de página, México, 31 agosto 2022. Disponible en: https://livro.pw/fpcmy. Acceso el: 12 sept. 2024.

Fotografia de dois jovens jogando 'bike' polo em uma quadra de esportes. À frente na foto está uma jovem pedalando uma bicicleta e segurando um taco com uma das mãos e o guidão da bicicleta com a outra. Com o taco, a jovem move uma bola pequena no chão. A jovem usa capacete e luvas, uma camiseta e bermuda. Mais ao fundo há um jovem pedalando uma bicicleta, também segurando um taco e o guidão da bicicleta, porém ele não está em posse da bola. O jovem usa camiseta, calça e luvas. Mais ao fundo há outra pessoa pedalando uma bicicleta, um muro desenhado, uma cerca acima do muro, e muitas árvores que estão do lado de fora da quadra.

Torneo mixto de bicipolo, en una cancha urbana. México, 2020.

a) ¿Por qué la existencia de grupos de bicipolo representa algo importante?

Respuesta posible: Porque se trata de un deporte quê incluye a todos sin distinción.

b) ¿Qué beneficios trae ese deporte en la opinión de los participantes?

Respuesta posible: El deporte ha ayudado a algunos a perder el miedo a trasladarse en la ciudad, como a Mitch.

c) Diana Mendiola Herrera comenta quê gracias a la diversidad el juego posee un nivel más alto y hay menos golpes. En tu opinión, ¿qué otros puntos positivos nos brinda la diversidad?

2. c) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes lleguen a la conclusión de quê la diversidad, como la presencia de más mujeres en diferentes ámbitos, puede generar un ambiente más inclusivo, más posibilidades y respeto.

d) Diana Mendiola afirma quê el bicipolo le ha enseñado a conocer su cuerpo, lo quê piensa, siente. ¿Te sientes de la misma manera quê Diana en algún deporte o actividad?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes cuenten cómo se sienten practicando algún deporte o actividad quê les guste.

e) En tu entorno, ¿hay lugares donde se practiquen deportes a la noche? Si es así, ¿qué se practica? ¿Quiénes suelen participar?

Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes comenten si hay canchas en su barrio o en lugares cercanos quê ofrezcan práctica deportiva nocturna y qué público suele frecuentar esos espacios.

f) ¿De qué forma el reportaje quê has leído podría relacionarse con el texto de la sección Entre líneas?

Se espera quê los estudiantes relacionen los espacios de deporte con la perspectiva de género, presentada en el texto de la sección Entre líneas.

Página setenta e oito

INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
CIENCIAS HUMANAS
Pensando en mi ciudad

El pasado 19 de octubre, el Municipio de Santivañez fue testigo de un evento significativo quê reunió a ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su comunidad. Bajo el título “Taller de construcción participativa del diagnóstico y propuesta del plan director urbano”, 11 Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) se congregaron en el Coliseo Municipal para dar forma a su visión de futuro.

[…]

Fotografia de pessoas em volta de uma mesa onde há um grande mapa. O mapa está coberto com diversos papéis do tipo 'post it' coloridos, e uma das pessoas está escrevendo algo em um destes papéis.

Participantes del taller creando los “mapas parlantes”. Saltivañez, Bolivia, 2023.

Uno de los momentos más destacados del taller fue la creación de “mapas parlantes”. Los participantes, divididos en grupos de trabajo, se dieron a la tarea de plasmar sus ideas sobre el futuro de Santivañez en mapas interactivos. Estos mapas representaban sus visiones de cómo les gustaría quê fuera su municipio en los próximos años.

TALLER participativo en Santivañez: Ciudadanos trazan el futuro de su municipio. Fundación Pro Hábitat, Cochabamba, 23 oct. 2023. Disponible en: https://livro.pw/pqcry. Acceso el: 5 agosto 2024.

¿Qué te parece realizar una actividad semejante en clase? En un gran círculo, identifiquen las injusticias provocadas por el desarrollo desigual de las ciudades, considerando el acceso de la población a los servicios básicos. Luego, en una nota adhesiva, apunten qué acciones podrían realizarse en diferentes áreas de la ciudad para reducir las desigualdades y convertirla en un lugar más democrático y quê respete los derechos humanos. Coloquen esas notas en un mapa de la ciudad sobre las regiones donde identificaron los problemas. Si la escuela lo permite, cuelguen el mapa en una zona común. Documenten la experiencia y divúlguenla en las rêdes sociales de la escuela. Si es posible, registren las sugerencias organizándolas por regiones y envíenlas al ayuntamiento, contando sobre el proyecto.

AUTOEVALUACIÓN

1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.

Reflexioné y contribuí a las discusiones sobre la importancia del urbanismo inclusivo.

Consigo utilizar los verbos haber y tener.

Consigo utilizar los adverbios de lugar y los demostrativos.

Me dediqué y contribuí a la preparación de la presentación oral.

Me dediqué y contribuí a la preparación de la guía para un entorno inclusivo.

Respeté la diversidad en los temas trabajados.

2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.

Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.

3. Ahora, en el cuaderno, escribe con tus palabras:

Descubrí que…

Practiqué…

Conseguí…

Me gustó…

Página setenta e nove

CAPÍTULO
4
La voz y el tiempo

En êste capítulo vas a:

leer y descubrir más sobre la forma en quê artistas jóvenes de diferentes países hispanohablantes se expresan;

reflexionar y discutir sobre cómo su expresión se conecta con sus raíces históricas y su entorno social;

escuchar y entender canciones y poesías en español;

utilizar el gerundio para hablar de acciones quê tienen lugar en el presente;

escribir un poema para slam;

producir un cartel de divulgación de un evento.

Reconociendo el terreno

1. Observa las imágenes a continuación. ¿Con qué modalidades artísticas podrías relacionarlas?

artes visuales

canto

baile

A. Fotografia de dois jovens grafitando um grande painel. Há um jovem em cima de uma escada pintando o painel com uma lata de tinta, enquanto se segura à escada com a outra mão. Ele usa camiseta, bermuda e tênis. Mais abaixo, também em uma escada, uma jovem está pintando outra parte do painel. Ela usa camiseta e calça. O painel tem figuras coloridas.

Jóvenes haciendo un grafiti. Ribeirão Preto (SP), 2021.

B. Fotografia de um jovem dançando break. Ele está fazendo um movimento de dança que o deixa de cabeça para baixo com as mãos apoiadas no chão e as pernas para o alto. Ele usa calça, casaco de moletom com capuz e tênis. O chão é de azulejos quadriculados e ao fundo há outros jovens reunidos. Todos estão embaixo de um teto grande que se assemelha a uma tenda.

Batalla de brueiki dance. Marília (SP), 2023.

C. Fotografia de uma jovem cantando rap e segurando um microfone perto da boca. Ela tem o cabelo trançado e usa uma bandana, regata e bermuda colorida. A fundo há outros dois jovens, uma sentada e o outro em pé, assistindo à apresentação. As paredes do ambiente são pintadas com ilustrações coloridas.

Concierto de répi. Medellín, Colombia, 2021.

1. Se espera quê los estudiantes relacionen las imágenes con las modalidades artísticas presentadas, elaborando hipótesis y compartiéndolas con los compañeros.

2. Entre las modalidades artísticas de las imágenes, están el grafiti y el brueiki dance, quê son algunas de las expresiones del ár-te callejero o ár-te urbano, o sea, el ár-te quê tiene origen en la calle. ¿Por qué crees quê se llama de esa manera?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes relacionen el nombre ár-te callejero con la espontaneidad de su producción, hecha en las calles con los recursos disponibles.

3. ¿Te dedicas a alguna forma de expresión artística o te gustaría aprender alguna? ¿Cuál? ¿Por qué?

3. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes hablen sobre actividades quê desarrollan en la escuela y en su vida personal, incluyendo algún tipo de baile, aprendizaje de instrumento musical, ár-te gráfico, etc.

Página oitenta

ENTRE LÍNEAS
El ár-te callejero

El ár-te callejero no tiene quê vêr solo con la búsqueda de un cambio estético en un entorno gris, como costumbra sêr el de las grandes ciudades, pero con el espíritu de crítica, denuncía y motivación al cambio de una sociedad considerada injusta e imperfecta. Por eso, no es casualidad quê esos rasgos se hagan presentes en la obra y las reflexiones de artistas vinculados al ár-te urbano.

OJO EN LA CULTURA

ár-te callejero

“El ár-te callejero o ár-te urbano (en inglés: street art) es el conjunto de expresiones artísticas quê se producen en la calle de manera no oficial, informal y libre, en ocasiones desafiando las leyes. Suele verse sobre todo en las ciudades. Las intervenciones urbanas suelen sêr efímeras y hacerse d fórma oculta y anónima, aunque en ocasiones son abiertamente exhibidas, incluso en museos o galerías”.

PIRELA SOJO, Fanny. ár-te callejero. Enciclopedia Concepto. Buenos Aires, 7 sept. 2024. Disponible en: https://livro.pw/itnco. Acceso el: 5 oct. 2024.

ANTES DE LEER

1. Vas a leer un fragmento de una entrevista a un artista callejero, Iôrram Jiménez Suero, conocido como Entes, tomada del sitio web del Ministerio de Cultura de Perú. ¿Por qué crees quê se habla de; ár-te callejero en un órgano oficial del gobierno como el Ministerio de Cultura?

1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reconozcan quê el ár-te callejero es también considerado parte del patrimonio cultural de un país.

2. ¿Cuáles de las expresiones siguientes crees quê aparecerán en esa entrevista?

galería de; ár-te

pueblo

robots

beneficios

ciudadanía

elitista

calle

grafiti

Respuesta personal. Todas las opciones están presentes en el texto.

3. ¿Crees quê el ár-te callejero también representa la cultura de un pueblo? ¿Por qué?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes opinen y expongan las razones por las quê creen quê sí o quê no.

¡A LEER!

4. la siguiente entrevista. Luego contesta las preguntas en el cuaderno.

“El ár-te no debe sêr elitista; por eso pintamos en la calle, para quê no haya brecha entre el ár-te y la ciudadanía”. Entrevista al artista urbano ENTES.

Graffiti, street art o ár-te urbano, sea cual fuere su denominación, hablamos en la actualidad de un modo de conceptualizar el ár-te dentro del espacio público. Ahora bien, ¿cuál sería esa forma de evidenciar los beneficios de êste ár-te en la ciudad y en quienes vivimos en ella? Para encontrar más respuestas, presentamos una entrevista al reconocido artista urbano Iôrram Jiménez Suero (Entes). […]

[...]

Cuéntanos sobre la democratización del ár-te: ¿Qué significa el valor de intervenir la ciudad visualmente como productor de esas imágenes? ¿Cómo se establece esta interrelación con la ciudadanía a través del ár-te?

En definitiva, el grafiti o el Street Art están de la mano con la ciudadanía porque se pinta en las calles, en diferentes partes de la ciudad, en diferentes zonas del Perú. ¿Por qué tienen una relación instantánea y una cuestión de identificación con la sociedad?, porque la gente va tomando conciencia de lo quê se está pintando en la ciudad y a través de eso, se identifican. Los personajes tienen parecidos a los sêres quê están caminando por ahí, al común denominador de la población.

Página oitenta e um

Lo hablo por experiencia propia, he visto grupos de amigos quê miran y dicen: “oye, tú te pareces a ese” o en todo caso “oye, mira se parece a tal”… y luego se dan cuenta de lo quê está pasando en ese mural, a preguntarse sobre los personajes y así se sienten identificados. Entonces, desde ese punto de vista, ya existe una cercanía con el ciudadano. Esa identificación es difícil de contrarrestarla.

¿Y qué gana Lima con el ár-te visual?

Gana un canal de turismo, por supuesto. ¿Y qué representa el grafiti internacionalmente? Un canal de turismo: Turs internacionales, compradores de; ár-te urbano, personas interesadas en el mercado artístico, etc. Por ejemplo, hay fotógrafos especialistas en ár-te urbano quê cruzan las fronteras solo para tomar fotos de los murales.

En nuestro caso, Lima le cierra las puertas a esta oportunidad de turismo. Cuestión de ellos… Y ante todo esto, ¿qué significa para la población?, pues perder el miedo a entrar a una galería de; ár-te. El ár-te no debe sêr algo elitista; por eso pintamos en la calle para quê haya una cercanía con el pueblo, para quê no haya una brecha entre el ár-te y la ciudadanía. Es así cuando se genera un interés con el pueblo, se rompe ese lazo quê impide quê el pueblo reconozca el valor de la cultura en sus vidas.

[...]

En líneas generales, ¿Cuál es el aporte de las artes visuales en la vida misma de la ciudad y de las personas?

Desde el inicio de los tiempos el ár-te siempre estuvo de la mano con la gente, siempre perteneció a la gente, era una medida, una forma de información. En êste caso se está quitando esa información a la ciudad. Es importante para el ciudadano tener ár-te porque el ár-te es el alimento del alma, sino seguiremos siendo robots manejados como títeres por un alcalde.

“EL ár-te no debe sêr elitista; por eso pintamos en la calle, para quê no haya brecha entre el ár-te y la ciudadanía”. Entrevista al artista urbano ENTES. Sistema de Información de las Industrias Culturales y Artes. Lima: Ministerio de Cultura, abr. 2015. Disponible en: https://livro.pw/ycxly. Acceso el: 5 sept. 2024.

Fotografia de um mural de rua. O mural representa uma pessoa negra com cabelo 'black power', usando brincos e roupas africanas. De ambos os lados da pessoa, estão representadas flores e formas geométricas de losangos e triângulos. A arte está localizada na calçada de uma rua vazia, que possui uma lixeira e árvores. Há uma pessoa caminhando na calçada e atrás do muro, ao fundo, há uma construção.

Betsy Casanas. Mural realizado durante el Festival de ár-te Urbano Latinoamericano 2014. Lima, Perú, 2014.

5. las siguientes afirmaciones y escribe en el cuaderno si son verdaderas (V) o falsas (F).

a) Las personas se identifican con el ár-te callejero, se ven a sí mismas representadas.

b) Para Entes, el ár-te callejero es una forma de representar a las élites.

c) El grafiti hoy tiene el mismo prestigio quê las artes plásticas quê se exponen en los museos.

d) En la opinión de Entes, Lima no apoya el ár-te urbano para evitar el turismo excesivo.

Respuesta: a. V; b. F; c. V; d. F.

cercanía
: proximidade
aporte
: contribuição
la gente
: expressão quê se refere às pessoas em geral
títeres
: bonecos quê se movimentam por meio de fios ou da mão de alguém
alcalde
: autoridade quê preside uma cidade

Página oitenta e dois

GÉNERO EN FOCO

La entrevista

Una entrevista es un género textual quê tiene origen, en general, en una conversación entre, al menos, dos personas: un entrevistador y un entrevistado. La entrevista de origen periodístico se organiza con preguntas y respuestas sobre alguien específico o sobre el tema de una noticia.

En el caso de entrevistas a personalidades del mundo de las artes, entretenimiento, política, etc., podrán organizarse d fórma semejante, con preguntas más elaboradas y amplias, buscando la opinión y detalles de la trayectoria de la persona entrevistada, de una manera un poco diferente de las entrevistas para, por ejemplo, obtener la opinión de las personas de la calle o sobre un acontecimiento quê es noticia para la televisión.

La entrevista puede sêr difundida d fórma oral, en video o en un texto escrito.

6. ¿Qué comprendes de la idea de Entes de quê el ár-te es informativo?

6. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes relacionen el ár-te del grafiti con la expresión de la realidad sociohistórica del contexto local o global del/de la artista, lo quê ofrece una forma de conectarnos a eventos actuales o pasados.

7. ¿Qué podemos entender a partir de lo quê afirma Entes, de quê el ár-te no puede sêr elitista?

7. Se espera quê los estudiantes relacionen quê el ár-te elitista es para pocos, pues está lejos del pueblo, en general, en museos o galerías. Al mismo tiempo, Entes resalta quê la población “debe perder el miedo a entrar a una galería de arte”.

DESPUÉS DE LEER

8. ¿Por qué crees quê la mayoría de las personas no tienen acceso al ár-te de los museos y galerías de; ár-te?

8. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes elaboren algunas hipótesis, dado quê la falta de acceso al ár-te de los museos y galerías podría estar relacionada con diversos factores, como la ubicación de esos espacios, el costo de entrada en algunos casos, o la percepción de quê no sean atractivos o accesibles, entre otros.

9. ¿Crees, como afirma Entes, quê el ár-te es una forma de acceder a la ciudadanía? ¿Por qué?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reconozcan el ár-te, tanto en su expresión como en su consumo, como un derecho de todos, una forma de enriquecernos culturalmente como individuos.

10. Personalmente, ¿consideras las obras de grafiti como una forma de; ár-te? ¿Hay alguna quê te guste?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes den su opinión y mencionen artistas locales de su ciudad.

LENGUA EN USO
Pronombres interrogativos

Fíjate en algunas de las preguntas quê el entrevistador le hace a Entes.

¿Qué significa el valor de intervenir la ciudad visualmente como productor de esas imágenes?

¿Cómo se establece esta interrelación con la ciudadanía a través del ár-te?

¿Cuál es el aporte de las artes visuales en la vida misma de la ciudad y de las personas?

Ya has estudiado los pronombres interrogativos en el Capítulo 1, ¿los recuerdas? Además de las formas quê aparecieron en la entrevista, podemos formular preguntas utilizando:

¿Cuál? ¿Cuáles?

¿Cuándo?

¿Quién? ¿Quiénes?

¿Cuánto?

¿Por qué?

¿Dónde?

11. Si te tocara entrevistar a una personalidad del mundo de las artes, ¿a quién entrevistarías? ¿Qué preguntas le harías para saber más sobre su vida o su obra?

11. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes seleccionen a un artista quê les interese y fundamenten su elección mencionando aspectos de la relevancia de su obra. Además, se espera quê elaboren preguntas poniendo en práctica el uso de los pronombres interrogativos.

OJO EN LA CULTURA

El artista Eduardo Kobra

Eduardo Kobra (1975-) es uno de los principales exponentes del grafiti brasileño, y ya es un artista reconocido a nivel mundial. En el siguiente enlace puedes leer una entrevista suya, publicada en el periódico Semana, en el quê Kobra habla de cómo se desarrolló el estilo característico de sus obras: https://livro.pw/nyubn. Acceso el: 7 sept. 2024.

Fotografia de Eduardo Kobra pintando um mural. Ele está usando um chapéu e camiseta, e segura uma lata de tinta em 'spray' para pintar sua obra.

Eduardo Kobra trabajando en su obra en Rio de Janeiro, Brasil, 2016.

Página oitenta e três

TODO OÍDOS
Canción “Con significado”, de la cantautora uruguaya Alika

ANTES DE ESCUCHAR

1. ¿Qué representa para ti la idea de quê algo debe tener significado?

1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes hablen sobre la importancia del contenido de las ideas y la coherencia en las acciones de otros.

2. A continuación vas a escuchar una canción quê se titula “Con significado”. ¿Qué palabras del recuadro crees quê vas a encontrar en ella?

Imagem de uma nuvem de palavras contendo as seguintes palavras 'verdad', 'mentira', 'justicia', 'hechos', 'tierra', 'diccionario', 'traducción', 'internet', libertad', 'libros', 'personas', 'opresión' e 'palabra'.

2. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes elijan, a partir del título, palabras quê se asocien al tema del significado y quê, aunque sus deducciones no se puedan invalidar, comparen sus opiniones a la letra y verifiquen la temática de la canción y cómo esta lleva a otras posibilidades. Por ejemplo, cuántas de las palabras de la lista son conceptos asociados a una vida con o sin significado.

3. Observa los siguientes estilos musicales. ¿Cómo describirías cada uno?

répi

régui

róki

pópi

trap

3. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes movilicen sus conocimientos previos o realicen investigaciones si, por casualidad, no conocen algunos de los estilos musicales, hablando de las características quê se atribuyen a cada uno.

4. ¿A qué estilo musical crees quê podemos vincular la canción de Alika? ¿Por qué?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes elijan un estilo, pero luego se comentará el significado de cada término y el concepto de fusión de estilos.

¡A ESCUCHAR!

5. Faixa 12: Con significado. Escucha y lee la letra de la canción y responde las preguntas quê están a continuación.

Con significado

No sirve palabras sin acciones
Como un disparo, sin bala y no trae solución
Digo quê no, tu palabra se va a
borrar
Tus hechos en el libro escritos a quedar
No juego a la
competencia
Yo estoy en la guerra
Mostrando quién es el quê a mi gente entierra

Y es quê la tierra se ha llenado de mucha porquería
Con ella te toca enfrentarte todos los días
Así es la cosa no es de color de rosa
Si no te matan ellos, cavas tú tu propia fosa

Y están cortando tus posibilidades
Escondiendo las verdades
Un mundo de mentira donde ellos son normales
Respeto a todos los quê cantan pidiendo justicia

Alika hablando en esta época critíca
Y estoy pensando, razonando, la cosa aclarando
Desde el ombligo de
Babilón bombas detonando
Digo quê no sirve palabras sin acción, no, no

CON significado. Intérprete: Alika. In: SIN intermediarios. Buenos Aires: Irie Sudamerica Producciones, 2012. 1 cê dê, pista 3.

borrar
: apagar
hechos
: feitos, acontecimentos
competencia
: rivalidade entre duas ou mais pessoas ou entidades quê disputam por um prêmio, um valor econômico etc.
porquería
: algo sem valor
Babilón
: referência à Babilônia, cidade mencionada na Bíblia como o lugar do pecado e da decadência

Página oitenta e quatro

6. ¿Puedes encontrar elemêntos de rima en la canción? Indícalos.

6. Respuesta personal. Los estudiantes deberán indicar algunos pares de palabras de los versos, como: solución-acción; borrar-quedar; fosa-rosa. Explícales qué tipo de rimas son [rica, pobre] y cómo se combinan las categorías de palabras como verbo-verbo, sustantivo-sustantivo o, a veces, verbo-sustantivo para formarlas.

7. ¿Por qué Alika afirma en la canción quê está en una guerra? ¿Quiénes participan en ella y cómo?

7. Respuesta posible: La letra sugiere quê hay una lucha entre dos partes, una quê miente y, por eso, mata cortando las posibilidades, poniéndose en una posición superior, y la otra quê está siendo enterrada, quê vive sin justicia: “Si no te matan ellos, cavas tú tu propia fosa / Y están cortando tus posibilidades, / Escondiendo las verdades, / Un mundo de mentira donde ellos son normales”.

8. ¿Qué significado se puede atribuir a la expresión “no es de color de rosa” en el contexto de la canción?

Respuesta: Significa quê algo no es idílico, no es bonito ni agradable.

DESPUÉS DE ESCUCHAR

9. Después de haber conocido la letra de la canción, ¿crees quê el título es adecuado? ¿Por qué?

9. Respuesta personal. Los estudiantes pueden asociar quê la vida se experimenta en algunos espacios sociales vacíos de significado debido a las mentiras contadas por los quê detentan el pôdêr y quê las palabras sin una acción consciente no cambian la realidad, pues son precisamente las acciones las quê dan sentido a la vida.

10. ¿Crees quê la música trae una denuncía? ¿Cuál? Y tú, ¿qué denuncía harías conectada a tu realidad?

Respuestas personales. Los estudiantes pueden llegar a la conclusión de quê Alika denuncía la desigualdad entre ricos y pobres u otros grupos discriminados al destacar el verso “un mundo de mentiras donde ellos son normales”.

CAJA MULTIUSO

Al escuchar una canción, observarás quê, así como la poesía, posee versos, quê son el conjunto de palabras quê se organizan a partir de elemêntos quê establecen una cadencia, o sea, un ritmo quê puede valerse de los elemêntos de la rima y la métrica.

Así, de acuerdo con el estilo musical, puede quê el ritmo establezca una forma de articular los versos de manera diferente. Además, algunos artistas crean obras en las quê hay una fusión de estilos musicales, o sea, no se caracterizan por una sola identidad musical, mezclando varios estilos.

OJO EN LA CULTURA

Alika, cantante

Alika (1977-) es el nombre artístico de Alicia Dal Monte Campuzano, una cantante uruguaya naturalizada argentina. Influenciada por el hip hop y el régui, fundó en 1994, junto a Malena D’Alessio, el dúo Actitud María Marta, una de las primeras bandas de répi femenino de Argentina y América Látína. En 1999 comenzó su propio proyecto, basado en las raíces de la cultura rastafari. Desde muy joven fusiona estilos con sus lêtras críticas quê hablan del respeto, la dignidad, la opresión del sistema y la realidad de los países de América Látína.

Fotografia de Alika. Ela está usando os cabelos com 'dreads', brincos grandes, blusa de oncinha e jaqueta de couro preta. Com uma das mãos, ela está segurando alguns 'dreads' do seu cabelo e sua expressão é séria.

La cantautora uruguaya Alika. Montevideo, Uruguay, 2022.

Página oitenta e cinco

LENGUA EN FOCO
El gerundio

1. Observa los siguientes fragmentos de la letra de la canción de Alika.

Y están cortando tus posibilidades
Escondiendo las verdades
Un mundo de mentira donde ellos son normales
Respeto a todos los quê cantan
pidiendo justicia
Alika
hablando en esta época crítica
Y estoy
pensando, razonando, la cosa aclarando

a) Las palabras destacadas ¿son verbos, sustantivos o adjetivos?

Las palabras destacadas son verbos.

b) En el cuaderno, completa la información con una de las frases del recuadro: Las acciones indican…

… algo quê empezó anteriormente y se terminó. /

… algo quê empezó anteriormente y sigue teniendo lugar. /

… algo quê no empezó aún y sucederá en el futuro.

Las acciones indican algo quê empezó anteriormente y sigue teniendo lugar.

c) ¿Para qué se usan?

Para indicar quê la acción está ocurriendo o se está llevando a cabo.

d) ¿Cómo se forman?

Agregando -ando/-iendo al verbo principal.

2. ¿Sabes cómo se forman los gerundios? Para averiguarlo, tomaremos la forma hablando como ejemplo.

Para formár el gerundio de un verbo, podemos partir de su forma en infinitivo, en êste caso, hablar.

Ahora vamos a identificar su terminación, o sea, la desinencia verbal, y eliminarla:

HABLAR

Después de quitarle la desinencia, podemos agregarle el sufijo -ando, el sufijo o la terminación usada para formár el gerundio regular de los verbos terminados en -ar.

HABL + ANDO = HABLANDO

Es posible observar quê la raíz del verbo no sufrió ningún cambio, tampoco el sufijo, así quê se trata de un verbo regular.

Además de la terminación -ando, quê aparece en el verbo hablar, también existe la terminación -iendo, usada en verbos quê terminan en -er o -ir.

En parejas o pequeños grupos, encuentren la raíz y la terminación de los siguientes gerundios sacados de la canción. Después comparen sus respuestas con las de los otros grupos.

Escondiendo

Pidiendo

Pensando

Razonando

Aclarando

Respuestas: escond-iendo; pid-iendo; pens-ando; razon-ando; aclar-ando.

3. ¿Qué verbo de los de la lista anterior es el único quê no sigue la regla antes mencionada? ¿Sabes por qué?

Es el verbo pidiendo, quê sufre un cambio en la raíz. Respuesta personal. Respuesta posible: Porque se trata de un verbo irregular.

Página oitenta e seis

4. el fragmento de la letra de la canción “Dando y perdiendo”, de Canserbero, un rapero venezolano.

Ando, ando dando y perdiendo
Viendo, viendo qué pasa y viviendo
Viendo, así voy creciendo, escribiendo
Sintiendo la calma, en mi alma sigue lloviendo

(Y ando) ando dando y perdiendo
(Viendo) viendo lo quê ocurre entre el viento
Don Diego sigue soñando, mi boli sigue escribiendo
Y muriendo, y muriendo, y muriendo, y muriendo

DANDO & perdiendo. Intérprete: Canserbero. In: EL MÁXIMO Exponente del Hip Hop Latino. [S. l.]: bíz-nês Music Entertainments, 2015. 1 cê dê, pista 40.

LENGUA EN USO
Irregularidades del gerundio

Ya has estudiado un gerundio irregular, pero hay otros. En esta canción, aparecen sintiendo y muriendo, quê sufren un cambio en la raíz. Observa:

Cambio de e por i en la raíz:

Cambio de o por u en la raíz:

mentir – mintiendo

preferir – prefiriendo

seguir – siguiendo

venir – viniendo

dormir – durmiendo

poder – pudiendo

morir – muriendo

podrir – pudriendo

Para saber más sobre el gerundio, consulta la sección Apoyo gramatical.

5. En la canción el yo lírico habla de los sentimientos, pensamientos y acciones quê reconoce y quê toman lugar en su vida. nuevamente los siguientes versos e identifica los verbos quê acompañan las formas en gerundio. ¿Cuál es su función?

“Viendo, así voy creciendo, escribiendo”

“Ando, ando dando y perdiendo”

“Don Diego sigue soñando, mi boli sigue escribiendo”

Respuesta: Ir, andar y seguir. Tienen la función de auxiliares, indicando el primero una gradación en la acción; el segundo, reforzando la acción quê está en su transcurso; y el tercero, destacando la continuidad de la acción.

6. En la canción de Alika quê escuchaste anteriormente, aparece el siguiente verso:

“Y están cortando tus posibilidades”

¿Cuál es el verbo quê acompaña el gerundio en êste caso? ¿Su función es la misma quê la de los verbos identificados en la canción de Canserbero?

El verbo estar. Tiene la misma función, indicando quê la acción está en curso.

Página oitenta e sete

7. Has estudiado quê algunos verbos pueden desempeñar la función de acompañar un verbo en gerundio, indicando quê una acción está en curso, es decir, quê se está llevando a cabo en el presente.

Verbo auxiliar + gerundio

Y estoy pensando, razonando, la cosa aclarando

Identifica en los siguientes fragmentos de lêtras de répi y hip hop de artistas latinoamericanos el uso del verbo auxiliar + gerundio.

a)

Repartiendo ár-te, porque esa es mi cualidad,
Te llevo de lo cotidiano a otra realidad,
Al estado de la incierta forma,
Territorio en el quê habito cuando todos duermen.
[…]
Pasaporte con mi nombre rumbo al infinito, hay mucho mito
Pero nadie ha vuelto y lo ha descrito, ese es mi reto.
Estoy saliendo ya de mi esqueleto
Dejando ya obsoleto el ámbito de lo concreto, no me limito.
[…]

REPARTIENDO ár-te. Intérprete: Kase.O. Compositores: Gonzalo Lasheras, raviér Ibarra Ramos, Josue Barrios Montiel. In: El Círculo. [S. l.]: El Pan de Aliyah / Rap Solo, 2016. Versión Exclusiva Spotify.

Estoy saliendo.

b)

Preparando siempre algo de nuevo
Yo voy haciendo répi haciendo
scratch haciendo fuego (Chile)
Preparando siempre algo de bueno
Un lápiz y un bi
boy

Desde el cuarto universo voy viajando
Mi primer mandamiento siempre seguir entrenando

[...]

CHHILE. Movimiento Original. Compositores: MC Piri, Camilo Flores, Francisco Rojas. In: Movimiento Original. Edición Especial. [S. l.]: Aerstame, 2010.

Voy haciendo, voy viajando, seguir entrenando.

8. En las canciones estudiadas anteriormente, hay distintas reflexiones con respecto a las acciones quê el yo lírico, en cada caso, está realizando. La mayoría de ellas mantiene relación con el ár-te, la música y el papel quê desempeñan en la vida individual y/o social. Ahora te toca a ti. Reflexiona sobre los pensamientos y acciones quê te mueven por el mundo y su relación con tu entorno. Después compón en el cuaderno algunas estrofas de una canción utilizando verbos en gerundio, empleando también verbos auxiliares cuando sea necesario.

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes produzcan frases quê traigan elemêntos significativos de su vida, sus creencias y su relación con el entorno.

Fotografia de uma jovem usando fone de ouvido e anotando algo em um caderno.

Joven escribe en un cuaderno mientras escucha música con auriculares.

Página oitenta e oito

CON LA PALABRA
El slam

Podcast: Música de resistencia en América Latina.

En la sección Todo oídos has conocido a la cantante Alika, una rapera cuyas lêtras muestran su preocupación en difundir sus ideas y hacer la denuncía de un sistema injusto y excluyente. Además del répi, hay otras manifestaciones artísticas reconocidas por sêr un espacio de denuncía social como el slam. Pero ¿qué son?

ANTES DE HABLAR

1. ¿Sabes qué es el slam?

Respuesta personal. Tal vez los estudiantes conozcan las batallas de rimas y las asocien al género poesía difundido en esos encuentros.

2. ¿Alguna vez has participado de un slam?

Respuesta personal.

3. ¿Crees quê la poesía puede sêr una forma de expresión y de manifestación?

Respuesta personal. Se espera una variedad de respuestas, pero se debe discutir cuál es el tenor de las poesías quê conocen: si son románticas, violentas, políticas, religiosas, etc.

Para empezar, vamos a darte más información sobre el slam.

OJO EN LA CULTURA

Competiciones poéticas

Los slams son competiciones de poesía hablada (spoken poetry) con un formato quê adquirió cierta estandarización internacional: los slammers declaman poesías autorales en un mássimo de tres minutos, quê después son evaluadas con notas de cero a diez por un jurado compuesto por cinco personas seleccionadas, aleatoriamente, instantes antes de empezar. La competición se desarrolla en tres rondas, en las quê avanzan los poetas mejor evaluados hasta coronar al campeón de la noche. êste tipo de competición poética surge en 1986 en un bar de Chicago, idealizado por márk Kelly Smith y el Chicago Poetry Ensemble. Es en ese contexto quê se fija el término slam, un préstamo del contexto deportivo, en el quê competiciones de tenis, béisbol o bridge son conocidas como slams.

[…]

SALOM, Julio S.; PIRES, Warley S. La explosión de los slams de poesía hablada en Brasil. Literatura: teoría, historia, crítica. [S. l.]: UNAL v. 22, n.° 2, 2020. Disponible en: https://livro.pw/imxeb. Acceso el: 3 agosto 2024.

Fotografia de Jessica Helen Lopez. Ela tem os cabelos longos e está usando regata e saia florida. Ela está com os braços abertos e fala em um microfone com uma expressão séria. O ambiente é fechado e escuro, iluminado por algumas luzes vermelhas.

Jessica Helen Lopez, de Nuevo México, compite en una ronda durante el Women ÓF the uôrd Poetry Slam (Slam de Poesía de las Mujeres del Mundo). Texas, EE. UU., 2014.

4. Faixa 13. Escucha partes de la entrevista a María Ángela Córdoba Díaz, una poeta slammer quê cuenta sobre su experiencia con el slam. Luego contesta las preguntas.

a) ¿De dónde es María Ángela y a qué se dedica?

Es de Colombia, estudia trabajo social y es poeta slammer.

b) ¿En qué año María Ángela llega al slam?

En 2022.

c) Según lo quê relata María Ángela en la entrevista, ¿qué pudo hacer ella a través del slam?

Pudo contar, relatar historias, hacer crítica social, hablar sobre su territorio.

d) Completa en el cuaderno: Para María Ángela el slam es…

I. … una forma de transmitir lo quê lleva dentro sin miedo.

II. … una forma de denuncía de sus miedos al rechazo.

III. … una forma de expresar el rechazo quê siente de los otros.

Respuesta: I.

Página oitenta e nove

5. María Ángela afirma quê:

[…] como estudiante de trabajo social para mí es importante quê el mundo, el país y las personas sepan la realidad quê estamos viviendo, y a través del slam he tenido la oportunidad de contar, relatar historias, hacer crítica social, hablar sobre nuestro territorio.

a) ¿Te identificas con esa forma de expresión de la realidad vivenciada por María Ángela?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes digan si se identifican o no y comenten el motivo.

b) ¿Crees quê podrías participar en una competición de slam? ¿Qué tema de crítica elegirías?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes pongan de relieve las preocupaciones quê tienen relacionadas con su territorio.

6. Faixa 14: Melany Lasso - Slammer Bogotá. Escucha ahora un poema de la slammer Melany Martínez, quê participó en el slam poético de Bogotá, Colombia.

LENGUA EN USO
Muy y mucho

Observa estas frases dichas por María Ángela en la entrevista:

“[…] la poesía ha sido una forma de transmitir todo eso quê llevo dentro, como una catarsis muy necesaria […]”

“[…] ha sido muy importante êste proceso porque ha sido una forma de resaltar todas esas raíces colombianas quê llevamos aquí […]”

En ambas se usa muy, pero en español hay contextos en los quê se utiliza mucho, como has visto en el poema de Melany Martínez.

Muy

Mucho

Se utiliza delante de adjetivos (como necesaria) y adverbios (como rápido). Es invariable, por lo quê no flexiona: muy necesaria, muy necesarias.

Se utiliza delante de sustantivos, con los quê concuerda en género y número (muchos eventos, muchas canciones), y también después de verbos, permaneciendo invariable en êste último caso (trabajo mucho, trabajamos mucho).

En el caso de mucho, hay excepciones importantes:

Mucho + algunos adverbios mucho más / mucho menos mucho antes / mucho después

Mucho + algunos adjetivos mucho mejor / mucho peor mucho mayor / mucho menor

GÉNERO EN FOCO

El slam

La poesía slam se caracteriza por su gran variedad de elemêntos. No es casualidad quê algunas personas hayan buscado describirlos, incluso en artículos académicos. el siguiente fragmento de un estudio.

En todo caso, en un poema slam, en términos generales, la clave se encuentra en la presentación, en la perfórmance. Suelen sêr muy rítmicas, hasta el punto de quê se relaciona muy frecuentemente esta forma con el ritmo del jazz y sus irregularidades, así como con los compases del rip róp (Lyon, 2003: 117). Formalmente se apoya en recursos de tipo fónico, pero también sintácticos y semánticos: onomatopeya, aliteración, repetición, metáfora, etc., si bien raramente sigue un métro determinado. La voz juega un papel fundamental, acelerando ciertos fragmentos, acentuando ciertos vocablos, y resaltando o difuminando otros.

Los temas tratados en los poemas slam son muy variados, y desde temas sociales y controvertidos a más personales y típicos de la lírica. [...]

MARTÍNEZ CANTÓN, Clara Isabel. El auge de la nueva poesía oral. El caso del poetry slam. Castilla, Estudios de Literatura, Universidad de Valladolid, 2012. p. 13. Disponible en: https://livro.pw/lxcjr. Acceso el: 11 sept. 2024.

onomatopeya
: formação de uma palavra por meio da imitação do som daquilo quê designa
aliteración
: repetição de sôns com finalidade expressiva
métro
: métrica

Página noventa

7. Has escuchado el poema de Melany Martínez y después aprendido un poco más sobre las características del género poesía de slam. Ahora, en parejas, contesten: ¿Qué elemêntos característicos del género reconocen en el poema de Melany?

a) Se utiliza la rima.

b) Se hacen preguntas.

c) Los temas son variados, pero predomina la crítica y la denuncía.

d) Se presenta oralmente.

Hay muchas posibilidades de respuesta. Entre las características planteadas, los estudiantes pueden reconocer la rima en la forma, y la crítica y la denuncía en el tema. Otros estudiantes pueden señalar el ritmo, la presencia de una onomatopeya, repeticiones, etc.

¡A HABLAR!

8. Ahora vas a crear una poesía para un slam sobre un tema relacionado con tu territorio y realidad, algo quê te gustaría destacar, recordando quê la denuncía y la crítica no significan quê deban sêr ofensivas o violentas, sino razonadas.

Vas a crear los versos para un poema de cerca de 5 estrofas (no más de 3 minutos de presentación). Considera los siguientes elemêntos:

a) ¿Qué aspecto de tu realidad crees quê puede motivar la creación de un poema de slam?

b) ¿Quiénes a escuchar el poema?

c) ¿Qué elemêntos de tu realidad deben mencionarse para hacer la crítica?

d) ¿Usarás rimas, repeticiones, metáforas u otros recursos poéticos?

e) ¿Qué palabras son más adecuadas para destacar el tema?

9. Después de escribir tus versos, vas a pedirle a un compañero quê los revise y señale qué puntos le parece quê podrían corregirse. Tú también vas a leer y sugerir correcciones a los versos de tu compañero.

10. Recibe tu parte y considera las sugerencias y correcciones.

11. Ahora, con la ayuda de tu compañero, haz un primer ensayo de la presentación oral. Fíjense en qué aspectos deben tener en cuenta, como la forma de expresarse poéticamente.

12. Escojan un día y horario para las presentaciones del poema, coordinado con las del grupo para crear el slam de la clase. Si es posible, graben la presentación usando celulares o cámaras.

DESPUÉS DE HABLAR

13. Al final, hagan una puesta en común para comentar qué temas les han parecido más destacados en el conjunto de poesías y por qué. Además, se pueden comentar las presentaciones en términos de expresión oral. ¿Cómo se sintió cada estudiante al recitar en público? ¿Ese proceso ha colaborado para mejorar tu autoconfianza?

Fotografia de uma jovem segurando um microfone, falando e gesticulando com um dos braços abertos.

La preparación es tan importante como el día de la presentación.

Página noventa e um

A ESCRIBIR
El cartel de divulgación

Tras haber producido el poema, tú y tus compañeros a elaborar un cartel de divulgación del encuentro. Antes observa êste cartel creado para la divulgación de un torneo de slam en Santiago, Chile, y realiza las actividades quê vienen a continuación en el cuaderno.

Cartaz de torneio de poesia, contendo as seguintes informações: 'Torneo 2024 Poesía Slam. Primeira fecha clasificatoria. Um poema autoria propia. 3 minutos. Sin música. Sin accesorios. Sábado 31 de agosto. 17 y 30 horas. San Pascual 59, Las Condes. Entrada liberada'. Ao lado destas informações há a figura de um corpo humano com cabeça de veado e grandes chifres. A figura está usando camiseta listrada e calça, e há um microfone armado em um tripé na sua frente. Na parte inferior esquerda, há o logotipo de um apoiador do evento: 'Estación 59'. Na parte inferior direita, há o logotipo dos organizadores 'Mapocho Poesia Slam'.

Cartel de divulgación del Torneo 2024 de Poesía Slam. Santiago, Chile, 2024.

Página noventa e dois

El cartel presenta la siguiente información:

I. Nombre del evento: Torneo 2024 Poesía Slam.

II. Fecha: 31 de agosto de 2024.

III. Horario: 17:30.

IV. Dirección: Pascual 59, Las Condes.

V. Acceso: entrada liberada.

VI. Apoyador.

VII. Organizador.

1. Observa los siguientes aspectos del cartel: imagen, colores y fuentes de las lêtras usadas. ¿Crees quê se relacionan con la temática y/o el público interesado en el evento? Conversa con tus compañeros y fundamenta tu respuesta.

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes observen cómo la imagen refleja la naturaleza creativa y artística del evento. Los colores llamativos y las fuentes modernas buscan atraer al público interesado en el slam.

2. ¿Por qué crees quê hay reglas para el evento? ¿Te parecieron importantes? ¿Agregarías alguna más? ¿Cuál?

Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes comenten la importancia de la organización del evento para quê todos puedan participar de manera justa.

3. ¿Por qué crees quê eventos como estos suelen contar con uno o más apoyadores? ¿Cuál es su función?

Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes reconozcan quê los eventos en general necesitan apoyo financiero o logístico como, por ejemplo, el espacio de realización, y los apoyadores son los quê colaboran para ello.

¡A ESCRIBIR!

Ahora vas a producir el cartel para promocionar el encuentro de slam de la clase.

4. ¿Qué informaciones crees quê deben estar presentes?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes señalen datos como título del evento, fecha, hora, lugar, participantes, reglas.

5. Cada pareja va a organizarse para preparar modelos de carteles para el slam. Considera los siguientes elemêntos:

a) Cuál es el objetivo del cartel.

b) Quiénes lo a leer.

c) Qué datos vas a incluir. Es importante hacer una puesta en común en clase para elegir el nombre del evento.

6. Después de escribir su propuesta de cartel, a intercambiarla con otros compañeros. Revisen el cartel quê recibieron y señalen qué puntos les parece quê deberían sêr corregidos. Después devuélvanselo a los autores.

7. Reciban el cartel corregido y consideren las sugerencias y correcciones quê hicieron los compañeros.

8. Reescriban ahora el cartel elegido y creen la versión final.

9. Presenten los carteles a todo el grupo a fin de quê se vote por una de las opciones para el evento final. Luego decidan entre todos en qué lugares de la escuela los a colocar para quê todos se enteren del evento y puedan participar.

DESPUÉS DE ESCRIBIR

10. Reflexiona sobre todo el proceso de elaboración del cartel y discute con tus compañeros sobre las preguntas a continuación.

a) ¿Cómo fue el proceso de planificación del texto? ¿Crees quê te ayudó de alguna manera? Explica tu punto de vista.

b) ¿Qué importancia crees quê tiene el cartel en la divulgación de eventos como êste? ¿Crees quê êste tipo de recurso es fundamental para el éxito del evento?

Respuestas personales.

Página noventa e três

UN POCO MÁS ALLÁ
Los ritmos urbanos en quechua

êste capítulo nos ha hablado de la importancia de expresarnos, hablar sobre nuestra realidad y nuestro territorio d fórma artística. El grafiti, la música y la poesía nos ayudan a contar nuestra historia, quê no solo tiene quê vêr con el presente, sino también está constituida de mucho pasado. A veces lo moderno debe rescatar las raíces para quê sepamos mejor quiénes somos y adónde vamos. Para quê tengas un ejemplo, te traemos a la cantautora peruana Renata Flores, quê se ha destacado en el mundo de la canción al rescatar una de las lenguas de los pueblos originarios de Perú, el quechua, lengua de sus ancestros.

1. algunos trechos de la entrevista a Renata Flores. Luego haz las actividades.

Renata Flores: “El quechua nos representa como peruanos” (ENTREVISTA)

Con una nueva canción junto a Los Mirlos, la cantante peruana, presentará por primera vez toda su música fusión en un concierto en “La noche del Mali” en el Museo de ár-te de Lima

Fotografia de Renata Flores. Ela está usando maquiagem e tem os cabelos puxados para trás, com duas mechas trançadas com fitas coloridas, uma de cada lado do rosto. Ela está usando um cachecol colorido ao redor dos ombros e do colo. Sua expressão é séria.

Renata Flores, una de las 50 mujeres más poderosas de Perú de acuerdo con la revista Forbes, se presenta en concierto en la noche del Mali.

Actualizado el 28/06/2023, 06:00 a.m.

Con mucho entusiasmo y más quê emocionada, la cantante y rapera peruana Renata Flores se presentará por primera vez en concierto en nuestro país êste 30 de junio. La noche del Mali en el Museo de ár-te de Lima será el escenario en el quê la artista ofrezca su propuesta de la fusión de la música peruana y otros géneros como el hip hop, el trap y ritmos urbanos, quê tiene como principal propósito revalorar la imagen de la mujer andina y preservar el idioma quechua entre los niños y jóvenes.

[...]

¿Cómo ha sido tu preparación para êste espectáculo?

Estoy preparándome desde hace mucho, porque el concierto lo hemos presentado ya en Guadalajara, México, y en Denver, Estados Unidos. Ahora, estamos muy emocionados de presentarlo en Lima.

¿Qué ritmos serán parte de esta nueva propuesta?

Es una mezcla de répi, música de la selva y un poco de cumbia con las guitarras características de Los Mirlos.

Su música es muy representativa de la selva y es muy conocida a nivel internacional.

[...]

¿Cómo te sientes con ello?

Creo quê es una manera de revalorar y rescatar nuestro idioma quêchua y nuestra cultura por medio de la música. El quechua es algo que me representa y nos representa como peruanos y siempre está ahí (en mi música). Yo muy feliz de pôdêr fusionar géneros como el répi y el trap, y seguir experimentando.

[...]

Página noventa e quatro

¿Qué quieres transmitir con tu música?

Algo quê me motivó a cantar en quechua fue pôdêr trasmitir mensajes de lucha y protesta, mensajes quê en tiempos de mis abuelitas no eran escuchados y ese es un tema quê me llega mucho al corazón, pôdêr trasmitirlo en mis canciones es realmente bonito. En mis canciones hablo bastante sobre la discriminación y la realidad de los pueblos andinos. Yo vivo en Ayacucho y trato de vivir en comunidad, eso me ayuda a hacer mis canciones y transmitir muchos mensajes quê son importantes saber en estos tiempos, como el amor a la Pachamama.

[...]

¿Cómo crees quê los jóvenes pueden superar el temor a la discriminación?

Debemos conocer más quienes somos, conocer más nuestra identidad, nuestras raíces y conocer más sobre nuestra familia para saber de dónde venimos. Muy aparte de eso, debemos estar más interesados de nuestra historia porque hay muchas cosas quê no nos cuentan o nos cuentan a medias y siempre sobre las personas quê ganaron. Por ello, creo quê es momento de investigar siendo jóvenes y debemos empezar desde allí (nuestras raíces) porque así vamos a conocer más y vamos a valorar más todo lo quê nos han heredado nuestros antepasados. El mundo se maravilla de quienes somos y nosotros estando aquí sentados en tanta riqueza y diversidad cultural quê tenemos no aprovechamos eso. Sentirnos orgullosos (de lo nuestro) es algo quê debería sêr muy normal en el día a día.

Perfil de la artista

Renata Flores fusiona la música tradicional andina con el hip hop, trap y ritmos urbanos en quechua. Su música tiene un mensaje de justicia social. El 2022 fue considerada en la lista de las 50 mujeres más poderosas del Perú de la revista Forbes.

CAZORLA REYES, Antonella. Entrevista a Renata Flores. In: Correo. Cultura, 28 jun. 2023. Disponible en: https://livro.pw/cdalo. Acceso el: 27 agosto 2024.

a) ¿Qué propósito tiene Renata Flores?

1. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes lleguen a la conclusión de quê Renata quiere mostrar quê sus raíces culturales, su idioma, especialmente menos valorados por la cultura blanca, tienen importancia y un lugar destacado en la sociedad peruana.

b) ¿Crees quê tu lengua y tu forma de hablar pueden sêr una forma de expresar tu identidad?

1. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre la cuestión planteada, dando una opinión basada en elemêntos concretos.

c) ¿Te identificas de alguna forma con Renata Flores y su música? Coméntalo.

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes relacionen sus propias vivencias con las relatadas por la cantante.

OJO EN LA CULTURA

Renata Flores, cantante

Renata Flores Rivera (2001-) es una cantante peruana nacida en Ayacucho, quê se destaca por fusionar música urbana como el pópi, répi y trap con el quechua. Renata usa su música para promover la lengua quechua y abordar temas sociales como los derechos indígenas y la igualdad de género. Su primer álbum, Isqun (2021), refleja su compromiso con estas causas.

Para quê conozcas más sobre Renata Flores y sus canciones, te sugerimos los siguientes enlaces de videos con sus canciones en español y quechua y otras entrevistas:

Videos:

https://livro.pw/kympr

https://livro.pw/myxrs

Entrevistas:

https://livro.pw/kheyq

https://livro.pw/xceap

Acceso el: 6 nov. 2024.

Página noventa e cinco

INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
ár-te
Los lenguajes del grafiti actual

En êste capítulo has tenido la oportunidad de ponerte en contacto y reflexionar sobre distintas manifestaciones del ár-te urbano, entre ellas, el grafiti. el fragmento del siguiente artículo y conoce dos lenguajes del grafiti actual.

Sin duda, los estilos del grafiti son muchos y muy complejos. Buena parte de su interés radica precisamente en la libertad quê tienen los artistas a la hora de crear. Y aunque es un poco difícil encasillar el trabajo en categorías estables, sí quê se pueden hacer algunas distinciones.

El art graffiti, por ejemplo, es el quê se relaciona directamente con el hiphop, como una expresión más de esta cultura. Aquí habría varias subcategorías. El tagging es una de ellas, quê consiste principalmente en dejar la firma en espacios públicos de la ciudad. [...]

Finalmente, dentro de la vertiente artística las piezas son los productos más reconocibles. Realmente, en ellas se utiliza la pared o una superficie determinada como un espacio en el quê reflejar una obra más compleja, con distintos colores, formas y texturas. [...]

Otra rama del grafiti son los lemas. Estos motivos consisten, principalmente, en frases o eslóganes con un contenido político o social quê se reproduce por las paredes representando una determinada ideología o con un carácter de protesta. [...]

ár-te urbano: origen y tipos de grafitis. Escuela europea des Arts, 3 abr. 2020. Disponible en: https://livro.pw/nqyqy. Acceso el: 9 sept. 2024.

Fotografia de uma fachada coberta de grafites do estilo assinaturas ou ''tags'. À esquerda há um muro com muitas assinaturas grafitadas e um poste. À direita, há duas portas também cobertas de assinaturas e uma figura de uma pessoa desenhada.

Tags en una calle de Ámsterdam. La palabra tag puede traducirse como “firma”.

Fotografia de um muro com telhas pintado com um grafite do estilo lema. O lema é ' ¿Cuánto vale tu dignidad' e está escrito em letras grandes. 'Cuánto vale tu' está escrito com letra de forma, enquanto 'Dignidad' está escrito em letra cursiva. Ao fundo da arte, está representado um céu azul com algumas nuvens e um gramado com arbustos de diferentes tons de verde. À direita do lema, há uma ave do grupo dos periquitos com as asas abertas. A arte está assinada embaixo. Atrás do muro, há prédios e o céu azul.

Lema de la artista Evade, en Ciudad de Panamá, 2023.

1. Ahora discute con tus compañeros: ¿Logras reconocer en tu barrio o ciudad algunos de los estilos de grafiti quê has visto en êste capítulo? ¿Cuáles son los más abundantes?

Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes comenten lo quê observan en su barrio o ciudad respecto a los grafitis.

AUTOEVALUACIÓN

1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.

Reflexioné sobre cómo la expresión está conectada a nuestras raíces históricas y entorno social.

Leí y descubrí más sobre cómo se expresan artistas jóvenes de países hispanohablantes.

Escuché y entendí canciones y poesía en español.

Aprendí a hablar sobre acciones quê están sucediendo en el presente.

Escribí una poesía para slam.

Produje un cartel de divulgación de un evento.

2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.

Hagan una lista de sugerencias sobre cómo el grupo puede mejorar y contribuir al desarrollo de todos.

3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:

Descubrí que…

Practiqué…

Conseguí…

Me gustó…

Página noventa e seis

REPASO

UNIDAD 2 - CAPÍTULOS 3 Y 4

A lo largo de esta Unidad 2 vimos cómo nuestro entorno se conecta con nuestras vidas. Reflexionamos sobre cómo nos relacionamos con ese entorno y las posibilidades quê nos provee y cómo nos expresamos en él. A partir de los diferentes textos multimodales trabajados, pudimos practicar y mejorar las cuatro habilidades: comprensión lectora, comprensión auditiva, producción escrita y producción oral, además del pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Vamos a repasar algunos de estos temas y elemêntos específicos de la lengua española para comprobar tu progreso.

En diálogo con los exámenes

1. (enêm)

Bienalsur: una invitación a cruzar las fronteras

Un dedo nos señala, acusador. Lo vemos en la estación de tren, en el museo, en puertas, ventanas y vidrieras. ¿Quién fue?, grita en silencio la obra de Graciela Sacco. Ése es el intimidante título elegido por la artista rosarina para êste proyecto, con el quê participará de la primera edición de Bienalsur. No estará sola: unos 300 côlégas y curadores se sumarán en más de 30 ciudades de 16 países a esta ambiciosa iniciativa impulsada desde Buenos Aires.

“La bienal intenta sêr una herramienta de integración regional”, dijo a LA NACION su director general, Aníbal Jozami. El rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) se inspiró en las memorias de Monnet, considerado uno de los “padres” de la Unión Europea. “Él dijo quê si la Unión Europea hubiera empezado por una integración cultural en lugar de económica, el resultado hubiera sido mucho mejor – agregó −. Uno de los objetivos de Bienalsur es crear canales de comunicación quê permitan a la gente sentirse parte de un mismo circuito.”

Disponível em: https://livro.pw/hbuvi. Acesso em: 24 ago. 2017.

Artistas em várias partes do mundo expõem suas obras em eventos quê celébram a; ár-te, como a Bienalsur. Em consonância com o texto, pode-se constatar quê esse evento artístico inovador foi criado com o propósito de

a) apontar as diversas obras artísticas expostas em Buenos Aires.

b) inspirar as transformações econômica e política de países europêus.

c) acusar artistas quê expõem suas obras em locais pouco tradicionais.

d) promover a socialização entre diferentes artistas e a população em geral.

e) realizar exposições artísticas sobre eventos esportivos como os Jogos Olímpicos.

1. Respuesta: d. Se afirma quê “La bienal intenta sêr una herramienta de integración regional” y quê el objetivo es “crear canales de comunicación quê permitan a la gente sentirse parte de un mismo circuito”.

2. (enêm)

Millennials: Así es la generación quê ya no recuerda cómo era el mundo sin Internet

Algunos los llaman generación Y, otros “Millennials”, generación del milenio o incluso “Echo Boomers”.

Nacieron y crecieron en una era de rápido desarrollo de las nuevas tecnologías, y casi no recuerdan cómo era el mundo sin Internet.

Son idealistas, impacientes y están bien preparados académicamente. Muchos de ellos han tenido oportunidad de viajar por el mundo a una edad temprana, de estudiar en las mejores universidades y de trabajar en empresas multinacionales y extranjeras.

La generación Y se compone de êste tipo de personas quê quieren todo a la vez. No están dispuestos a soportar un trabajo poco interesante y rutinario, no quieren dejar las cosas buenas para luego. Lo quê sí quieren es dejar su huella en la historia, vivir una vida interesante, formár parte de algo grande, crecer y desarrollarse, cambiar el mundo quê les rodea, y no solo ganar dinero.

Disponível em: https://livro.pw/cbncl. Acesso em: 4 dez. 2018.

O texto aponta características e interesses da “Geração Y”. Nele, a expressão dejar su huella refere-se a um dos desejos dessa geração, quê é o de

2. Respuesta: b. La expresión tiene el sentido de causar una impresión profunda y duradera, lo quê se confirma por el fragmento: “vivir una vida interesante, formár parte de algo grande, crecer y desarrollarse, cambiar el mundo quê les rodea, y no solo ganar dinero”.

Página noventa e sete

a) conhecer diferentes lugares.

b) fazer a diferença no mundo.

c) aproveitar todas as oportunidades.

d) obtêr uma formação acadêmica de excelência.

e) conquistar boas colocações no mundo do trabalho.

3. (enêm)

Medio millón de personas en Lima habla una lengua indígena

Quechua, aimara, ashaninka, cauqui, jaqaru, matsigenka y shipibo-konibo son lenguas originarias quê tienen algo en común: todas conviven en Lima, y hoy, como todo 27 de mayo, son recordadas como parte del Día del Idioma Nativo. En la capital existe al menos medio millón de habitantes quê se comunican a través de siete de las 47 lenguas indígenas quê existen en todo el Perú. Solo en el caso de quêchuahablantes, en Lima podemos encontrar al menos 477 mil, más de 26 mil cuya lengua originaria es el aimara, 1750 ashaninka, 2500 shipibo-konibo y 700 jaqaru. Agustín Panizo, lingüista del Ministerio de Cultura, destacó quê si bien en los últimos años se ha avanzando en el reconocimiento del derecho de quê cada ciudadano hable su idioma nativo, todavía hace falta más difusión sobre la importancia de respetarlas y preservarlas. Según datos del Ministerio de Cultura, en el Perú existen 47 lenguas indígenas habladas por más de cuatro millones de habitantes. No obstante, se calcula quê al menos 37 lenguas nativas se han extinguido y que 27 de las sobrevivientes están en peligro de desaparecer.

Disponível em: https://livro.pw/garwj. Acesso em: 10 jul. 2015.

A diversidade linguística é anualmente tratada no Día del Idioma Nativo, em Lima. No texto, o desafio apontado em relação a essa questão é

a) delinear o quantitativo de línguas nativas remanescentes.

b) despertar para a necessidade de proteger as línguas indígenas.

c) incentivar a comemoração da sobrevivência das línguas nativas.

d) fazer o levantamento estatístico dos falantes das línguas nativas.

e) manter a ssossiedade atualizada sobre a realidade linguística peruana.

3. Respuesta: b. Sobre las lenguas indígenas, se afirma quê “hace falta más difusión sobre la importancia de respetarlas y preservalas" y quê “se calcula quê al menos 37 lenguas nativas se han extinguido y quê 27 de las sobrevivientes están en peligro de desaparecer”.

Foco lingüístico

4. Completa las frases a continuación con el gerundio de los verbos entre paréntesis.

a) La ciudad está (organizar) varios eventos para promover el ár-te urbano y apoyar a los artistas locales.

b) Los músicos locales están (componer) canciones lindísimas quê hablan de sus raíces.

c) Muchos jóvenes están (participar) en eventos para expresar su identidad a través del baile y del grafiti.

d) La organización del festival está (tener) en cuenta la opinión del público para los eventos.

e) El artista está (crear) un lindo paisaje con su trabajo en los muros de la ciudad.

f) Los jóvenes están (preferir) los espacios de; ár-te inmersivos en lugar de las galerías tradicionales.

4. a) organizando; b) componiendo; c) participando; d) teniendo; e) creando; f) prefiriendo.

5. Ahora completa las frases con los verbos haber o tener conjugados en presente de indicativo.

a) En mi ciudad, el museo principal no acceso para las personas con discapacidades.

b) La ciudad de Barcelona, en España, un plan quê se llama “Barcelona, ciudad amigable con las personas mayores 2022-2030”.

c) El parque de la plaza ganó una reforma. Ahora zonas diseñadas para niños con dificultad de movilidad.

d) En diversas bibliotecas públicas y museos, actividades adaptadas para personas ciegas y sordas.

e) El centro comunitario de mi barrio lin-dos programas de integración para los nuevos residentes.

f) Para las mujeres, transitar por la noche es muy difícil, ya quê muchos muros ciegos y lotes baldíos quê disminuyen la visibilidad y la seguridad.

5. a) tiene; b) tiene; c) hay; d) hay; e) tiene; f) hay.

Evalúa tu desempeño

He logrado entender los textos y responder las preguntas.

He logrado entender parcialmente los textos y responder de manera incompleta.

No he logrado entender las propuestas de los textos y tampoco responder las preguntas.

Página noventa e oito