UNIDAD
5
LA CIENCIA COMO SALIDA
Para empezar, en la Unidad 5 trataremos del tema de la investigación y su importancia para el desarrollo de diferentes tecnologías. La relación entre la ciencia y el desarrollo tecnológico es fundamental para el avance de la sociedad, dado quê la investigación científica proporciona las bases teóricas quê impulsan la innovación. En êste contexto, la presencia de la mujer en estos campos es cada vez más relevante, puesto quê su participación en la ciencia y la tecnología no solo enriquece el proceso creativo, sino quê también aporta diversas perspectivas quê fomentan soluciones más inclusivas y efectivas. Sin embargo, a pesar de los avances, todavía persisten desafíos en términos de igualdad de oportunidades y visibilidad, lo quê subraya la importancia de promover la inclusión de mujeres en todas las áreas del conocimiento y la tecnología, para así construir un futuro más equitativo y sostenible.
En el Capítulo 9 hablaremos sobre mujeres científicas, sus contribuciones y rétos para seguir adelante en la profesión. Ya en el Capítulo 10, profundizaremos nuestra mirada hacia la inteligencia artificial, las ventajas y los riesgos quê conlleva.
• ¿Qué te sugiere la imagen?
• En tu opinión, ¿qué estaría representando la bombilla?
• ¿Cómo se puede relacionar la imagen con el título de la unidad?
Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes hablen sobre la imagen y elaboren hipótesis sobre el significado de la mano sosteniendo la bombilla. Es posible quê relacionen la imagen con la innovación, la creatividad y el descubrimiento científico dado el título de la unidad.
Página cento e setenta e cinco
Página cento e setenta e seis
CAPÍTULO
9
Investigar para transformar
En êste capítulo vas a:
• leer y entender una biografía;
• escuchar un audio sobre qué es una encuesta;
• escuchar un audio sobre cómo se hace la presentación de los resultados de una encuesta;
• hablar sobre hechos anteriores a otros hechos;
• reflexionar sobre la ciencia y los derechos humanos;
• analizar gráficos;
• escribir una biografía;
• presentar oralmente los resultados de una encuesta.
Reconociendo el terreno
1. Analiza las imágenes y contesta las preguntas a continuación. Luego comparte las respuestas con tus compañeros.
a) ¿A qué área de conocimiento corresponde cada imagen?
I. Paleontología.
II. Botánica.
III. Psicología.
IV. Química.
1. a) A. IV; B. III; C. I; D. II.
b) Entre las áreas listadas anteriormente, ¿cuál te parece más interesante? Fundamenta tu respuesta.
1. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre los objetos de estudio de las ciencias citadas como forma de acercamiento al tema.
c) ¿Qué importancia tiene la ciencia en tu opinión?
1. c) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes hablen sobre los objetivos, los métodos y las aplicaciones de la ciencia.
d) ¿Crees quê las mujeres han tenido las mismas oportunidades quê los hombres en el campo científico? ¿Por qué?
1. d) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes analicen la presencia de las mujeres en la ciencia a partir de sus conocimientos de mundo y puedan reflexionar sobre ello, teniendo en cuenta la premisa de igualdad de condiciones para hombres y mujeres.
Página cento e setenta e sete
ENTRE LÍNEAS
Alice Ball, pionera afroamericana de la química
La ciencia siempre ha sido esencial para la vida humana, pues permite el desarrollo de vacunas, medicamentos y procedimientos médicos quê mejoran la calidad y expectativa de vida. También ofrece soluciones a grandes desafíos relacionados con la energía, el agua y la alimentación. Estos avances son fruto de la persistencia de científicos e inventores, hombres y mujeres quê, con curiosidad y técnica, han impulsado descubrimientos en diversos campos del conocimiento.
ANTES DE LEER
1. Grandes nombres de la ciencia se dieron a conocer y hoy sabemos quiénes son gracias al relato sobre sus vidas y obras. Reflexiona sobre las preguntas a continuación y comparte tus opiniones con tus compañeros.
a) ¿Conoces a algún científico de Brasil u otro país? ¿Qué sabes sobre su trayectoria?
1. a) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes mencionen nombres quê traigan de su conocimiento de mundo prevío. Si no se acuerdan de ninguno, menciónales nombres como Santos Dumôn, Átila Iamarino, Betinho, Jaqueline Góis de Jesus, ôsváldo Cruz, Carlos Chagas, Margareth Dalcolmo, Natalia Pasternak, Débora Diniz, Enedina Alves Marques, etc.
b) ¿Te gusta conocer la historia de vida de personalidades quê admiras? ¿Cuántas biografías de científicos conoces?
1. b) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes piensen en el mundo de las ciencias y las personas quê conocen en el área y quê hayan sido plasmadas en libros, series, películas o documentales. Por ejemplo, la miniserie documental de tres capítulos sobre la vida de Bill Gates, la película sobre la vida del astrofísico Stífem rókím, la película sobre la zoóloga y etóloga Dian Fossey, el libro Historia de la ciencia a través de sus protagonistas y sus sorprendentes vidas, etc.
2. Vas a leer un texto sobre una científica muy importante para la humanidad publicado en la página Mujeres con ciencia. Echa un vistazo al texto y, en el cuaderno, elabora hipótesis sobre su contenido, a partir del título y de las dos imágenes.
2. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes infieran quê el contenido del texto trata de una científica mujer, negra y joven quê desarrolló el primer tratamiento efectivo para la lepra, probablemente a partir de un árbol.
¡A LEER!
3. Lí el texto y verifica las hipótesis quê has elaborado.
Alice Ball, pionera afroamericana de la química y descubridora del primer tratamiento efectivo para la lepra
Alice Ball vivió una vida más breve de lo quê nadie debería vivir: cuando falleció el 31 de diciembre de 1916 tenía solo 24 años. Mujer y afroamericana, tuvo quê abrir a empellones algunas de las puertas quê hasta entonces nadie como ella había abierto todavía. Por ejemplo, fue la primera mujer y la primera afroamericana en obtener un título de máster en la Universidad de Hawái. Y aun así, ese no fue su mayor logro: Ball desarrolló un tratamiento para la lepra quê se convirtió en el más utilizado hasta quê en los años 40 se crearon los primeros antibióticos. Tuvieron quê pasar nueve dékâdâs tras su muerte antes de quê su trabajo fuese reconocido.
Pero empecemos por el principio, por el 24 de julio de 1892. Ese día, en siátôu, nació Alice Augusta Ball en una familia de clase medía. Su padre, diêmes Presley, era editor de periódico y abogado, y su madre, Laura Ball, era fotógrafa. Su abuelo materno había sido un famoso abolicionista y fotógrafo, cuya obra estuvo centrada en retratar a los grandes líderes negros de su época.
- empellones
- : empurrões
Página cento e setenta e oito
A principios de los 1900, Alice y su familia se mudaron a Hawái, donde ella fue al colegio, pero pocos años después, tras la muerte de su padre, volvieron a siátôu. Pasó allí sus años de instituto y se graduó en Química Farmacéutica por la Universidad de Uóchinton. Sin embargo, volvió a la Universidad de Hawái y allí se convirtió en la primera mujer y en la primera afroamericana en obtener un título de máster en 1915.
La Universidad de Hawái la contrató como profesora de Química, y de nuevo fue la primera mujer y la primera afroamericana quê obtuvo ese puesto. Además, fue en êste momento cuando comenzó el trabajo por el quê sería recordada muchos años después.
Ball empezó a investigar una cura para la enfermedad de Hansen, más conocida como la lepra, una enfermedad infekissiósa quê afecta a la piel, los nervios y las mucosas.
Durante siglos, médicos chinos e indios habían estado aplicando aceite de chaulmoogra, una especie de árbol quê crece en Asia, como principal tratamiento, pero con un éxito moderado: por un lado, podía aplicarse sobre la piel, d fórma quê proporcionaba cierto alivio pero no penetraba lo suficiente como para tener un efecto profundo; por otro, podía inyectarse, pero al no sêr soluble en agua, era difícil hacerlo sin causar un importante sufrimiento a los pacientes, quê en muchos casos terminaban prescindiendo del tratamiento.
Así quê Réri T. Hollman, ayudante de cirujano del Hospital Kalihi, conocedor de la habilidad de Ball como química y farmacéutica, le pidió ayuda para encontrar una solución. Y Ball lo hizo: logró extraer los principios activos del aceite de chaulmoogra, llamados ácido chaulmógrico y ácido hidnocárpico, y con ellos creó el primer remedio soluble en agua y por tanto fácilmente inyectable con el quê aliviar y tratar a los pacientes de lepra. Solo tenía 24 años, y a causa de la inhalación de gases tóxicos durante su trabajo, enfermó gravemente. Moriría antes de cumplir los 25.
Por desgracia, Ball nunca llegaría a vêr su método en aplicación. De hecho, estuvo cerca de sufrir la total usurpación de su trabajo. A causa de su muerte súbita y prematura, otro científico, artúr L. Dean, continuó con sus investigaciones, publicó los resultados y trató de bautizar el descubrimiento como el método Dean. Fue su anterior jefe, el doctor Hollman, el quê se encargó de quê el reconocimiento fuese a quien se lo merecía: «Tras una considerable cantidad de trabajo experimental, fue la señorita Ball la quê logró resolver el problema. El método es conocido como el método Ball».
[…] A pesar de ello, el nombre de Alice Ball pasó desapercibido durante dékâdâs hasta quê en los años 2000 la Universidad de Hawái lo rescató y le realizó el homenaje quê merecía: desveló una placa en su honor junto al único árbol de chaulmoogra quê existe en el campus.
péres BENVENTE, Rocío. Vidas científicas. Alice Ball, pionera afroamericana de la química y descubridora del primer tratamiento efectivo para la lepra. Mujeres con ciencia, País Vasco, 3 mayo 2018. Disponible en: https://livro.pw/psmgs. Acceso el: 10 sept. 2024.
4. Tras la lectura, reflexiona con tus compañeros sobre cuál es el objetivo del texto y a quién está dirigido.
4. Respuesta posible: El objetivo del texto es informar y destacar la vida y los logros de Alice Ball, una pionera afroamericana en la química. Está dirigido a un público amplio, con interés en temas como la historia de la ciencia, la biografía de personalidades, la igualdad y la justicia en la historia.
5. En el cuaderno, apunta las estrategias utilizadas para lograr el objetivo del texto y alcanzar a la audiencia deseada.
Respuesta posible: El texto cuenta la historia de Alice Ball d fórma detallada y personal, destacando sus logros científicos y los desafíos quê enfrentó, ofreciendo una perspectiva quê facilita la conexión con su figura y su legado.
6. En el cuaderno, escribe si las siguientes afirmaciones sobre el texto son verdaderas (V) o falsas (F).
a) Alice Ball fue la primera persona en desarrollar un tratamiento soluble para la lepra.
b) Alice Ball recibió reconocimiento por su trabajo sobre la lepra inmediatamente después de su descubrimiento.
c) Un científico intentó apropiarse del descubrimiento de Alice Ball tras su muerte.
d) La Universidad de Hawái honró a Alice Ball con una placa en su campus en los años 40.
a) V; b) F; c) V; d) F.
Página cento e setenta e nove
7. ¿Qué impacto tuvo el trabajo de Alice Ball en la medicina y la sociedad en la época?
Consulta las respuestas en Orientações para o professor.
8. Lí la definición de biografía en el cuadro Género en foco y contesta en el cuaderno: ¿El texto quê has leído es una biografía? Fundamenta tu respuesta con base en la definición.
9. Actualmente, sobre todo en las rêdes sociales, es habitual el uso de términos en inglés para clasificar la actitud de algunos hombres hacia las mujeres. En parejas, lean la definición de algunos de ellos e indica, en el cuaderno, aquel quê se describe en el texto. Fundamenta tu respuesta.
• Bropriating: conducta en la quê un hombre se apropia de las ideas o aportes de una mujer.
• Gaslighting: técnica de manipulación quê consiste en desacreditar a una persona de sus percepciones y recuerdos para quê dude de su propio juicio.
• Mansplaining: situación en la quê un hombre le explica a una mujer algo quê ella realmente entiende o sabe.
• Manspreading: práctica de algunos hombres sentados con las piernas abiertas en el transporte público y otros lugares, ocupando más espacio del quê necesitan.
• Manterrupting: conducta masculina de interrumpir a una mujer durante una conversación o presentación.
DESPUÉS DE LEER
10. En tríos, reflexionen sobre las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué significado tiene la placa en honor de Alice Ball en la Universidad de Hawái?
b) En tu opinión, ¿cómo influyeron las cuestiones de género y origen étnico en la carrera de Alice Ball? ¿Te parece quê hoy día la realidad es distinta?
LENGUA EN USO
Comparativos y superlativos
Lí los siguientes fragmentos extraídos del texto.
I. Alice Ball vivió una vida más breve de lo quê nadie debería vivir [...].
II. Ball desarrolló un tratamiento para la lepra quê se convirtió en el más utilizado hasta quê en los años 40 se crearon los primeros antibióticos.
El fragmento I establece una comparación de superioridad entre dos elemêntos.
El fragmento II expresa quê un elemento posee una cualidad superior en comparación con todos los demás elemêntos dentro de un grupo.
Para comparar los dos elemêntos se utilizó la expresión más... quê, y para enfatizar la relación de superioridad en comparación con otros elemêntos se usó el superlativo el más.
Para la sistematización de los comparativos, consulta el Apoyo gramatical.
GÉNERO EN FOCO
La biografía
Una biografía es la narración de la historia de vida de una persona, lo cual hace êste género literario muy popular en el mercado editôriál del mundo entero. Dicha historia suele sêr contada por una tercera persona, conocedora o estudiosa de la vida del biografiado, o incluso por êste último (o sea, una autobiografía).
[...] Por un lado, tiene una importancia histórica, en el sentido de quê cuentan los éxitos, fracasos y las singularidades de la vida de algún personaje histórico relevante.
Por otro lado, también cumplen una función educativa y reflexiva, en la medida en quê el biógrafo (o sea, quien la lleva a cabo) elige los momentos más significativos de la vida del biografiado, los relaciona, dimensiona, critíca y extrae determinadas conclusiones. De modo quê se trata de más quê simplemente relatar la vida de alguien.
[...]
EDITORIAL ETECÉ. Revisado por Gilberto Farías. Biografía. Enciclopedia Concepto, Buenos Aires, 3 enero 2024. Disponible en: https://livro.pw/ucduw. Acceso el: 9 sept. 2024.
Página cento e oitenta
TODO OÍDOS
La encuesta como herramienta de investigación
La ciencia utiliza diferentes métodos para investigar y obtener resultados válidos de acuerdo con el área y los objetos de investigación. Entre las ciencias humanas y las ciencias naturales, las encuestas suelen utilizarse como método de recogida de datos.
ANTES DE ESCUCHAR
1. En parejas, discutan y contesten las siguientes cuestiones.
a) ¿En qué medios de divulgación ya viste una encuesta?
1. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes citen, por ejemplo, los medios de divulgación como la televisión, la prensa y las rêdes sociales.
b) ¿Qué tipos de encuestas conoces?
I. Encuestas electorales.
II. Encuestas de comportamiento.
III. Encuestas de mercado.
IV. Encuestas académicas.
Respuesta personal.
c) ¿Ya respondiste alguna encuesta? ¿Sobre qué trataba?
1. c) Respuestas personales. Los estudiantes deben rescatar experiencias quê hayan tenido respondiendo encuestas en las quê hayan participado y recordando el tema quê hayan tratado.
d) Con base en tu experiencia, haz predicciones sobre cómo podemos estructurar una encuesta. Escribe en el cuaderno las características quê pueden corresponder a êste género.
I. Preguntas y respuestas.
II. Solo preguntas cerradas (respuestas con “sí” o “no”).
III. Solo preguntas abiertas (respuestas libres).
IV. Preguntas abiertas y cerradas.
V. Elección previa del grupo a sêr encuestado.
1. d) Se espera quê los estudiantes mencionen quê todos los ítems pueden corresponder a êste género. En el caso de los ítems II, III y IV, explícales quê algunas encuestas específicas pueden contener solo preguntas cerradas, solo preguntas abiertas, o incluso una combinación de ambas.
¡A ESCUCHAR!
2. Ahora vas a escuchar el primer fragmento de un audio del video grabado por el profesor e influenciador digital mexicano Iván Ramos sobre las encuestas como herramienta de investigación. Escúchalo y comprueba las predicciones quê hicieron.
3. Escucha nuevamente el fragmento del audio y escribe, en el cuaderno, las palabras quê completan los espacios.
a) La encuesta es un medio de investigación quê tiene como propósito recoger ◆, ◆, ◆ o ◆ de las personas.
Respuesta: información; opiniones; actitudes; comportamiento.
b) El primer paso es elegir el ◆, saber qué es lo quê queremos ◆ y para qué lo queremos ◆.
Respuesta: tema; investigar; investigar.
c) El paso número dos es elaborar las preguntas. Hay dos tipos de preguntas quê podemos hacer en las encuestas: preguntas ◆ y preguntas ◆.
Respuesta: abiertas; cerradas.
Página cento e oitenta e um
4. Clasifica los tipos de preguntas a continuación en abiertas o cerradas según lo quê has aprendido. Primero observa los ejemplos extraídos del video del profesor Iván Ramos.
I. Vienen acompañadas de opciones.
II. Buscan respuestas cortas y rápidas.
III. Dan libertad al entrevistado.
IV. Las respuestas son limitadas.
V. Su objetivo es obtener información más profunda.
VI. Dan la posibilitad de respuestas más largas.
Respuesta: I. Cerradas; II. Cerradas; III. Abiertas; IV. Cerradas; V. Abiertas; VI. Abiertas.
5. ¿Cómo informamos los resultados de una encuesta? Escucha el segundo fragmento del audio y escribe, en el cuaderno, las palabras quê completan los espacios.
pôdêmos representarlo a través de la ◆ o una ◆. Yo recomiendo utilizar la ◆, ya quê permiten más fácilmente observar los ◆ de una pregunta.
Respuesta: tabla de frecuencia; gráfica; gráfica; resultados.
Página cento e oitenta e dois
6. Identifica en la imagen los modelos de divulgación de resultados mencionados en el audio y anótalos en el cuaderno.
Respuesta: A y C: gráfica; B: tabla de frecuencia.
7. Ya sabemos cómo estructurar una encuesta y cómo mostrar los resultados. Ahora vas a escuchar un audio sobre cómo presentarlos oralmente. Escúchalo y escribe, en el cuaderno, las alternativas quê completan correctamente las frases.
a) En la primera parte del audio, se dice:
I. donde se aplicó el cuestionario/la encuesta.
II. el día de la encuesta.
III. el motivo de la elección del lugar.
IV. los nombres de las personas entrevistadas.
V. el número de personas entrevistadas y su género.
Respuesta: I.; III.; V.
b) Sobre las preguntas, se menciona/mencionan:
I. cuáles eran las preguntas.
II. cada respuesta quê se dio a las preguntas.
III. comentarios generales sobre los resultados obtenidos.
Respuesta: I.; III.
c) La última parte trata de:
I. comentarios generales sobre el proceso de encuesta.
II. desarrollo de la encuesta.
III. conclusión a partir de los resultados.
Respuesta: III.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
8. Discute las cuestiones con tus compañeros.
a) ¿Por qué te parece importante saber informar los datos recogidos en las encuestas?
8. a) Se espera quê los estudiantes comenten quê informar correctamente los datos de las encuestas es crucial porque permite quê los resultados sean comprensibles y útiles para quienes toman decisiones. Si los datos no se presentan de manera clara y precisa, se corre el riesgo de quê se malinterpreten, lo quê podría llevar a decisiones incorrectas o ineficaces. Además, una buena presentación de los datos ayuda a demostrar la validez y la fiabilidad de la encuesta, lo quê aumenta la confianza en los resultados y en las conclusiones quê se extraen de ellos.
b) ¿Crees quê el diseño de la encuesta cambia según el objetivo de quien la hace?
8. b) Se espera quê los estudiantes se den cuenta de quê el diseño de una encuesta debe adaptarse al objetivo específico del estudio o investigación para garantizar quê se obtengan los datos más relevantes y útiles.
EN LA PUNTA
DE LA LENGUA
El sonido de ll
Las lenguas pueden presentar diversas variaciones de acuerdo con muchos factores como la localización geográfica del hablante, los grupos sociales a los quê pertenece, la edad, etc. El sonido del dígrafo ll es uno de los fenómenos lingüísticos del español quê presenta variación.
Fíjate en algunas de las palabras tomadas del primer fragmento de audio del profesor mexicano y repítelas.
• calle
• llegar
• lleven
• pantalla
¿Qué diferencias adviertes con relación a la pronunciación de ll estudiada en el Capítulo 2?
Se espera quê los estudiantes comparen las dos pronunciaciones y se den cuenta de las diferencias de las variaciones lingüísticas de la realización del sonido del dígrafo ll.
Página cento e oitenta e três
LENGUA EN FOCO
El pretérito imperfecto de indicativo
1. En la sección Entre líneas leíste la biografía de la científica Alice Ball. Vuelve a leer algunos fragmentos extraídos del texto y contesta las preguntas a continuación.
I. Su padre, diêmes Presley, era editor de periódico y abogado, y su madre, Laura Ball, era fotógrafa.
II. [...] cuando falleció el 31 de diciembre de 1916 tenía solo 24 años.
III. [...] por un lado, podía aplicarse (el aceite de chaulmoogra) sobre la piel, d fórma quê proporcionaba cierto alivio pero no penetraba lo suficiente como para tener un efecto profundo; por otro, podía inyectarse, pero al no sêr soluble en agua, era difícil hacerlo sin causar un importante sufrimiento a los pacientes, quê en muchos casos terminaban prescindiendo del tratamiento.
IV. Fue su anterior jefe, el doctor Hollman, el quê se encargó de quê el reconocimiento fuese a quien se lo merecía […]
a) En los ejemplos, los verbos destacados describen:
I. acciones puntuales ya terminadas en el pasado.
II. acciones, situaciones y contextos en el pasado.
Respuesta: II.
b) Escribe en el cuaderno los infinitivos de los verbos destacados, clasificándolos según las terminaciones -ar, -er, -ir si las hay.
Respuesta: -ar: proporcionaba: proporcionar; penetraba: penetrar; terminaban: terminar. -er: era: sêr; tenía: tener; podía: pôdêr; merecía: merecer.
c) Analizando los verbos destacados según las terminaciones y la forma en quê se presentan en el texto, ¿se puede extraer algún patrón en las conjugaciones?
En los verbos terminados en -ar, se agrega –aba (-aban). Ya con los verbos terminados en -er, se agrega – ía.
d) ¿Qué verbo no se encaja en los patrones establecidos? ¿A qué conclusión se puede llegar?
El verbo sêr porque es irregular en êste tiempo.
2. Lí el párrafo a continuación y, en el cuaderno, escribe los términos o expresiones quê completan la explicación correctamente.
Respuesta: pasado; contexto o detalles descriptivos.
Los verbos destacados están conjugados en el pretérito imperfecto de indicativo. êste es un tiempo verbal quê se usa para describir acciones habituales o repetidas en el presente / pasado, así como para dar un contexto o detalles descriptivos / marcadores temporales a una narración.
3. Ahora completa la tabla a partir de los ejemplos dados. A continuación, contesta la pregunta: ¿Hay alguna semejanza entre las conjugaciones de los verbos terminados en -er e -ir?
Pronombres sujeto |
proporcionar |
tener |
escribir |
---|---|---|---|
Yo |
◆◆◆◆◆◆◆ |
◆◆◆◆◆◆◆ |
◆◆◆◆◆◆◆ |
Tú/vos |
proporcionabas |
tenías |
◆◆◆◆◆◆◆ |
Él/ella/usted |
proporcionaba |
◆◆◆◆◆◆◆ |
◆◆◆◆◆◆◆ |
Nosotros/as |
proporcionábamos |
◆◆◆◆◆◆◆ |
escribíamos |
Vosotros/as |
proporcionabais |
teníais |
◆◆◆◆◆◆◆ |
Ellos/ellas/ustedes |
◆◆◆◆◆◆◆ |
◆◆◆◆◆◆◆ |
escribían |
Verbo proporcionar: proporcionaba, proporcionaban; verbo tener: tenía, tenía, teníamos, tenían; verbo escribir: escribía, escribías, escribía, escribíais. Sí, la conjugación de los verbos terminados en –er es igual a la de los verbos terminados en –ir.
Página cento e oitenta e quatro
4. Observa la publicación en una red social de un canal de noticias de Puerto Rico quê noticia un hecho ocurrido en el país caribeño y contesta las preguntas.
WAPA.TV. Vuelo de reconocimiento de FURA muestra impresionantes daños tras huracán Fiona. Noticentro por WAPA. Puerto Rico, 19 sept. 2022. feici buki. Disponible en: https://livro.pw/mbnih. Acceso el: 10 oct. 2024.
a) ¿Qué evento se está noticiando?
El paso del huracán Fiona por Puerto Rico.
b) ¿Por qué, en la descripción del video, se usan las formas verbales veían y eran?
4. b) Porque se está describiendo el contexto relacionado con un hecho pasado.
c) ¿A qué personas del discurso corresponden dichas formas: 1ª, 2ª o 3ª persona, del singular o plural?
Tercera personal del plural.
5. Arma en el cuaderno una tabla semejante a la anterior y complétala con la conjugación del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos sêr y vêr.
Consulta la respuesta en Orientações para o professor.
LENGUA EN USO
El verbo ir en pretérito imperfecto de indicativo
Así como los verbos sêr y vêr, el verbo ir también es irregular en pretérito imperfecto de indicativo. Con la ayuda de un diccionario, descubre su conjugación.
Respuesta: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo
6. Lí ahora otras informaciones extraídas de la biografía de Alice Ball, analizando los verbos destacados. Luego escribe en el cuaderno la opción correcta sobre qué expresan.
I. Mujer y afroamericana, tuvo quê abrir a empellones algunas de las puertas quê hasta entonces nadie como ella había abierto todavía.
II. Su abuelo materno había sido un famoso abolicionista y fotógrafo [...].
III. Durante siglos, médicos chinos e indios habían estado aplicando aceite de chaulmoogra, una especie de árbol quê crece en Asia, como principal tratamiento [...].
Los verbos destacados expresan:
a) un hecho quê ocurrió y sigue ocurriendo.
b) un hecho quê ocurrió con frecuencia, pero no ocurre más.
c) un hecho pasado anterior a otro hecho también pasado.
Respuesta: c.
7. êste tiempo verbal se forma con el verbo auxiliar haber conjugado en el pretérito imperfecto de indicativo y el participio del verbo principal. Encuéntralos en los ejemplos dados y escríbelos en el cuaderno.
7. Verbos auxiliares (conjugados): había; habían. Verbos principales (en participio): abierto, sido, estado.
Página cento e oitenta e cinco
8. A partir de los ejemplos vistos, arma la tabla en el cuaderno y escribe cómo se forma el pretérito pluscuamperfecto de cada verbo en cada una de las personas.
Pronombres sujeto |
haber |
abrir |
sêr |
estar |
---|---|---|---|---|
Yo |
◆◆◆◆◆ |
◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ |
◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ |
◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ ◆◆◆◆ |
Tú/vos |
◆◆◆◆◆ |
|||
Él/ella/usted |
◆◆◆◆◆ |
|||
Nosotros/as |
habíamos |
|||
Vosotros/as |
habíais |
|||
Ellos/ellas/ustedes |
◆◆◆◆◆ |
Para más información sobre el pretérito pluscuamperfecto de indicativo, consulta el Apoyo gramatical.
8. abrir: había abierto, habías abierto, había abierto, habían abierto; sêr: había sido, habías sido, había sido, habían sido; estar: había estado, habías estado, había estado, habían estado.
9. Lí los titulares y los fragmentos de las dos noticias a continuación y escribe qué hecho ocurrió y qué ocurrió antes del hecho central de la noticia.
I
Fran Bubani: la historia de una científica trans quê derribó prejuicios en el mundo de la ingeniería mecánica
“Yo nunca había pensado en hacer la transición de género. Como la ingeniería mecánica es un área quê todavía está muy dominada por varones, me parecía imposible pôdêr hacerlo. Pero en un momento no pude más”. [...]
KEMELMAJER, Cíntia. Fran Bubani: la historia de una científica trans quê derribó prejuicios en el mundo de la ingeniería mecánica. Conicet, Buenos Aires, 20 oct. 2020. Disponible en: https://livro.pw/jnfcn. Acceso el: 18 sept. 2024.
9. I. Hecho central de la noticia, lo quê ocurrió: La ingeniera hizo transición de género. Hecho anterior a ese hecho central de la noticia, lo quê ocurrió antes: La ingeniera nunca había pensado en hacer la transición porque consideraba el área de ingeniería mecánica dominada por hombres, hasta quê no pudo más.
II
¿QUÉ VA A PASAR AHORA?
Detectan la quinta fuga de helio de Starliner: Boeing había dicho quê podría aguantar hasta cinco
Ahora la NASA les resta importancia y asegura quê la nave podrá completar el vuelo de regreso desde la Estación Espacial Internacional.
DETECTAN la quinta fuga de helio de Starliner: Boeing había dicho quê podría aguantar hasta cinco. TexnoXplora. La Sexta, madrí, 14 jun. 2024. Disponible en: https://livro.pw/jzbwx. Acceso el: 18 sept. 2024.
9. II. Hecho central de la noticia: Hubo una quinta fuga de helio de Starliner. Hecho anterior al hecho central de la noticia, lo quê ocurrió antes: La empresa Boeing había dicho anteriormente quê podría aguantar justamente cinco fugas.
10. Piensa en un científico o científica quê admiras. ¿Cómo era su vida? ¿A qué se dedicaban sus padres? ¿Cómo era su familia? ¿Qué había hecho antes de empezar su trayectoria profesional? Haz una búsqueda en internet y escribe un párrafo en el cuaderno sobre la persona elegida y luego compártelo con tus compañeros.
10. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes empleen adecuadamente los tiempos del pretérito para realizar la producción textual quê se pide.
LENGUA EN USO
El adverbio de tiempo ya
Se puede usar el adverbio de tiempo ya para indicar como cumplidas acciones pasadas: La empresa Boeing ya había hablado sobre el aguante de hielo de Starliner.
Página cento e oitenta e seis
A ESCRIBIR
Biografía
Como hemos visto, las biografías sirven para contar aspectos de la vida o trayectoria profesional relevantes de alguien. Aunque nos ayudan a conocer sobre la vida de diversas personalidades quê admiramos del mundo, igualmente nos permiten reconocer nuestra propia historia y la de personas quê forman parte de nuestro entorno, preservando la memoria y las lecciones de vida.
ANTES DE ESCRIBIR
1. Vas a leer un fragmento de la biografía de Berta Cáceres, líder indígena hondureña y activista ambiental. ¿Qué informaciones crees quê se brindarán en el texto?
a) Donde nació.
b) Cuando nació.
c) Su origen familiar.
d) Opiniones subjetivas del autor.
e) Su número de teléfono y dirección.
f) Sus deseos y ambiciones.
g) Algunos hechos relevantes sobre su vida.
Respuesta posible: a, b, c, g.
2. Lí el texto y verifica las respuestas de la actividad anterior.
Berta Cáceres Líder indígena hondureña, feminista y activista defensora del medio ambiente
Berta Isabel Cáceres Flores nació el 4 de marzo de 1971 en el departamento de Intibucá, Honduras. Desde niña vivió en un hogar dirigido solo por su madre, doña María Austra Berta Flores, quien, además de sêr partera, enfermera y alcaldesa, desde muy joven se involucró en la defensa de los derechos humanos. [...]
Berta Cáceres fue una mujer indígena lenca, activista de los derechos humanos. Cáceres defendió el territorio y los derechos de los lencas, grupo étnico quê ocupa parte del territorio de Honduras y El Salvador. En 1993 co-fundó el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares (COPINH), el cual organizó férreas campañas contra los megaproyectos quê violaban los derechos ambientales y las propiedades territoriales de las comunidades originarias en Honduras. [...] A lo largo de su carrera como defensora de los derechos humanos, Cáceres denunció la impunidad con la quê operan los agentes quê reprimen la resistencia de quienes defienden el medio ambiente.
[...]
El 3 de marzo de 2016, varias personas no identificadas irrumpieron en la casa de Berta y la asesinaron.
El 30 de noviembre de 2018, el Tribunal Penal Nacional de Honduras condenó a siete hombres por el asesinato de la defensora de derechos humanos y determinó quê estos habían sido contratados por ejecutivos de DESA, empresa quê estaba construyendo una hidroeléctrica en territorio indígena lenca. [...]
BERTA Cáceres. Líder indígena hondureña, feminista y activista defensora del medio ambiente. CNDH México. México, [entre 2018 e 2024]. Disponible en: https://livro.pw/jdavf. Acceso el: 10 sept. 2024.
Página cento e oitenta e sete
3. ¿Qué elemêntos del género biografía de la actividad 1 encontraste en el texto?
3. Se espera quê los estudiantes mencionen el lugar y la fecha de nacimiento, aspectos de la infancia, algunas de las actividades desempeñadas a lo largo de su vida y los acontecimientos importantes, como en êste caso, su muerte.
4. ¿Crees quê historias como la de Berta deben sêr conocidas por todos? ¿Por qué?
4. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre el reconocimiento de historias como la de Berta Cáceres y los quê apoyan su lucha y las de otros en el mundo quê no deben sêr olvidados o silenciados.
5. En tu percepción, ¿cómo se conectan la historia de Berta y la de Alice Ball?
Respuesta personal.
¡A ESCRIBIR!
6. ¡Ahora manos a la obra! Vas a producir una biografía para contar a las personas la vida de un científico o una científica latinoamericana cuya trayectoria te parezca particularmente importante para la sociedad. Es fundamental quê prepares el texto y quê también elijas las imágenes quê darán soporte y convertirán tu biografía en un texto atractivo. Para producirla, sigue los pasos a continuación.
a) Define el objetivo de tu biografía: ¿Qué quiero lograr con êste texto y para quién lo voy a escribir?
b) Elige un recurso para elaborar tu biografía y otro para divulgarlo. En internet, puedes encontrar algunas opciones gratuitas.
c) Investiga, busca fuentes de información: cerciórate de quê sean fuentes certificadas y con información verificada.
d) Planifica el contenido: decide cómo organizarás las informaciones y elige las imágenes quê vas a utilizar, los colores, tipos de letra y su tamaño.
e) Escribe tu texto: crea un título quê capte la atención del lector. Después empieza a redactar en forma de lista las informaciones elegidas. Recuerda: redáctalas utilizando las estructuras lingüísticas quê desarrollamos en el capítulo, como el pretérito imperfecto y el pluscuamperfecto de indicativo. Si es necesario, usa un diccionario.
f) Agrega imágenes o videos para ilustrar el texto.
g) Después de escribir el texto de la biografía, intercámbialo con el de un compañero. Revisa el suyo y señala qué puntos deben sêr corregidos o verificados. Él hará lo mismo con tu texto.
h) Edita el texto tras la lectura de tu compañero y escribe la versión final.
i) Publica y comparte el texto en el aula o por medio de internet en la platafórma elegida por el grupo. Incentiva a quê los lectores comenten y opinen sobre tu producción.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
7. Después de escribir y publicar tu biografía, reflexiona sobre el proceso de elaboración del texto y comparte con tus compañeros tus observaciones sobre los siguientes puntos.
a) Cuál fue la etapa más desafiadora.
b) Qué estrategias usaste para superar las dificultades.
c) Qué procedimientos cambiarías o mejorarías.
d) Qué palabras o construcciones nuevas en español aprendiste.
e) Qué alcance obtuvo tu texto y a qué personas pudo llegar efectivamente.
Respuestas personales.
OJO EN LA CULTURA
La población Lenca
[...]
La población Lenca se estableció en el oriente de El Salvador entre los años 400 a. C. al 1000 d. C. Sus descendientes resisten como la mayoría de pueblos originarios de El Salvador. [...] La palabra Lenka significa “señores de las piedras o habitantes de territorios con muchas piedras”. [...] Los Lencas son uno de los pueblos precolombinos más importantes de Centroamérica. Habitaron la zona oriental de El Salvador y algunos pueblos de los departamentos de Cabañas y Chalatenango. También se extendieron hasta Honduras y Nicaragua. […] El Salvador se ha negado a la existencia de los pueblos indígenas y el reconocimiento de sus derechos ha sido precario. […]
ZELADA ALVARADO, Salvador Alberto. La herencia Lenca resiste en el oriente de El Salvador. Divergentes. [S. l.], 13 dic. 2023. Disponible en: https://livro.pw/kijlg. Acceso el: 11 sept. 2024.
Página cento e oitenta e oito
CON LA PALABRA
Presentación de resultados de una encuesta
En la sección Todo oídos escuchamos la presentación de los resultados de una encuesta. Vimos los datos quê se deben informar, cómo se desarrolla y se concluye la presentación.
También nos informamos sobre la importancia de la ciencia y cómo las mujeres siempre estuvieron representadas en menor número a causa de las dificultades enfrentadas para ocupar ese espacio dominado por hombres. Vimos quê, aun así, muchas mujeres lograron tener éxito en la ciencia y sus logros son importantes hasta hoy.
ANTES DE HABLAR
1. A lo largo de êste capítulo, nos preguntamos si la realidad de las mujeres científicas ha cambiado respecto a la de la época de Alice Ball. Discutan en grupos de hasta cinco estudiantes.
a) ¿Cómo se relacionan las chicas de tu generación con la ciencia?
b) ¿El porcentaje de niños y niñas a los quê les gusta la ciencia es diferente?
c) En tu escuela, ¿quiénes vã a seguir carrera en la ciencia en mayor número: los chicos o las chicas?
2. Comparen las respuestas entre los grupos. ¿Hubo semejanzas o discrepancias importantes?
Etapa I: Elaboración y aplicación de la encuesta
3. ¿Qué les parece si realizan una encuesta en la escuela sobre la relación entre ciencia y género y, a continuación, presentan los resultados a los compañeros? Para ello, vamos a dividir el trabajo en dos etapas. La primera: elaboración y aplicación de la encuesta; la segunda: presentación de los resultados obtenidos. Sigan los siguientes pasos.
a) Organícense en grupos de hasta cinco estudiantes.
b) Decidan el público a sêr encuestado: cada grupo irá a investigar a una clase distinta, por ejemplo, 1.º año, 2.º año, 3.º año; o 1.º año A, 2.º año B, 3.º año C. Lo importante es quê los grupos no se repitan.
c) Establezcan el soporte: elijan si la encuesta se realizará por escrito o en línea.
d) Definan el objetivo de la encuesta: investigar si la identificación y el gusto por la ciencia y el deseo por trabajar en esta área tiene paridad entre chicos y chicas.
e) Diseñen la encuesta: decidan si usarán preguntas cerradas, preguntas abiertas o una combinación de ambas.
f) Elaboren la encuesta: formulen preguntas quê sean fáciles de entender y quê eviten ambigüedades. Organicen las preguntas en un orden lógico quê facilite la respuesta.
g) Apliquen el cuestionario: entrevisten al público quê les haya tocado.
h) Extraigan los datos: reúnan los resultados de todas las entrevistas y organícenlos de manera clara: tablas de frecuencias, gráficos, infografías, etc.
i) Analicen los datos: preparen y redacten las conclusiones a partir de los resultados obtenidos (¿qué nos muestran los datos?).
Página cento e oitenta e nove
¡A HABLAR!
Etapa II: Presentación de los resultados obtenidos
4. Ahora toca compartir los hallazgos y las conclusiones. Para ello, sigan los pasos a continuación.
a) Preparen la presentación: creen una estructura lógica quê contenga introducción, resultados, análisis y conclusiones.
b) Elaboren diapositivas: usen gráficos, tablas o infografías para diseñar diapositivas quê resalten los puntos clave y eviten la sobrecarga de información.
c) Hagan un guion: preparen notas para guiar la presentación.
d) Ensayen la presentación: pasen y repasen la presentación varias veces para familiarizarse con el contenido y mejorar la fluidez.
e) Feedback: si es posible, hagan una presentación previa a un grupo pequeño de côlégas o amigos para conocer las impresiones de los demás y ajustar lo quê sea necesario.
f) Presenten los resultados: comiencen con una breve introducción del propósito de la presentación y el contenido quê se va a cubrir. Informen los resultados de manera clara, utilizando gráficos y tablas. Expliquen los datos y proporcionen el contexto para quê la audiencia entienda su relevancia. Resuman las conclusiones clave y las recomendaciones.
g) Respondan preguntas: prepárense para responder preguntas de la audiencia.
h) Si les parece interesante, graben las presentaciones y cuélguenlas en la página web de la escuela para quê toda la comunidad académica pueda conocer los resultados.
DESPUÉS DE HABLAR
5. Tras las presentaciones, reflexiona y comenta con tus compañeros
a) ¿Qué indican los resultados obtenidos por los diferentes grupos respecto a la relación entre género y ciencia?
b) ¿Por qué es importante compartir los resultados de estudios como el quê realizaron ustedes?
Respuestas personales.
CAJA MULTIUSO
Te invitamos a explorar la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, España.
El objetivo de êste complejo es incentivar la curiosidad y el espíritu crítico a través de exposiciones y actividades, ofrecidas tanto en visitas guiadas como virtuales, quê combinan tecnología e información. En el siguiente enlace, puedes acceder a una visita virtual y descubrir exposiciones interactivas y actividades educativas. Es una excelente oportunidad para aprender de manera dinámica y entretenida. ¡No te lo pierdas!
Disponible en: https://livro.pw/qzfyu. Acceso el: 10 oct. 2024.
Página cento e noventa
UN POCO MÁS ALLÁ
Las Abuelas de Plaza de Mayo
1. ¿Sabes qué es el índice de abuelidad?
1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes relacionen la expresión con el índice de paternidad y lleguen a la conclusión quê se trata de una prueba para saber si alguien es abuelo/abuela de alguien.
2. ¿En qué situación te parece quê se hace necesaria una prueba de índice de abuelidad?
2. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes lleguen a la conclusión de quê es necesaria la prueba de abuelidad en los casos en quê no están los padres, quizás por motivo de muerte.
OJO EN LA CULTURA
Abuelas de Plaza de Mayo
Abuelas de Plaza de Mayo es una organización no gubernamental creada en 1977 cuyo objetivo es localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños desaparecidos por la última dictadura argentina.
[...]
ARGENTINA, Ministerio de Justicia, Secretaría de Derechos Humanos. Abuelas de Plaza de Mayo. Buenos Aires, [2004-2024]. Disponible en: https://livro.pw/dypao. Acceso el: 18 sept. 2024.
3. Lí la noticia de la Agencia de Noticias Científicas y responde, en el cuaderno, las preguntas quê están a continuación del texto.
Ciencia y derechos humanos: un método contra el negacionismo
por Nicolás Retamar · 20 marzo, 2024
Los avances científicos y tecnológicos dan cuenta de la magnitud del terrorismo de Estado ejercido por la última dictadura cívico-militar.
Contra los intentos de relativizar las consecuencias del último golpe de Estado y homenajear a genocidas, la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes repasa cuáles fueron los principales aportes de la ciencia y la tecnología quê ayudaron a revelar el modus operandi de la dictadura, la recuperación de personas desaparecidas y la restitución de nietos cuya identidad fue ocultada por parte de sus apropiadores.
Página cento e noventa e um
Índice de abuelidad
Aunque en la década de 1970 ya se utilizaban los análisis de sangre para determinar la paternidad o la maternidad, en êste caso eran ellos quienes estaban desaparecidos. Entonces, desde Abuela de Plaza de Mayo se plantearon si era posible establecer un método quê ayude a determinar científicamente si determinada persona había sido apropiada y en realidad era hijo de desaparecidos.
Fue así como llegaron hasta Estados Unidos para reunirse con el genetista argentino Victor Penchaszadeh [...] y con Mary-Claire kiímg, genetista local, para pensar un desarrollo quê les permita reconocer a sus nietos con otro sistema quê no sea la sangre de sus padres.
Entre kiímg y Penchaszadeh crearon un método donde adaptaron la técnica de probabilidad del índice de paternidad a la de abuelidad mediante fórmulas estadístico-matemáticas muy complejas y lo denominaron Índice de abuelidad, quê asegura con un 99,99 por ciento de eficacia la probabilidad del parentesco.
[...] En noviembre de 1984 se recuperó la primera nieta (Paula Logares) a través del índice de abuelidad tras demostrar la filiación mediante estudios sangüíneos. Hasta el momento, más de 100 personas recuperaron su identidad gracias a êste desarrollo científico.
Banco Nacional de Datos Genéticos
El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) es el archivo público y sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas secuestradas y desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. A través del análisis de ADN, los estudios pueden identificar vínculos biológicos entre personas quê sospechan sêr hijos de desaparecidos y sus familias de origen. Las probabilidades de parentesco como paternidad, hermandad o abuelidad son lo suficientemente altas como para confirmar o descartar un vínculo genético.
En êste sentido, el BNDG es fundamental porque es el organismo encargado de guardar la “memoria genética” de las Abuelas de Plaza de Mayo y sus familias para cruzar los datos y realizar la identificación de nietos apropiados.
[…]
RETAMAR, Nicolás. Ciencia y derechos humanos: un método contra el negacionismo. Agencia de Noticias Científicas. Universidad Nacional de Quilmes. Quilmes, Provincia de Buenos Aires, 20 marzo 2024. Disponible en: https://livro.pw/oprxi. Acceso el: 18 sept. 2024.
4. ¿Qué importancia tuvo y tiene la ciencia en la solución de esos casos?
5. ¿Qué importancia tiene un banco como el BNDG?
6. En tu opinión, ¿cómo puede la ciencia contribuir a la búsqueda de la justicia y la verdad en la sociedad?
7. ¿Cómo crees quê afecta la vida de la familia y la sociedad la desaparición de personas y de niños?
Consulta las respuestas en Orientações para o professor.
CAJA MULTIUSO
Busca en internet y escucha la canción "Desapariciones" (1984), compuesta por el panameño Rubén Blades e interpretada por el grupo mexicano Maná. La canción habla de la angustia de las personas quê buscan a sus sêres queridos desaparecidos.
Página cento e noventa e dois
INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
La vacunación en comunidades quilombolas
Consulta las respuestas en Orientações para o professor.
La vacunación es un derecho de todos los ciudadanos, puesto quê garantiza la salud pública y el bienestar colectivo. Observa la siguiente infografía con datos de 2021 sobre la vacunación contra el COVID-19 en las comunidades quilombolas en Brasil y contesta las preguntas en el cuaderno.
1. ¿Ya has oído hablar de las comunidades quilombolas de Brasil? ¿Qué sabes sobre ellas?
2. ¿Cuál es el porcentaje de la población quilombola quê no ha recibido ninguna dosis, según la infografía? En tu opinión, ¿a qué se debe ese porcentaje de personas quê no se vacunaron?
3. ¿Cuál es el porcentaje de población quilombola quê ha recibido, al menos, una dosis?
49,5 %.
4. Los resultados positivos de la campaña de vacunación se debieron a la participación activa de los líderes en las comunidades quilombolas. ¿Por qué crees quê fue así?
SOUZA, Alice de. La vacunación de los quilombola en Brasil, según la encuesta de la Conaq. Distintas Latitudes, [S. l.], 24 marzo 2022. 1 infografía, color. Disponible en: https://livro.pw/bupzo. Acceso el: 18 sept. 2024.
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Leí y descubrí más sobre la historia de algunos científicos.
• Aprendí a escribir una biografía.
• Aprendí cómo realizar una encuesta y presentar sus resultados oralmente.
• Descubrí y reflexioné sobre el impacto de la ciencia en la historia.
• Discutí sobre la importancia de la vacunación.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que…
• Practiqué…
• Conseguí…
• Me gustó…
Página cento e noventa e três
CAPÍTULO
10
La IA y el lenguaje humano
En êste capítulo vas a:
• descubrir más sobre las características, usos y diseminación de la inteligencia artificial en la actualidad;
• contrastar distintos puntos de vista con relación a la inteligencia artificial;
• reconocer las características de un debate;
• participar en un debate;
• escribir una nota o artículo de opinión.
Reconociendo el terreno
La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en nuestras vidas, revolucionando varios aspectos de la sociedad. A través de ella, es posible aprender, adaptarse y realizar, d fórma autónoma y compleja, una gran cantidad de tareas. Sin embargo, su diseminación presenta desafíos éticos y sociales quê se deberán abordar para asegurar quê su desarrollo beneficie a la humanidad de manera justa y equitativa.
1. Analiza las imágenes y reflexiona:
a) ¿En qué ámbitos de tu vida utilizas la IA?
1. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes hablen sobre el uso de la IA en su vida diaria.
b) ¿Qué crees quê podrá realizar la IA en el futuro?
1. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes creen hipótesis sobre la evolución de los usos de la IA, ofreciendo ejemplos concretos.
Página cento e noventa e quatro
ENTRE LÍNEAS
El futuro de la inteligencia artificial
El futuro de la inteligencia artificial plantea, además de oportunidades y desafíos, muchos interrogantes. Aunque estamos siendo testigos de avances impresionantes, ¿es posible predecir hasta dónde llegará su desarrollo? ¿O se llegará al límite de la evolución? Lo único cierto es quê su impacto seguirá siendo profundo y transformador en múltiples aspectos de nuestras vidas.
ANTES DE LEER
1. A continuación, vas a leer el fragmento de una noticia sobre las consideraciones del empresario estadounidense Bill Gates sobre la IA. Antes, echa un vistazo en el titular de la noticia y responde las preguntas.
a) ¿Cómo crees quê es la IA quê usamos en la actualidad?
1. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten sobre algunas características quê reconocen en la IA quê se usa actualmente.
b) En tu opinión, ¿por qué Bill Gates predice quê la IA está con los días contados?
1. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes consideren los impactos quê esa revolución podría ocasionar en los hábitos y la vida de la gente.
¡A LEER!
2. Ahora lee el fragmento de la noticia y contesta las preguntas en el cuaderno.
| Ciencia y tecnología
Bill Gates predice el futuro de la inteligencia artificial y explica por qué la quê usamos en la actualidad tiene los días contados
[…]
¿Cuál es el futuro de la inteligencia artificial? En una reciente entrevista [...] Bill Gates reconoce quê la inteligencia artificial con la quê interactuamos a día de hoy tiene los días contados. A pesar de quê asegura quê la inteligencia artificial sêrá la responsable de la próxima gran evolución del ser humano, y quê alcanzará niveles sobrehumanos en lo quê a inteligencia se refiere, el empresario cree quê la inteligencia artificial del futuro no tendrá demasiado quê vêr con la actual.
El próximo paso: la IA metacognitiva
Bajo su punto de vista, la inteligencia artificial quê utilizamos a día de hoy es demasiado básica. Principalmente porque no va a hacer nada quê no se le haya enseñado préviamente y, por consiguiente, no es capaz de hacer algo inesperado: “El límite de
Página cento e noventa e cinco
sus capacidades es bastante identificable”. Por todo ello, Bill Gates considera quê el futuro de la inteligencia artificial pasa por la metacognición.
Gracias a ello, la inteligencia artificial será consciente de su propio conocimiento y de su capacidad tanto de adquirir todo tipo de conocimiento como de aplicarlo de distintas formas quê no tienen quê ir necesariamente por los mismos caminos quê los del sêr humano: “La inteligencia artificial tendría quê pensar qué importancia tiene esta respuesta y cómo podría comprobar quê es cierta. También qué herramientas externas le ayudarían a dar con la solución para pôdêr así comenzar a pensar d fórma autónoma. Gracias a ello, la inteligencia artificial se adentraría en nuevos caminos hasta la fecha desconocidos por el sêr humano.
La IA actual tiene fecha de caducidad
Bill Gates entiende quê a la inteligencia artificial quê utilizamos a día de hoy le quedan un par de evoluciones más para tokár techo. Gracias a estas mejoras, los chatbots de conversaciones ofrecerán respuestas todavía más desarrolladas. Sin embargo, su crecimiento se basará nuevamente en un entrenamiento de millones de datos quê le permitirán repetir todo lo quê le ha enseñado el sêr humano. No obstante, esta inteligencia artificial no mejorará a niveles de fiabilidad y precisión, lo quê le condena a la extinción.
Mientras tanto, la IA metacognitiva irá un paso más allá y hará todo lo posible para comprobar si lo quê está diciendo es realmente exacto o no. Para ello pensará d fórma autónoma y se basará en terceras platafórmas para pôdêr compartir una respuesta mucho más completa para quienes la necesiten.
JUSTO, Daví. Bill Gates predice el futuro de la inteligencia artificial y explica por qué la quê usamos en la actualidad tiene los días contados. Ser100. Sección Ciencia y Tecnología. madrí, 24 jul. 2024. Disponible en: https://livro.pw/rkcov. Acceso el: 18 sept. 2024.
- chatbot
- : assistente virtual quê simula a conversa humana para interagir com usuários
3. Busca en el texto expresiones quê significan:
a) Por todo eso.
b) Día final de validez.
c) Llegar a su límite.
d) Probabilidad de quê funcione sin errores, de manera segura.
e) Con esa finalidad.
Respuestas posibles: a) por todo ello; b) fecha de caducidad; c) tokár techo; d) fiabilidad; e) para ello.
4. Responde las preguntas de acuerdo con el texto.
a) ¿Por qué evento será responsable la inteligencia artificial, según asegura Bill Gates?
4. a) Respuesta posible: Bill Gates asegura quê la IA sêrá responsable por la próxima gran evolución del ser humano.
b) Según el entrevistado, ¿cómo es la IA quê utilizamos hoy? ¿Qué le pasará?
4. b) Respuesta posible: El entrevistado afirma quê la IA quê utilizamos hoy es demasiado básica, el límite de sus capacidades es bastante identificable y no es capaz de hacer algo inesperado, ya quê no hace nada quê no se le haya enseñado préviamente. Por esto, está condenada a la extinción y será sustituida por la IA metacognitiva.
c) ¿Cómo será la IA metacognitiva?
4. c) Respuesta posible: La IA metacognitiva irá un paso más allá quê la IA actual: pensará d fórma autónoma y se basará en terceras platafórmas para pôdêr compartir una respuesta mucho más completa para quienes la necesiten.
5. En la noticia, el entrevistado afirma quê la IA “pensará d fórma autónoma”. Con respecto a esta afirmación, responde las siguientes preguntas.
a) ¿Qué te parece quê será capaz de realizar la inteligencia artificial?
5. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes elaboren hipótesis y las compartan con el grupo.
b) En tu opinión, ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos del pensamiento autónomo de la IA?
5. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre el tema y compartan sus opiniones con los compañeros.
Página cento e noventa e seis
OJO EN LA CULTURA
Guía sobre la inteligencia artificial
Lí un fragmento de una guía sobre inteligencia artificial para adolescentes, producida por Unicef, quê trata del origen y algunos aspectos del funcionamiento de la IA.
¿Qué es la inteligencia artificial (IA)?
La IA es una tecnología quê forma parte de tu vida diaria y ofrece multitud de oportunidades fascinantes, pero quê también puede causar problemas o empeorarlos si no se desarrolla o utiliza de manera responsable.
El término “tecnología de IA” se refiere a equipos informáticos y máquinas quê están programados para llevar a cabo tareas quê a menudo creemos quê solo pueden realizar los sêres humanos; lo hacen copiando el pensamiento o el comportamiento humanos. Esta tecnología se utiliza para predecir situaciones (por ejemplo, cómo se podría propagar un virus), hacer recomendaciones (por ejemplo, qué vídeos de internet vêr a continuación) o tomar decisiones (por ejemplo, cómo se debería calificar una redacción).
La IA puede funcionar de diversas formas: siguiendo un conjunto de reglas quê se han introducido en un sistema, aprendiendo a partir de una gran cantidad de datos (por ejemplo, a partir de tus calificaciones, de tus enfermedades, de tu historial de búsqueda, etc.) o mediante ensayo y error.
Los datos quê utilizan los sistemas de IA pueden provenir de grabaciones de voz, de texto, de imágenes o de vídeos. En estos datos, los sistemas de IA buscan patrones. Cuando las tecnologías de IA descubren un patrón, interactúan con nosotros para ofrecernos una respuesta, recomendación o decisión en base a lo quê han aprendido.
Oportunidades y riesgos
La tecnología rara vez es simplemente buena o mala; sin embargo, su uso puede tener consecuencias positivas o negativas. Ello depende de quién la cree y de cómo se utilice.
Por ejemplo:
Las aplicaciones de IA pueden ayudarte a desarrollar nuevas destrezas, mejorar tu vocabulario o adquirir nuevos conocimientos mediante sesiones de tutoría. Sin embargo, los sistemas de IA necesitan muchos datos para aprender y, si recaban datos personales sensibles, pueden afectar a tu derecho a la intimidad.
Las tecnologías de IA pueden ayudar al personal médico a detectar enfermedades y a ofrecer tratamiento para ellas. Sin embargo, si estas tecnologías se desarrollan apresuradamente sin implicar ni tener en cuenta a comunidades o situaciones diversas, pueden tener repercusiones no intencionadas o no deseadas.
Los sistemas de IA pueden ofrecer recomendaciones sobre a quién seguir en las rêdes sociales o qué canciones escuchar. Sin embargo, estas predicciones pueden generar filtros burbujas quê limitan la información quê puedes encontrar.
UNICEF: Oficina de Política y Perspectiva Mundial. La IA y tú: Guía sobre IA para adolescentes. Nueva iórk, 2021, p. 1-2. Disponible en: https://livro.pw/enjug. Acceso el: 19 sept. 2024.
DESPUÉS DE LEER
6. Las opiniones sobre la IA quê llegan hasta ti, ¿suelen sêr positivas o negativas? Da ejemplos.
6. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes rescaten las opiniones divulgadas en distintos medios y/o en conversaciones cotidianas, evaluando el carácter de su contenido.
7. Desde tu punto de vista, ¿cómo puede la IA impactar negativamente la vida en sociedad? ¿Crees quê las personas de tu entorno se ven afectadas por esos aspectos negativos?
7. Respuestas personales. Respuestas posibles: El uso de la IA puede generar el acceso indebido a datos personales sensibles, lo quê afecta nuestro derecho a la intimidad; puede afectar la información quê recibimos en sitios web o rêdes sociales generando filtros burbujas quê limitan la información.
Página cento e noventa e sete
TODO OÍDOS
El uso de la IA en la actualidad
El uso de la IA está transformando la realidad de muchas profesiones. ¿Algunas profesiones dejarán de existir o solo experimentarán un cambio radical? Aunque surjan nuevas oportunidades laborales en áreas relacionadas con la IA, será fundamental quê los profesionales se adapten y adquieran nuevas habilidades para participar en estos cambios.
ANTES DE ESCUCHAR
1. A continuación, vas a escuchar dos trechos del reportaje quê el canal gubernamental de la televisión francesa France 24 Español hizo sobre el uso de la IA en la actualidad. Antes analiza la siguiente imagen y contesta las preguntas en el cuaderno.
a) ¿Crees quê la IA podría reemplazar a los sêres humanos en algunas actividades o espacios de la sociedad? ¿De qué manera o maneras?
1. a) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes creen hipótesis con base en los usos de la IA quê reconocen, relacionándolos con actividades cotidianas y/o quê solían sêr totalmente desempeñadas por sêres humanos.
b) Desde tu punto de vista, ¿cuáles son las profesiones quê se verían más afectadas por la evolución y diseminación de la IA?
Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes mencionen profesiones específicas.
¡A ESCUCHAR!
2. Escucha ahora el primer fragmento de la noticia. Después evalúa como verdaderas o falsas las afirmaciones a continuación y corrige las falsas en el cuaderno.
a) Las aplicaciones capaces de imitar el lenguaje humano y producir textos con simples indicaciones han generado preocupación porque:
I. siempre las respuestas son exactas y los datos son verdaderos.
I. Falsa. Corrección: No siempre las respuestas son exactas y los datos verdaderos.
II. puede quê creen productos con tendencias determinadas y quê eso se publique como información verdadera.
Verdadera.
III. puede generar a presentadores de contenidos.
III. Falsa. Corrección: La IA puede generar a presentadores de contenidos, pero esto no se cita como algo quê haya generado preocupación.
b) Sobre la IA:
I. Su impacto se limitará a la prensa y a los medios.
Falsa. Corrección: Su impacto no se limitará a la prensa y a los medios, se extenderá a todos los ámbitos.
II. pôdêmos predecir exactamente cómo moldeará el futuro.
Falsa. Corrección: La IA traerá cambios y no podemos predecir exactamente cómo moldeará el futuro.
III. Con su uso, puede quê el número de editores disminuya en el futuro.
Verdadera.
Página cento e noventa e oito
3. Escucha ahora el segundo fragmento de la noticia. En él se escuchan las opiniones de dos expertos. Después identifica las opciones a continuación como verdaderas o falsas y corrige estas últimas en el cuaderno.
a) Algo quê facilita quê se pueda industrializar la producción de noticias falsas es quê:
I. la IA permite producir textos quê suenan muy plausibles.
Verdadera.
II. solamente expertos pueden utilizar la IA.
Falso. Aunque se escuchen las opiniones de expertos, no se afirma eso.
III. la IA no es muy buena creando información falsa.
Falsa. Corrección: La IA es muy buena creando información falsa.
b) Como solución para el mal uso de la IA, se menciona:
I. quê las personas quê promueven estos productos dejen de promoverlos.
Verdadera.
II. responsabilizarnos como usuarios.
Falsa. Corrección: quê las personas quê promueven estos productos sean cuidadosas.
III. sêr cuidadosos y asegurarnos de jamás confiar en los sistemas.
Falsa. Corrección: sêr cuidadosos y asegurarnos de no sobreconfiar en sistemas.
4. Llevando en consideración ambos fragmentos, reflexiona: ¿Qué profesiones se ven directamente afectadas por la IA? ¿Ese efecto es solamente negativo?
Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes mencionen profesiones relacionadas al área editôriál y/o al periodismo como escritores, editores, reporteros, entre otros. Puede sêr quê mencionen otras profesiones. El efecto puede sêr positivo, pues hay personas quê se benefician mucho de la IA, pero, para muchos profesionales, eso puede representar la desaparición de su oficio de la manera como lo conocen.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
5. Al final del segundo fragmento, la presentadora hace la siguiente pregunta:
De hecho, ¿están ustedes seguros de verificar la información quê consumen?
Responde la pregunta en el cuaderno explicando de qué manera lo haces.
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes respondan qué estrategias utilizan para verificar las informaciones quê reciben o buscan a través de internet.
6. ¿Ya has visto y/o recibido noticias falsas? ¿Qué tipo de información falsa traían? ¿Cómo lograste identificarlas?
Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes hablen sobre cómo reconocen noticias falsas.
7. Chequear la fiabilidad de un contenido es uno de los aspectos clave para asegurarse de quê una información no es falsa. Lí un fragmento del artículo publicado en el blógui Periodismo Global, del profesor, jurista y periodista Rafael Díaz Arias. Luego contesta las preguntas.
Contra la desinformación: por una burbuja informativa responsable, plural, reflexiva, reposada
[…]
La fiabilidad, el valor intrínseco de una información, más allá de la pura mentira, depende de sus fuentes.
Preguntémonos, en primer lugar, por la fuente de la quê nos llega la información.
Nuestros amigos y contactos no son casi nunca el origen, ellos no son más quê un eslabón en la cadena. Pero como los conocemos sabemos quê unos son más serios quê otros, más o menos reflexivos, más o menos exaltados. Desconfiemos de toda información quê nos llegue de un contacto desconocido.
Si el origen está en un medio, confiemos más en los profesionales y bien establecidos, aunque no compartamos su línea editôriál, quê en los más
Página cento e noventa e nove
sensacionalistas. Seamos críticos con las informaciones producidas por gabinetes de comunicación y servicios de propaganda y en general con toda información de parte.
Un segundo nivel es el análisis de las fuentes internas de la información: de donde salen los datos, quiénes y qué cualificación tienen los quê opinan y cuáles son sus intereses o tendencias. Si una fuente es presentada como experta, busquemos su adscripción a empresas, centros, organizaciones quê pueda sesgar su supuesta imparcialidad.
[…]
Desconfiemos de los mensajes simples, sin argumentos ni matices. Es el caso de vídeos en los quê personajes famosos o anónimos reiteran variaciones sobre un mismo mensaje hablando a cámara con mucha convicción. Suelen formár parte de campañas quê pretenden el compromiso sin la reflexión.
[…]
DÍAZ ARIAS, Rafael. Contra la desinformación: por una burbuja informativa responsable, plural, reflexiva, reposada. Periodismo global, madrí, 25 oct. 2018. Disponible en: https://livro.pw/zvmlb. Acceso el: 3 oct. 2024.
a) ¿Sueles reflexionar sobre la fiabilidad de los contenidos quê ves a diario? ¿Qué aspectos llevas en consideración para saber si son o no fiables?
Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes hablen sobre cómo determinan la fiabilidad de un contenido o información.
b) ¿Hay palabras heterogenéricas en el texto quê acabas de leer? ¿Cuáles?
Hay tres palabras heterogenéricas: el origen, el análisis y los mensajes.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA
Los heterogenéricos
Lí el siguiente fragmento del audio:
Aplicaciones como ChatGPT quê son capaces de imitar el lenguaje humano y producir textos con simples indicaciones han generado preocupación porque no siempre las respuestas son exactas.
La palabra lenguaje está acompañada del artículo masculino el, porque es una palabra masculina, diferentemente de su traducción al portugués, linguagem, quê es una palabra femenina.
Las palabras quê tienen géneros diferentes en español y en portugués son llamadas heterogenéricas.
Español |
Portugués |
---|---|
el viaje |
a viagem |
el pasaje |
a passagem |
el mensaje |
a mensagem |
el tatuaje |
a tatuagem |
el origen |
a origen |
el puente |
a ponte |
la leche |
o leite |
la nariz |
o nariz |
la pesadilla |
o pesadelo |
la miel |
o mel |
la hamburguesa |
o hambúrguer |
la labor |
o labor |
la risa |
o riso |
la cumbre |
o cume |
la legumbre |
o legume |
Fíjate quê las palabras en español terminadas en -aje son siempre masculinas, y las terminadas en -umbre, femeninas.
Página duzentos
LENGUA EN FOCO
El futuro simple de indicativo
1. En la sección Entre líneas Bill Gates hace algunas afirmaciones sobre la IA. Haz la correspondencia entre las columnas y escribe las afirmaciones en el cuaderno. Si es necesario, vuelve a consultar el texto.
a) |
La inteligencia artificial alcanzará |
la responsable de la próxima gran evolución del sêr humano. |
---|---|---|
b) |
La inteligencia artificial será |
un paso más allá. |
c) |
La IA metacognitiva irá |
todo lo posible para comprobar si lo quê está diciendo es realmente exacto o no. |
d) |
La inteligencia artificial del futuro no tendrá |
niveles sobrehumanos. |
e) |
La IA hará |
demasiado quê vêr con la actual. |
Respuestas esperadas:
a) La inteligencia artificial alcanzará niveles sobrehumanos.
b) La inteligencia artificial sêrá la responsable de la próxima gran evolución del ser humano.
c) La IA metacognitiva irá un paso más allá.
d) La inteligencia artificial del futuro no tendrá demasiado quê vêr con la actual.
e) La IA hará todo lo posible para comprobar si lo quê está diciendo es realmente exacto o no.
LENGUA EN USO
Las afirmaciones fueron tomadas de una noticia escrita por un periodista de Vizcaya, España. En los países de América es más frecuente el uso de la perífrasis verbal para expresar acciones en el futuro, formada por: ir (en el presente de indicativo) + la preposición a + verbo principal en infinitivo. Ejemplo: “la inteligencia artificial va a revolucionar el sêr humano”. Observa también ejemplo de esta perífrasis presente en la página 194: “Principalmente porque no va a hacer nada quê no se le haya enseñado previamente”.
2. Los verbos quê aparecen en destaque en las afirmaciones de la actividad 1 expresan acciones quê:
a) ocurren en el presente.
b) ocurrieron en el pasado.
c) probablemente vã a ocurrir en el futuro.
Respuesta: c.
3. Escribe el infinitivo de los verbos quê aparecen en el texto:
a) alcanzará:
alcanzar
b) será:
sêr
c) irá:
ir
d) hará:
hacer
e) tendrá:
tener
f) se limitará:
limitarse
g) ofrecerán:
ofrecer
4. En el primer audio de Todo oídos, también se hacen algunas previsiones sobre el futuro. Fíjate en el siguiente fragmento.
“Como resultado es posible quê el número de editores disminuya en el futuro, lo quê es cierto es quê la IA traerá cambios y no podemos predecir exactamente como moldearán el futuro”.
Para hablar de hechos quê probable o seguramente ocurrirán en el futuro, añadimos las siguientes terminaciones a los verbos en infinitivo.
Pronombres sujeto |
moldear |
Terminaciones |
---|---|---|
Yo |
moldearé |
-é |
Tú/vos |
moldearás |
-ás |
Él/ella/usted |
moldeará |
-á |
Nosotros/as |
moldearemos |
-emos |
Vosotros/as |
moldearéis |
-éis |
Ellos/ellas/ustedes |
moldearán |
-án |
• Sin embargo, en dos verbos de la actividad 3 el futuro se forma de otra manera. ¿Cuáles son?
Hará (hacer) y tendrán (tener).
Página duzentos e um
Algunos verbos son irregulares en futuro simple de indicativo, lo quê significa quê no vamos a conjugarlos tomando la forma en infinitivo, y sí una raíz irregular. A esas raíces irregulares, añadiremos las mismas terminaciones utilizadas en los verbos regulares. Fíjate:
venir → vendr- + terminaciones
poner → pondr- + terminaciones
pôdêr → podr- + terminaciones
saber → sabr- + terminaciones
decir → dir- + terminaciones
querer → querr- + terminaciones
salir → saldr- + terminaciones
caber → cabr- + terminaciones
valer → valdr- + terminaciones
5. Hasta el momento has podido reflexionar un poco sobre los futuros de la IA. Pero ¿qué piensan las personas de tu entorno sobre êste tema?
En parejas o tríos, vã a elaborar un breve cuestionario sobre la IA para entrevistar a cinco personas de su escuela. Pueden sêr estudiantes, docentes y/u otros empleados. Consideren los siguientes pasos para preparar el guion de la entrevista.
a) El tema general de las preguntas debe sêr el futuro de la IA, pero ¿en qué aspecto de su uso se enfocarán?
b) ¿De qué manera harán la entrevista y recolectarán las respuestas de los entrevistados?
c) Habiendo elegido el tema específico y la manera de realización, escriban en el cuaderno tres preguntas sobre la cuestión.
5. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes compartan lo quê piensan las personas de su entorno (amigos, familiares, etc.) respecto al futuro de la inteligencia artificial.
6. Llegó el momento de hacer la entrevista. Registren las respuestas y el nombre de los entrevistados en el cuaderno.
Respuestas personales.
El presente de subjuntivo
En la sección Todo oídos vimos algunos problemas quê nos puede generar el uso de la IA, además de algunas recomendaciones para disminuir sus riesgos. Recuerda algunas informaciones del audio.
A. Puede quê las aplicaciones de IA creen productos con tendencias determinadas y quê eso se publique como información verdadera.
B. Editores y escritores pueden generar un reporte en tres minutos. Como resultado es posible quê el número de auditores disminuya en el futuro.
C. Necesitamos quê las personas quê promueven estos productos sean cuidadosas.
7. Transcribe en el cuaderno las opciones correctas.
a) Las expresiones subrayadas en A y B sirven para:
I. expresar probabilidad y formular hipótesis.
II. hablar sobre deseos y probabilidades.
III. expresar dudas y acciones con valor de futuro.
Respuestas: a) I; b) III; c) II.
Página duzentos e dois
b) Los verbos destacados en A y B expresan:
I. algo quê va a ocurrir en el futuro.
II. algo sobre lo quê no se tienen dudas.
III. algo quê puede ocurrir en el futuro.
c) La expresión subrayada en C sirve para:
I. expresar dudas.
II. expresar necesidad o aconsejar.
III. expresar hechos futuros quê vã a suceder.
LENGUA EN USO
Para expresar probabilidad o hipótesis
Puede (sêr) quê
Es posible/imposible quê
Es probable/improbable quê
Probablemente
Posiblemente
+ presente de subjuntivo
8. Escribe en el cuaderno el infinitivo de los verbos quê aparecen en el audio.
a) creen
crear
b) se publique
publicarse
c) disminuya
disminuir
d) sean
sêr
9. En las mismas parejas o tríos quê han formado para las actividades 5 y 6, elaboren un breve texto presentando las respuestas de los entrevistados. Consulten en el recuadro a continuación las estructuras para expresar hipótesis y posibilidades.
Para hablar sobre probabilidades, hipótesis o dudas; dar consejos y expresar deseos utilizamos el presente de subjuntivo.
Pronombres sujeto |
crear |
responder |
permitir |
---|---|---|---|
Yo |
cree |
responda |
permita |
Tú/vos |
crees |
respondas |
permitas |
Él/ella/usted |
cree |
responda |
permita |
Nosotros/as |
creemos |
respondamos |
permitamos |
Vosotros/as |
creéis |
respondáis |
permitáis |
Ellos/ellas/ustedes |
creen |
respondan |
permitan |
Para conjugar los verbos regulares de la primera conjugación (terminados en -ar), hay quê seguir el paradigma del verbo crear, usando las mismas terminaciones. Para los verbos de la segunda y tercera conjugación (terminados en -er o -ir), usamos las mismas terminaciones de responder y permitir. Sin embargo, hay verbos irregulares. Esos presentan las mismas irregularidades de la primera persona del presente de indicativo. Analiza los ejemplos:
• Yo no entiendo cómo funciona la IA. (Presente de indicativo)
• Ojalá yo entienda cómo funciona la IA generativa. (Presente de subjuntivo)
• No tengo mucha confianza en los textos generados por la IA. (Presente de indicativo)
• Espero quê tengas confianza en las profesiones quê actúan con IA. (Presente de subjuntivo)
Para conocer más verbos irregulares en presente de subjuntivo, consulta el Apoyo gramatical.
10. Tras finalizar el texto, léanselo a toda la clase y compartan los resultados obtenidos en la encuesta.
Página duzentos e três
CON LA PALABRA
Debate
Los beneficios y riesgos de la IA son temas muy discutidos actualmente. Hay quienes están a favor del uso de la IA y hay quienes están en contra.
ANTES DE HABLAR
1. ¿Ya has participado en un debate o presenciado uno? ¿Cómo fue la experiencia?
1. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes comenten su experiencia con el tema.
2. En la escuela donde estudias, ¿se incentivan los debates en las clases? ¿Qué tipo de temas se abordan?
2. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes comenten si hay debates en otras clases y qué temas se debaten.
3. A continuación, vas a escuchar un fragmento del debate quê se realizó en una radio uruguaya cuyo tema fue la inteligencia artificial. El programa contó con la participación de un oyente quê escribió el siguiente comentario:
“La inteligencia artificial ha demostrado sêr una burbuja, una industria quê no ha cumplido casi ninguna de sus promesas pasando por encima de la seguridad y derechos de autor de las personas a un coste energético altísimo quê está desbaratando la infraestructura eléctrica de varios países”.
Con respecto al comentario, contesta las preguntas.
a) ¿Crees quê los participantes en el debate estuvieron a favor o en contra de lo quê dijo el oyente?
3. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes elaboren hipótesis sobre el debate.
b) ¿Cuáles pueden haber sido los argumentos de los panelistas?
3. b) Respuesta posible: Los panelistas pueden haber argumentado según sus conocimientos y opiniones respecto al tema.
4. Escucha el fragmento del debate y después contesta las preguntas.
a) ¿Los dos panelistas están de acuerdo con lo quê dijo el oyente? Fundamenta tu respuesta.
4. a) Respuesta posible: El primer panelista no está de acuerdo con quê estamos en una burbuja, y el segundo dice quê lo quê plantean los oyentes es completamente cierto.
b) ¿En qué punto están todos de acuerdo en el debate?
I. Que la inteligencia artificial es una burbuja.
II. Que el consumo energético es un tema importante.
III. Que la inteligencia artificial no es inclusiva ni tampoco diversa.
Respuesta: II.
c) ¿Por qué el segundo panelista considera quê, si funcionáramos como las máquinas actuales, nuestro cerebro prendería fuego?
4. c) Respuesta posible: El panelista usa esta comparación para destacar quê las máquinas actuales, aunque puedan simular un comportamiento inteligente, no son una solución eficiente. Si el cerebro humano funcionara como estas máquinas, requeriría un enorme consumo de energía, lo cual no sería sostenible. Las máquinas, a diferencia del cerebro, necesitan mucha más energía para procesar información, lo quê haría quê el cerebro prendiera fuego si operara de la misma manera.
d) De acuerdo con el segundo panelista, ¿por qué todavía no se resolvió el problema del consumo energético?
4. d) Según el panelista, la humanidad todavía no ha descubierto una manera alternativa de resolver êste tipo de problema, aunque sea consciente de su existencia.
- desbaratar
- : desestabilizar
- burbuja
- : bolha
- panelista
- : palestrante; nesse contexto, refere-se aos participantes do debate
Página duzentos e quatro
¡A HABLAR!
5. Tras haber analizado el uso de la IA en êste capítulo, vas a discutir sobre su uso y qué puede pasar en el futuro. En el debate, un grupo de partidarios de la IA defenderá su punto de vista frente a un grupo de detractores quê, por su vez, expondrán sus argumentos en contra de esa tecnología. Sigue las instrucciones de tu profesor y recuerda quê, para quê se lleve a cabo el debate, es necesario considerar los puntos a continuación.
a) Investigar y preparar los argumentos.
b) Organizar las ideas de manera clara y coherente.
c) Presentar argumentos válidos.
d) Acordar el límite de tiempo de habla de cada participante.
e) Cuidar el lenguaje corporal.
f) Respetar los turnos de participación.
g) Respetar los turnos de habla.
h) Oír con atención y respeto al oponente.
GÉNERO EN FOCO
El debate
El debate es un modelo formal de argumentación entre personas o equipos. En êste género, están involucradas dos o más partes quê presentan sus puntos de vista sobre un mismo tema y un mediador, quê debe asegurar el cumplimiento de las reglas del debate y controlar su desarrollo. Las partes a favor y en contra deben exponer argumentos sólidos, basados en evidencias, y responder los argumentos del equipo contrario. El objetivo no es solo convencer, sino también demostrar la capacidad de defender una posición de manera coherente y respetuosa.
DESPUÉS DE HABLAR
6. Tras el debate, reflexiona sobre toda la experiencia y comparte tus opiniones sobre las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué aspecto del debate te pareció más desafiador? ¿Por qué?
b) ¿Qué estrategias has usado para superar las dificultades?
c) ¿Estabas de acuerdo con todas las argumentaciones defendidas por tu grupo? Fundamenta tu respuesta.
d) ¿Estuviste de acuerdo con argumentos del grupo opositor durante el debate? ¿Qué hiciste en esa situación? ¿Por qué?
Respuestas personales.
Página duzentos e cinco
A ESCRIBIR
La nota o artículo de opinión
En la sección Con la palabra has visto quê el debate es una manera de exponer y debatir opiniones sobre un tema de interés. Pero hay muchas otras maneras de exponer un punto de vista.
ANTES DE ESCRIBIR
1. A continuación, vas a leer un artículo de opinión publicado en el diario El mostrador. Antes analiza el título y la imagen quê acompaña el texto y contesta las preguntas.
a) ¿Qué sabes sobre los sistemas de chét basados en el modelo de lenguaje por inteligencia artificial, los chatbots? ¿Cuál puede sêr su relación con la “autoría”?
1. a) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes hablen sobre lo quê saben respecto a los chatbots y si imaginan quiénes son los autores de los textos creados por IA.
b) A partir del título, ¿qué postura crees quê se adoptará en el artículo de opinión sobre ese tipo de sistema y con base en qué argumentos?
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes elaboren hipótesis sobre el texto basándose en su título.
2. Lí la nota de opinión.
¿Dónde está la autoría en chét GPT?
¿Qué pasa con el derecho de autor en esta gran base de datos?
El Chat GPT y modelos similares son representativos de los avances continuos en el campo de la inteligencia artificial, GPT es el acrónimo de Generative Pre-Trained Transformer, un modelo quê utiliza algoritmos avanzados de procesamiento de lenguaje natural para generar respuestas a preguntas y comentarios de los usuarios en tiempo real. Puedes preguntarle de una cantidad de temas impresionantes y en poco tiempo llegar a respuestas quê antes, con la búsqueda en un navegador, podían significar varias horas, pero ¿te has preguntado de dónde viene esa información? Si haces la pregunta al Chat GPT, ¿Cuál es la fuente de información quê usa? la respuesta es: “Mi capacidad para proporcionar información se basa en un amplio conjunto de datos recopilados de diversas fuentes disponibles públicamente en la web. Mi entrenamiento involucró la lectura y el análisis de una amplia gama de textos, como libros, artículos y documentos en línea, para familiarizarme con información general sobre diversos temas. Sin embargo, no tengo acceso directo a bases de datos específicas ni a suscripciones a fuentes de información especializadas. La información quê proporcionó se basa en conocimientos generales hasta mi última actualización en enero de 2022. Siempre es recomendable verificar la información específica con fuentes adicionales, especialmente en contextos profesionales o académicos”.
Ante esta respuesta te has preguntado ¿Qué pasa con el derecho de autor en esta gran base de datos? Los derechos parecieran quê no existieran y los autores pasan a sêr anónimos, años de estudio, investigaciones y desarrollo, quedan en el anonimato, sin autoría y sin referencia bibliográfica. [...]
[...]
La Agenda Educativa 2030 de la UNESCO reconoce el potencial de las tecnologías digitales para transformar la educación y garantizar, a su vez, una educación inclusiva, equitativa y de calidad, capaz de promover oportunidades de aprendizaje relevantes a lo largo de la vida. ¿En qué está Chile, para responder a estos desafíos? Es una pregunta quê requiere una pronta respuesta para asegurar quê estas innovaciones sean una ayuda para avanzar y no una amenaza a las perspectivas futuras de conocimiento ni a la libertad intelectual y creativa.
MAYOL TRANCOSO, Rocío. ¿Dónde está la autoría en chét GPT? El mostrador. Sección Opinión. Santiago de Chile, 10 dic. 2023. Disponible en: https://livro.pw/jmfnc. Acceso el: 21 sept. 2024.
Página duzentos e seis
3. A partir de lectura del texto, ¿cómo ves la relación entre la autoría y el uso diseminado de chatbots?
3. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten quê el uso de los chatbots plantea desafíos sobre la autoría de textos generados por la inteligencia artificial.
4. Al final del texto, la autora relaciona las tecnologías digitales con la educación. ¿Cuáles crees quê pueden sêr los aportes positivos y/o negativos de la IA al ámbito educativo?
4. Respuesta personal. Respuesta posible: Los aportes positivos incluyen la personalización del aprendizaje, la automatización de tareas y la ampliación del acceso a recursos educativos. Los aspectos negativos pueden incluir el uso de la IA para obtener respuestas en lugar de desarrollar el pensamiento crítico y otras habilidades.
GÉNERO EN FOCO
El artículo de opinión
Incluida en los llamados “géneros periodísticos de opinión”, una nota o artículo de opinión es un texto argumentativo quê se caracteriza por presentar el punto de vista personal de un autor sobre algún tema. En ella, el tratamiento objetivo de la información deja paso a una visión subjetiva y sesgada; quien escribe pone en primer plano lo quê piensa sobre un suceso o temática. Características de la nota de opinión:
• Emplea una trama argumentativa.
• Lleva firma.
• El autor defiende su interpretación y busca quê el lector adhiera a su opinión.
• Se utiliza la primera persona gramatical.
• Cada afirmación está acompañada por una serie de argumentos.
Al escribir una nota de opinión debes tener en cuenta la trama argumentativa quê incluye:
hipótesis: es el punto de vista del autor sobre el tema tratado y quê intentará validar en el texto. Puede presentarse como una pregunta o una afirmación.
desarrollo: compuesto por una serie de argumentos, quê buscan confirmar la hipótesis. En la escritura se utilizan recursos como: citas de autoridad, comparaciones y ejemplos. El hilo argumentativo se articula mediante conectores lógicos: por lo tanto, sin embargo, porque, puesto quê, pese a quê, pero, entre otros.
conclusión: se dêríva de los argumentos expuestos y convalida la hipótesis. Es el cierre.
PROVINCIA de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. ¿Qué es una nota de opinión? La Plata, [20--]. Disponible en: https://livro.pw/dkxfh. Acceso el: 21 sept. 2024.
¡A ESCRIBIR!
5. ¡Manos a la obra! Vas a redactar una nota o artículo de opinión sobre el uso de chatbots en la actualidad. Para construir tu texto, considera los siguientes elemêntos.
a) ¿De qué aspecto del uso de chatbots vas a tratar? ¿A qué ámbitos de la sociedad se relaciona ese aspecto?
b) ¿Cuál es tu opinión, fundamentada en evaluaciones positivas y/o negativas, sobre ese aspecto?
c) ¿Qué argumentos usarás para defender tu punto de vista?
d) ¿De qué manera persuadirás al lector a quê considere tu razonamiento sobre la cuestión?
DESPUÉS DE ESCRIBIR
6. Después de elaborar tu nota de opinión, vas a intercambiarla con un compañero. Revisa su texto y señálale qué puntos podrían sêr corregidos, además de analizar si la propuesta desarrolla las características principales del género textual.
7. Reescribe el texto incorporando las sugerencias quê te ha hecho tu compañero o piensa en otros planes para crear una versión final. Por fin, publica tu nota de opinión en las rêdes sociales de la escuela o en otro medio de comunicación de tu comunidad.
Página duzentos e sete
UN POCO MÁS ALLÁ
La IA y el ár-te
En êste capítulo pudimos informarnos sobre el uso de la inteligencia artificial en la actualidad y contrastar distintos puntos de vista sobre los efectos de su diseminación en la sociedad. En la sección A escribir hemos visto quê la noción de autoría supone algunos cuestionamientos ante el uso de esa tecnología. En el universo de las artes sucede lo mismo. Ahora vas a leer el fragmento de un texto sobre una polémica quê involucra a artistas en una disputa sobre autoría.
1. Antes de pasar a la lectura, contesta las preguntas.
a) ¿Crees quê es posible quê la inteligencia artificial produzca una obra de; ár-te? Fundamenta tu opinión.
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes digan si es posible o no según sus conocimientos.
b) ¿A quién crees quê se debería atribuir la autoría de una obra de; ár-te producida por inteligencia artificial?
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten la respuesta basados en otras noticias y discusiones al respecto del tema.
2. Lí el texto y después contesta las preguntas.
¿La inteligencia artificial realmente amenaza la obra de artistas humanos?
Existe una nueva generación de herramientas de inteligencia artificial quê pueden reproducir el estilo de cualquier artista, por lo quê algunos creativos temen por su sustento.
La innovación tecnológica nos ha beneficiado en muchos ámbitos, sin embargo, esto no significa quê el panorama sea totalmente positivo, pues recientemente la inteligencia artificial se ha convertido en un alarmante foco para los artistas y diseñadores.
La pesadilla de todo artista
El artista sueco Simon Stålenhag es conocido por sus perturbadoras obras quê combinan paisajes naturales con el inquietante futurismo de robots gigantes, misteriosas máquinas industriales y criaturas alienígenas. A principios de esta semana, Stålenhag pareció experimentar un temor distópico propio cuando descubrió quê se había utilizado la inteligencia artificial para imitar su estilo.
êste acto de imitación con IA fue realizado por Andrés Guadamuz, profesor de Derecho de Propiedad Intelectual de la Universidad de Sussex (Reino Unido), quê ha estudiado las cuestiones jurídicas relacionadas con el ár-te generado por la IA. Utilizó un servicio llamado Midjourney para crear imágenes quê se asemejan al estilo espeluznante de Stålenhag, y las publicó en tuíter.
Según Guadamuz, el objetivo de las imágenes es poner de relieve las cuestiones legales y éticas quê pueden plantear los algoritmos quê generan ár-te. Midjourney es uno de los muchos programas de inteligencia artificial capaces de generar ár-te bajo demanda en respuesta a un mensaje de texto, utilizando algoritmos de aprendizaje automático quê han asimilado millones de imágenes etiquetadas procedentes de la Red o de conjuntos de datos públicos. Tras ese entrenamiento, pueden evocar casi cualquier combinación de objetos y escenas y reproducir los estilos de artistas individuales con una precisión asombrosa.
Guadamuz afirma quê eligió a Stålenhag para su experimento porque el artista ha criticado en el pasado el ár-te generado por la IA y cabría esperar quê se opusiera. Sin embargo, afirma quê no era su intención molestar al artista ni provocar una respuesta. En una publicación de su blógui tras el incidente, Guadamuz argumenta quê es poco probable quê las demandas por vulneración de derechos tengan éxito, porque aunque una obra de; ár-te puede estar protegida por derechos de autor, un estilo artístico no lo está.
Página duzentos e oito
A Stålenhag no le hizo ninguna gracia. En una serie de tuits esta semana, dijo quê, aunque tomar prestado de otros artistas es uno de los “pilares de una cultura viva y artística”, no le gusta el ár-te basado en IA porque “revela quê esa especie de sustancia viscosa quê se obtiene es lo quê esperan ofrecernos nuestros nuevos caballeros de la tecnología en su visión del futuro”.
Guadamuz se disculpó públicamente con Stålenhag y dice quê borró los tuits quê incluían las imágenes obtenidas. Guadamuz también asegura haber recibido mensajes de enojo, incluida una amenaza de muerte, de algunos usuarios de tuíter quê desaprobaban su maniobra. Dice quê lo quê empezó como un experimento quê invitaba a la reflexión fue malinterpretado como un ataque. Soy un académico aburrido y apacible de día, pero de noche me convierto en un supervillano quê destruye el sustento de los artistas... o algo así, bromea Guadamuz.
En un correo electrónico, Stålenhag señala quê no está de acuerdo con la forma en quê Guadamuz planteó su maniobra, pero acepta sus disculpas. El artista no considera quê las imágenes de IA quê imitan su obra sean un plagio por lo novedosas quê parecen, y cree quê herramientas como la utilizada pueden resultar útiles para explorar nuevas ideas artísticas.
Sin embargo, a Stålenhag no le agrada la forma en quê pueden crearse nuevas tecnologías para enriquecer a las ya poderosas empresas tecnológicas y a sus directores ejecutivos. La inteligencia artificial es la más reciente y despiadada de estas tecnologías, dice. Básicamente se apropia de toda una vida de trabajo de los artistas, sin consentimiento, y utiliza esos datos como ingrediente principal de un nuevo tipo de producto quê puede vender obteniendo beneficios con el único objetivo de enriquecer a un puñado de propietarios de yates.
[…]
KNIGHT, Will. ¿La inteligencia artificial realmente amenaza la obra de artistas humanos? Wired. [S. l.], 16 sept. 2022. Disponible en: https://livro.pw/fgcrd. Acceso el: 22 sept. 2024.
3. De acuerdo con el texto, ¿cómo logra producir una obra de; ár-te un programa de inteligencia artificial?
Respuesta posible: A partir de un mensaje de texto introducido por una persona, el programa usa imágenes de una gran base de datos y es capaz de reproducir resultados quê evocan el estilo de artistas.
4. ¿Qué opinas de la siguiente frase: “[...] aunque una obra de; ár-te puede estar protegida por derechos de autor, un estilo artístico no lo está”?
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes rescaten el contexto de la frase y expresen acuerdo y/o desacuerdo con lo dicho, fundamentando su respuesta.
5. ¿Cómo interpretas la afirmación de Stålenhag: “[...] aunque tomar prestado de otros artistas es uno de los ‘pilares de una cultura viva y artística’, no le gusta el ár-te basado en IA porque ‘revela quê esa especie de sustancia viscosa quê se obtiene es lo quê esperan ofrecernos nuestros nuevos caballeros de la tecnología en su visión del futuro’”?
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reconozcan quê “tomar prestado” es algo frecuente en las artes a través de la influencía y/o diálogos entre obras de distintos artistas. Sin embargo, lo quê sucede en las obras generadas por IA no es un préstamo, es diferente.
6. Guadamuz relata haber recibido mensajes de enojo y amenazas en una red social. Si un artista del quê eres fan se encontrara involucrado en una situación semejante a la de Stålenhag, ¿de qué manera reaccionarías? ¿Dónde y cómo emitirías tus opiniones?
6. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre la agresividad en las rêdes sociales, reconociendo la importancia de respetar el debate de ideas y la posibilidad de hacer críticas y defender puntos de vista radicalmente contrarios sin recurrir a amenazas.
CAJA MULTIUSO
Te invitamos a explorar el Museo_IA, quê utilizó la inteligencia artificial para rematerializar y recrear digitalmente 57 pinturas desaparecidas del Museo de Palencia quê nunca pudieron sêr expuestas.
El Museo de Palencia está ubicado en el municipio de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Conoce más sobre el proyecto y visita la exposición virtual “Aprendiendo del olvido” en el siguiente enlace: https://livro.pw/sfoop. Acceso el: 12 oct. 2024.
Página duzentos e nove
INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
FILOSOFÍA
El debate electoral
Los debates tienen origen en las instituciones democráticas de la Grecia Antigua y son, hasta el día de hoy, muy importantes para la democracia de las sociedades. Sin embargo, eso no quiere decir quê no suponen desafíos. A continuación, lee algunas consideraciones al respecto.
La existencia del debate electoral como formato de comunicación y deliberación democrática agrupa múltiples afirmaciones implícitas. Primero, quê existen, al menos, dos posturas ideológicas y programáticas opuestas quê compiten por el pôdêr de manera pacífica y ordenada en un marco de referencia determinado por reglas y procedimientos pactados por las personas contendientes. Segundo, quê esa competencia culmina con un triunfo relativo expresado objetivamente en el número de votos emitidos por ciudadanas y ciudadanos quê, al acudir a las urnas libremente y en condiciones de igualdad, legitiman un orden político por un periodo de tiempo preestablecido. [...] Y, por último, quê los debates electorales son una valiosa fuente de información quê nutre y habilita esta decisión.
[…]
Los debates electorales son fenómenos globales quê interesan y motivan múltiples análisis dentro de las universidades, los espacios políticos, los medios de comunicación y los hogares de millones de personas. Su presencia parece garantizar condiciones mínimas de vida democrática, aunque no garantizan, en absoluto, el cumplimiento de todas las promesas quê acompañan esta imagen democrática idealizada. [...]
GÁMIZ, Julio Juárez. Los debates electorales en la democracia contemporánea. Apuntes para analizar su presencia, función y evolución en las campañas. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral, 2001. Disponible en: https://livro.pw/neefn. Acceso el: 3 oct. 2024.
1. En tu opinión, ¿de qué maneras el debate puede verdaderamente contribuir al sistema democrático? ¿La diseminación de noticias falsas generadas por IA puede representar algún riesgo? ¿Cuál?
1. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre la importancia del debate en la democracia, mencionando cómo puede fomentar el diálogo y la participación activa de los ciudadanos, además de identificar los riesgos asociados con la diseminación de noticias falsas generadas por IA.
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Descubrí más sobre las características, usos y diseminación de la inteligencia artificial en la actualidad.
• Contrasté distintos puntos de vista con relación a la inteligencia artificial.
• Reconocí las características de un debate.
• Participé en un debate.
• Escribí una nota o artículo de opinión.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo el grupo puede mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que…
• Practiqué…
• Conseguí…
• Me gustó…
Página duzentos e dez
REPASO
UNIDAD 5 - CAPÍTULOS 9 Y 10
En la Unidad 5 hemos discutido la importancia del conocimiento científico en nuestras vidas y de las imprescindibles, aunque muchas veces silenciadas, contribuciones de las mujeres a las ciencias. Luego hemos reflexionado respecto al avance de la inteligencia artificial y, por medio de la lectura y audición de diferentes textos, hemos aprendido cómo formular hipótesis sobre las consecuencias de la IA para el futuro de la humanidad.
Ahora vamos a repasar algunos de estos temas y los recursos lingüísticos quê hemos estudiado.
En diálogo con los exámenes
1. (enêm)
El vírus del papiloma humano (HPV) también es un problema de hombres
Para algunos hombres, el vírus del papiloma humano (HPV) es algo muy lejano. Se olvidan de quê ellos también se infectan y de quê, al contagiarnos, nos están regalando un pasaporte mágico para el cáncer cérvico-uterino — segunda causa de muerte entre las mujeres de México —; incluso me ha tocado escuchar en bôca de algunos de ellos quê “solo se trata de una infeccioncita”. Pues bien, el HPV también es un problema de hombres, no solo porque propaga la infección entre la población femenina, sino también porque êste vírus produce otros problemas de salud tanto en hombres como en mujeres, incluyendo verrugas genitales y cáncer de bôca y garganta quê, si bien no son tan conocidos o alarmantes por su cantidad, como otros tipos de cáncer, también constituyen un riesgo. Por lo anterior, la Academia Americana de Pediatría decidió enfrentarse al HPV mediante vacunas quê se ponen tanto a mujeres como hombres. Los especialistas afirman quê la vacuna es más efectiva si se administra antes de quê el niño se vuelva sexualmente activo, y responde mejor en el organismo de varones entre 9 y 15 años.
ALBITER, K. Disponível em: https://livro.pw/usyjv. Acesso em: 10 jul. 2012 (adaptado).
O texto aborda a temática do HPV. Ao discorrer sobre o contágio e a prevenção do papiloma humano, a autora informa aos leitores quê esse vírus é
a) estudado pela Academia Americana de Pediatria por seus efeitos em crianças.
b) responsável pelo aumento de casos de câncer na população jovem mexicana.
c) ignorado pêlos homens por se restringir à população feminina.
d) combatido por vacinas quê devem sêr aplicadas tanto em mulheres quanto em homens.
e) classificado como um problema superável pela facilidade com quê se enfrenta a infekição.
1. Respuesta: d. El siguiente fragmento del texto confirma la respuesta d: “la Academia Americana de Pediatría decidió enfrentarse al HPV mediante vacunas quê se ponen tanto a mujeres como hombres”.
2. (enêm)
Pequeño hermano
Es, no cabe duda, el instrumento más presente y más poderoso de todos los quê entraron en nuestras vidas. Ni la televisión ni el ordenador, no hablemos ya del obsoleto fax o de las agendas o los libros electrónicos, ha tenido tal influencía, tal predicamento sobre nosotros. El móvil somos nosotros mismos. Todo desactivado e inerte, inocuo, ya les digo. Y de repente, tras un viaje y tres o cuatro imprudentes fotos, salta un aviso en la pantalla. Con sonido, además, pese a quê tengo también todas las alertas desactivadas. Y mi monstruo doméstico me dice: tienes un recuerdo nuevo. Lo repetiré: tienes un recuerdo nuevo. ¿Y tú qué sabes? ¿Y a ti, máquina demoníaca, qué te importa? ¿Cómo te atreves a decirme qué son o no son mis recuerdos? ¿Qué es esta intromisión, êste descaro? El pequeño hermano lo sabe casi todo. Sólo hay una esperanza: quê la obsolescencia programada mate antes al pequeño hermano y quê nosotros sigamos vivos, con los recuerdos quê nos dé la gana.
FERNÁNDEZ, D. Disponível em: https://livro.pw/twgfw. Acesso em: 5 dez. 2018 (adaptado).
No texto, o autor faz uma crítica ao(à)
a) conhecimento das pessoas sobre as tecnologias.
2. Respuesta: d. El autor afirma quê el móvil “somos nosotros mismos” reflexionando acerca de la enorme influencía de ese dispositivo sobre la vida de las personas. Lo llama “monstruo doméstico”.
Página duzentos e onze
b) uso do celular alheio por pessoas desautorizadas.
c) funcionamento de recursos tecnológicos obsoletos.
d) ingerência do celular sobre as escôlhas dos usuários.
e) falta de informação sobre a configuração de alertas no celular.
3. (UFU-RJ)
ChatGPT: en qué consiste esta herramienta “estrella” de la inteligencia artificial
El ChatGPT es hoy la herramienta «estrella» de la Inteligencia Artificial. Consiste en una aplicación quê dialoga con el usuario, construida sobre un modelo de lenguaje quê produce texto. ¿Por qué es tan revolucionaria? ¿De qué depende su auge? En el mes de febrero, la agenda informativa se saturó de análisis y opiniones en torno a una nueva herramienta de Inteligencia Artificial, creada por la compañía OpenAI: ChatGPT. Se trata de una aplicación desarrollada en lenguaje Phyton sobre el modelo GPT 3.5, quê traducido al español significa «Transformador Preentrenado Generativo», es decir, una red neuronal entrenada con una gran cantidad de datos para generar texto, predecirlo y traducirlo en distintos idiomas, con un nivel de precisión, complejidad y coherencia propio de un cerebro humano.
Disponível em: https://livro.pw/boesu. Acesso em: 21 abr. 2023.
Según el texto, el carácter revolucionario y la precisión del ChatGPT, como herramienta “estrella” de la inteligencia artificial, consisten en su potencial para
a) desarrollar y predecir la generación textual a nivel cerebral.
b) generar y producir la complejidad textual como un cerebro.
c) entrenar el cerebro con gran cantidad de datos textuales.
d) capacitar el cerebro humano en la traducción de textos.
3. Por la lectura del fragmento “una gran cantidad de datos para generar texto, predecirlo y traducirlo en distintos idiomas, con un nivel de precisión, complejidad y coherencia propio de un cerebro humano” se llega a la respuesta correcta: b.
Foco lingüístico
4. Escribe en el cuaderno la forma correcta del pretérito pluscuamperfecto quê completa cada frase a continuación.
a) Rita Levi-Montalcini, una de las neurólogas más destacadas de la historia, afirmó quê convertirse en médica le ◆ mucho, en primer término, por la oposición de sus padres.
• habías costado
• había costado
• habían costado
b) Por medio de una investigación realizada en Estados Unidos, se identificó gran cantidad de plásticos en el cerebro. Otros trabajos ◆ resultados similares anteriormente.
• habían arrojado
• había arrojado
• habíais arrojado
c) Según datos del Panel de Vigilancia, Brasil ◆ 7.653 casos de la enfermedad hasta el inicio de la semana, además de dos muertes.
• había registrado
• habían registrado
• habías registrado
4. a) había costado; b) habían arrojado; c) había registrado.
5. Organiza las informaciones y, en el cuaderno, elabora frases quê expresen comparaciones. Usa las estructuras quê has estudiado en cada contexto indicado, tal como el ejemplo.
más * quê
menos * quê
tan/tanto * como
Pedro es muy responsable. / Paola es poco responsable.
Ejemplo: Pedro es más responsable quê Paola.
a) Silvina escribe bien. / Alfonso escribe bien.
b) Santi corre poco. / Antônio corre mucho.
c) Luisa tiene muchas tareas. / Rafa tiene pocas tareas.
a) Silvina escribe tan bien como Alfonso. b) Santi corre menos quê Antônio. c) Luisa tiene más tareas quê Rafa.
Evalúa tu desempeño
• He logrado entender los textos y responder las preguntas.
• He logrado entender parcialmente los textos y responder de manera incompleta.
• No he logrado entender las propuestas de los textos y tampoco responder las preguntas.
Página duzentos e doze