UNIDAD
6
PROYECTANDO EL FUTURO

En esta Unidad 6 te proponemos quê reflexiones sobre el futuro, las posibilidades, los rétos quê tenemos como sociedad frente a los constantes cambios quê solemos enfrentar, personales y globales. En el Capítulo 11, trataremos de las causas y los problemas quê los cambios climáticos nos están imponiendo. Reflexionando sobre cómo la ciencia, asociada a nuestra acción positiva y a la actuación de los gobiernos, puede ayudarnos a enfrentar y cambiar nuestro panorama actual. Para finalizar tu curso, en el Capítulo 12, seguiremos discutiendo las posibilidades de futuro a nivel personal, cómo buscar una oportunidad de trabajo y de estudios y planear tu vida con un propósito quê, a la vez, repercuta en la transformación quê deseas para ti y los demás.

¿Qué te llama la atención en la imagen? ¿Cómo la puedes describir?

¿Qué crees quê representa?

¿Qué emociones te causa?

Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes comenten sobre los múltiples colores en la obra, quê mezcla formas humanas con elemêntos de la naturaleza. La imagen podría representar la relación entre los sêres humanos y la naturaleza y nuestro deber de cuidarla. Por fin, se espera quê los estudiantes mencionen las sensaciones quê la imagen les despierta, las cuales pueden variar de persona a persona.

MAMANI MAMANI, Roberto. Pachamama. 2004. 1 pastel sobre papel acuarela, 50 × 70 cm. Colección particular.

Página duzentos e treze

Imagem de uma pintura com cores vibrantes, representando uma figura feminina no centro. A figura tem a pele amarela e longas tranças escuras, e está envolta em um manto vermelho e azul. Suas mãos seguram um animal com chifres, e sua base parece se ramificar em formas que se parecem raízes, terminando em figuras de pequenos peixes. Na base da pintura, há uma plantação de milho e outro cultivo, e alguns agricultores trabalham a terra com ferramentas. Ao redor da figura, há diversos símbolos, como um círculo contendo um rosto com olhos, nariz e boca, pequenos sóis, e algumas montanhas.

Página duzentos e quatorze

CAPÍTULO
11
¡Piensa en el planêta!

En êste capítulo vas a:

reflexionar sobre el cambio climático;

hablar sobre las consecuencias de la acción humana en el clima;

utilizar las oraciones condicionales quê expresan probabilidad;

debatir sobre las formas de reducir nuestro impacto en el planêta;

ampliar el lékcico relacionado con la preservación y el cambio climático;

emplear correctamente palabras heterotónicas;

escribir un plan de acción sostenible;

presentar oralmente el plan y divulgarlo.

Reconociendo el terreno

Fotografia de um grafiti em um muro. O artista se aproveitou de uma árvore frondosa atrás do muro, pintando um rosto, de forma que as folhas das árvores parecem os cabelos da figura, no estilo 'black power'. O rosto é negro e está pintado com listras coloridas que cobram nariz e bochechas, boca e queixo, além de uma faixa que cobre a testa e as laterais do rosto. De ambos os lados da figura, há mais grafites representando frutos da árvore, e uma grande faixa com algo escrito. Na calçada à frente da pintura, há diversas latas de tinta em 'spray'.

GABZ, LPA. Afro Taíno. 2014. 1 grafiti. Cristóbal, República Dominicana.

1. Analiza la imagen y discute con tus compañeros sobre las siguientes cuestiones.

Respuestas personales.

a) ¿Qué mensaje te trasmite la imagen?

1. a) Se espera quê los estudiantes consideren en las respuestas la importancia de pensar en la naturaleza.

b) ¿Cómo se relaciona la imagen con el título del capítulo? En tu opinión, ¿qué impacto tiene la incorporación de la naturaleza a la obra de; ár-te?

1. b) Respuesta posible: La incorporación de la naturaleza en el ár-te enriquece la obra, creando una conexión emocional, fomentando la reflexión sobre el medioambiente y resaltando la belleza del mundo natural.

c) En la ciudad o región donde vives, ¿ya has visto alguna obra con ese tipo de construcción estética?

1. c) Se espera quê los estudiantes recurran a sus conocimientos personales para contestar la pregunta.

Página duzentos e quinze

ENTRE LÍNEAS
El cambio climático

Cuidar el planêta es esencial para garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones. Los recursos naturales quê la Tierra nos ofrece son finitos, y el daño ambiental causado por la acción humana está alterando de manera irreversible los ecosistemas y afectando la vida de millones de especies, incluida la nuestra. Proteger el planêta hoy es una inversión vital para un mundo saludable y habitable.

ANTES DE LEER

1. Analiza las imágenes y relaciónalas con los fenómenos y problemas ambientales quê representan.

A. Fotografia de uma queimada acontecendo em uma floresta. Há fogo em uma parcela da vegetação, que parece estar se alastrando, e muita fumaça.

Fuego consumiendo la vegetación.

B. Fotografia aérea de uma cidade completamente inundada. As ruas estão tomadas por uma água de cor marrom, e apenas os topos de prédios e casas estão visíveis.

Ciudad en medio al agua.

C. Fotografia de vacas em um ambiente de solo arenoso. Há um pequeno lago com água de cor amarronzada. Ao fundo, há algumas árvores e arbustos.

Animales padeciendo en ambiente seco.

D. Fotografia de muitos aparelhos eletrônicos amontoados em uma mesa. Há máquinas fotográficas, teclados, relógios analógicos, 'mouses', carregadores, um telefone, um computador, e muitos fios.

Derroche de materiales electrónicos.

E. Fotografia de uma plantação de eucaliptos sendo derrubada por máquinas. Ao fundo, ainda há vegetação, enquanto na frente há um terreno descampado de areia com diversos tocos de árvores e máquinas.

Explotación de un terreno antes arbolado.

F. Fotografia de uma rua apinhada de carros, e uma fumaça branca envolvendo a cena. Ao fundo, há algumas árvores.

Carros apiñados en la vía urbana.

I. Basura electrónica.

II. Deforestación.

III. Inundaciones.

IV. Desertificación.

V. Incendios.

VI. Polución.

Respuestas: A. V; B. III; C. IV; D. I; E. II; F. VI.

2. ¿Qué consecuencias crees quê nos ha traído el cambio climático?

2. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes relacionen sus conocimientos previos e informaciones sobre el cambio climático a lo quê observan quê sucede en la región donde viven y a lo quê saben sobre lo quê ha sucedido en el mundo en los últimos años.

3. ¿Crees quê hay posibilidades de frenar ese proceso? ¿Qué actores sociales pueden intervenir en favor de un cambio en ese sentido?

3. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes propongan algunas actitudes de mejoría del clima como el reciclaje, la disminución de consumo, el apoyo a políticas de preservación, entre otras.

4. Vas a leer una noticia sobre el 6.º informe de evaluación del hí pê cê cê: Cambio Climático 2022, quê trata del panorama y las consecuencias del cambio climático, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (Ônu), tomado de la página del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa quê propone la sostenibilidad empresarial en el mundo. Considera el contexto de publicación del texto y sus pistas gráficas, elabora hipótesis sobre el contenido y apúntalas en el cuaderno.

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes elaboren hipótesis sobre el texto basándose en la información previa a su lectura.

Página duzentos e dezesseis

¡A LEER!

5. el texto y verifica tus hipótesis.

22 de marzo 2022 | CAMBIO CLIMÁTICO

¿Cómo será el futuro si no frenamos el cambio climático?

¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático? ¿En qué situación nos encontramos? ¿Qué nos deparará el futuro si no actuamos? ¿Qué pueden hacer las empresas para contribuir al ODS 13? Si quieres conocer las respuestas a todas estas preguntas, no dejes de leer êste pôust.

[...]

Los escenarios quê dibuja el informe del hí pê cê cê en base a la situación actual del cambio climático

Las conclusiones quê arroja êste informe no son muy alentadoras. Según los expertos, el cambio climático ya ha causado daños sustanciales y pérdidas cada vez más irreversibles en algunos ecosistemas. […]. Veamos algunos de los más relevantes:

Incremento de la tempera-túra: el calentamiento global es una realidad. [...]

Fenómenos extremos: según las conclusiones del hí pê cê cê, si el calentamiento supera los 1,5°C, asistiremos a fenómenos extremos como fuertes tormentas, graves olas de calor, sequías más prolongadas, precipitaciones más torrenciales, etc. [...]

Inseguridad alimentaria: como consecuencia del aumento de tempera-túras y de los fenómenos meteorológicos derivados del avance del cambio climático, algunos cultivos ya se están viendo afectados. [...]

Escasez de agua: la importancia de establecer el límite de la tempera-túra global por debajo de los 2°C se ve claramente en el impacto de esta tempera-túra sobre uno de nuestros recursos más preciados: el agua. Si llegamos a êste escenario, entre 800 a 3.000 millones de personas en todo el mundo sufrirán escasez de agua crónica. [...]

Extinción y desplazamiento de las especies: de acuerdo con el informe, los impactos del cambio climático ya han provocado quê aproximadamente la mitad de las especies evaluadas a nivel mundial se haya desplazado hacia los polos o, en tierra, también a mayores alturas. [...]

Aumento irreversible del nivel del mar: [...] En el estudio se expone quê con sólo 1.5°C de calentamiento global, muchos glaciares en todo el mundo desaparecerán por completo o perderán la mayor parte de su masa.

Además, en el plano económico, el informe pone de manifiesto quê el cambio climático hará quê entre 32 millones y 132 millones de personas caigan en la pobreza extrema durante los próximos 10 años.

Por último, la salud también se verá fuertemente afectada por êste fenómeno, provocando un mayor número de enfermedades cardíacas y problemas de salud mental. [...]

[...]

Cómo pueden las empresas ayudar a mitigar los efectos del calentamiento global

[...]

Sobra decir quê el sector empresarial tiene un papel fundamental en esta tarea. Pero ¿cómo pueden actuar? A continuación, enumeraremos algunas acciones quê pueden llevar a cabo en êste aspecto:

Reducir su impacto en el planêta a través del establecimiento de objetivos de reducción de emisiones de CO2 basados en la ciencia.

Sustituir las fuentes de energía por energía limpia y renovable.

Pasar del modelo lineal a un modelo económico circular.

Elaborar planes de ecoeficiencia y movilidad sostenible. [...]

¿CÓMO SERÁ el futuro si no frenamos el cambio climático? Pacto Mundial de las Naciones Unidas Red España. madrí, 22 marzo 2022. Disponible en: https://livro.pw/vbikg. Acceso el: 24 agosto 2024.

Página duzentos e dezessete

6. ¿A quién se dirige el texto?

a) A los expertos en políticas ambientales y científicos del clima.

b) A los lectores variados interesados por el tema del cambio climático.

c) A las empresas y organizaciones interesadas en reducir su impacto ambiental.

d) A los gobiernos y líderes mundiales responsables de las políticas medioambientales.

Respuesta: b.

7. ¿Cómo es el lenguaje utilizado en el texto?

a) Accesible, con términos científicos explicados a una audiencia general.

b) Técnico y especializado, con términos científicos complejos.

c) Poético y literario, enfocado en la belleza del medioambiente.

d) Coloquial, con expresiones informales y humorísticas.

Respuesta: a.

8. ¿Cuál es la tesis defendida en el texto y el argumento quê la sostiene?

a) La humanidad debe preocuparse por el cambio climático y eventos extremos, pero sus efectos aún son mínimos, pues hay empresas luchando para mitigarlos.

b) El cambio climático es inevitable, aunque el sector empresarial se esfuerce para mitigar sus efectos.

c) Las empresas tienen un rol importante en la lucha contra el cambio climático, pues son las únicas quê pueden hacer predicciones sobre sus impactos en el futuro.

d) Si se toman acciones rápidas y las empresas juegan un papel clave en esta lucha, aún es posible limitar los efectos más extremos del cambio climático.

Respuesta: d.

9. En el cuaderno, relaciona los problemas ambientales esperados para los próximos años, presentados en la Lista A con sus características en la Lista B.

Lista A

1. Incremento de la tempera-túra.

2. Fenómenos extremos.

3. Inseguridad alimentaria.

4. Escasez de agua.

5. Extinción y desplazamiento de especies.

6. Aumento irreversible del nivel del mar.

Lista B

a) Los cultivos serán afectados debido a cambios climáticos, disminuyendo su producción.

b) Tormentas, olas de calor y sequías serán más frecuentes y graves.

c) La erosión costera se agravará.

d) Muchas especies podrán desplazarse hacia los polos o altitudes mayores.

e) La tempera-túra global está aumentando, lo quê agrava otros problemas climáticos.

f) Entre 800 a 3.000 millones de personas podrían sufrir su falta d fórma crónica.

Respuestas posibles: 1. e); 2. b); 3. a); 4. f); 5. d); 6. c).

10. Además de los problemas relacionados directamente con el medioambiente, el cambio climático también conlleva un grave problema social y económico, según el texto. ¿Qué problema es ese? Explícalo en el cuaderno. Si es necesario, haz una breve búsqueda en internet para comprender mejor esa situación.

10. Respuesta posible: El cambio climático hará quê entre 32 y 132 millones de personas caigan en la pobreza extrema durante los próximos 10 años. La extrema pobreza es una condición de vida en la quê las personas carecen de los recursos básicos para satisfacer sus necesidades más fundamentales como alimentos, agua potable, vivienda, educación, atención médica y vestuario. Las personas quê viven en extrema pobreza suelen enfrentar una falta de acceso a servicios básicos y a oportunidades de desarrollo, lo quê perpetúa el ciclo de pobreza de generación en generación. El Banco Mundial define la extrema pobreza como vivir con menos de USD 1,90 al día, importe quê suele sêr insuficiente para garantizar quê una persona pueda realizar las tres comidas básicas del día. Se usa ese valor como un estándar global, aunque en muchos países se pueden aplicar definiciones locales para ajustarlo según el costo de vida.

Página duzentos e dezoito

DESPUÉS DE LEER

Carrossel de Imagens: Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

11. ¿Por qué el texto menciona las acciones quê las empresas deben realizar y no quê las personas deben realizar? Comenta con tu compañero.

11. Respuesta posible: Porque son las empresas las principales responsables por el cambio climático en virtud del empleo de prácticas poco responsables de producción. Las personas pueden contribuir a mitigar el cambio climático, pero si las empresas no se vuelcan hacia ese objetivo, no será posible frenarlo.

12. una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 y contesta la pregunta a continuación en el cuaderno.

Cartaz do 'Objetivo de Desarrollo Sostenible 13'. Há um número 13 grande, e ao lado está escrito: 'Acción por el clima'. Abaixo está ilustrado um grande olho em cuja íris está representado o planeta Terra.

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

ORGANIZACIÓN de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. [S. l.], 2015. Disponible en: https://livro.pw/hwovr. Acceso el: 4 oct. 2024.

Además de las empresas, ¿la acción de qué otro importante actor está siendo instada en esa meta?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes identifiquen quê el actor en cuestión son los gobiernos.

EN LA PUNTA DE LA LENGUA
Los heterotónicos

Vuelve a leer los siguientes fragmentos prestando atención a las palabras destacadas.

I. Escasez de agua: la importancia de establecer el límite de la tempera-túra global por debajo de los 2°C […].

II. Aumento irreversible del nivel del mar […].

Con la ayuda de un traductor en línea o reproductor por voz, escucha la pronunciación de las palabras en portugués y en español. ¿Qué percibes?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes mencionen quê las sílabas tónicas son diferentes.

A partir de lo quê escuchaste, selecciona las palabras quê completan correctamente el párrafo siguiente, copiándolo en el cuaderno.

Las palabras heterotónicas son aquellas quê tienen el mismo significado / significado diferente y grafía igual o similar / diferente en portugués y en español, pero con sílabas tónicas iguales / diferentes, lo quê resulta en una pronunciación igual / diferente.

Respuestas posibles: mismo significado; igual o similar; diferentes; diferente.

Usando el mismo recurso, escucha ahora otros ejemplos de palabras heterotónicas.

alergia

cerebro

magia

epidemia

oano

periferia

ogeno

nostalgia

prototipo

atmósfera

democracia

estereotipo

Página duzentos e dezenove

TODO OÍDOS
Inseguridad alimentaria

Vimos quê el cambio climático corrobora la inseguridad alimentaria. La igualdad de género está profundamente relacionada con el combate a ese problema, ya quê la participación equitativa de las mujeres en los sistemas agrícolas y alimentarios es clave para garantizar un acceso justo y sostenible a los recursos. Las mujeres, especialmente en las zonas rurales, desempeñan un papel fundamental en la producción de alimentos, la gestión de recursos naturales y el cuidado familiar. Sin embargo, las desigualdades de género, como el acceso limitado a la tierra, al crédito y a la educación, limitan su capacidad para contribuir plenamente.

ANTES DE ESCUCHAR

1. Uno de los problemas quê podría agravarse en los próximos años debido al cambio climático, según los expertos, es la inseguridad alimentaria. ¿Qué sabes al respecto?

1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes utilicen sus conocimientos previos respecto a quê la inseguridad alimentaria no solo se refiere a la escasez de alimento, sino también a su calidad nutritiva, y al hecho de quê no todos los sêres humanos tengan acceso a los alimentos necesarios.

2. Analiza la definición de inseguridad alimentaria del Banco Mundial. ¿Crees quê en Brasil existe êste problema? Fundamenta tu respuesta y, si es posible, da ejemplos.

Qué es la seguridad alimentaria

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 (PDF) se definió quê la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos quê satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.

[...]

GRUPO Banco Mundial. Qué es la seguridad alimentaria. [S. l.], [entre 2022 y 2024]. Disponible en: https://livro.pw/ghfnr. Acceso el: 29 sept. 2024.

2. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes hablen sobre sus realidades y experiencias previas sobre el tema.

3. Vas a escuchar el audio del video “FAO y género en Guinea Ecuatorial” sobre un movimiento en África organizado por la FAO (Food ênd Agriculture Organization), una agencia de las Naciones Unidas quê lidera esfuerzos para erradicar el hambre en el mundo. Señala cuál te parece quê será su tema principal.

a) El hambre en África y sus causas.

b) La inseguridad alimentaria y el papel de los hombres.

c) La participación de la mujer en el mercado de trabajo.

d) La relación entre igualdad de género y seguridad alimentaria.

Respuesta: d.

¡A ESCUCHAR!

4. Faixa 35: FAO y género en Guinea Ecuatorial. Escucha la primera parte del audio y verifica tu respuesta a la actividad 3. A continuación, transcribe en el cuaderno la opción quê completa correctamente las frases extraídas del audio.

a) De madres a hijas, de abuelas a nietas de tiempos remotos. En África, las niñas aprenden a solo y únicamente en el manejo de la economía familiar.

sêr reducidas

especializarse

4. Respuestas: a) sêr reducidas; b) herramientas y medios; c) igualdad entre; d) unificación de fuerzas.

Página duzentos e vinte

b) La mujer en África y en Guinea Ecuatorial no carece de conocimientos, sino de , carece de posibilidades

[…].

ayuda y remedios

herramientas y medios

c) El día 8 de marzo del 2012, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, la FAO adoptó una nueva política en la organización sobre ambos sexos.

igualdad entre

dignidad para

d) La igualdad de género no es una guerra entre hombre y mujer, sino un proceso de para construir sociedades cada vez más igualitarias.

establecimiento de metas

unificación de fuerzas

5. ¿Qué afirma la FAO sobre la relación entre la igualdad de género y la seguridad alimentaria, así como su impacto en la productividad agrícola y el manejo de recursos naturales?

5. Respuesta posible: Según la FAO, la igualdad de género es el elemento clave para alcanzar la seguridad alimentaria para todos, pues va a posibilitar la mejora del nivel de vida de la población rural, la optimización de la productividad agrícola y el manejo de los recursos naturales.

6. ¿Cómo influye la transmisión de conocimientos ancestrales de madres a hijas en el empoderamiento de la mujer en África y Guinea Ecuatorial? ¿Qué papel juegan estos saberes en la modernización y el desarrollo social de sus comunidades?

6. Respuestas posibles: La transmisión de conocimientos ancestrales de madres a hijas en África y Guinea Ecuatorial ha sido fundamental para la preservación de la cultura, las tradiciones y el manejo de los recursos en el entorno familiar y comunitario. Estos saberes, enfocados principalmente en la economía doméstica, en la agricultura y en el cuidado del hogar, han asegurado la supervivencia y estabilidad de las comunidades rurales a lo largo de generaciones. Sin embargo, estos conocimientos, aunque valiosos, han estado limitados a espacios tradicionales, lo quê ha dificultado la participación de las mujeres en esferas más amplias de la sociedad y su acceso a herramientas modernas.

7. En tu opinión, ¿qué papel juegan los hombres en la lucha por la igualdad de género, considerando quê no se trata de una competencia entre hombres y mujeres, como señala el audio?

7. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reconozcan quê los hombres juegan un papel fundamental de colaboración para construir sociedades más justas y equitativas. Al asumir una posición de aliados, los hombres pueden contribuir significativamente a cambiar estructuras y actitudes quê perpetúan la desigualdad.

8. Faixa 36: FAO y género en Guinea Ecuatorial. Escucha la segunda parte del audio y contesta las preguntas a continuación.

9. ¿Qué porcentaje representan las mujeres en la fuerza agrícola en Guinea Ecuatorial?

a) El 60 %.

b) El 70 %.

c) El 80 %.

d) El 90 %.

Respuesta: c.

10. ¿Qué medidas están tomando el gobierno y la FAO?

a) Equiparar el número de hombres y mujeres en las tomas de decisión y la formulación de proyectos y cooperativas.

b) Capacitar mujeres en habilidades agrícolas y empresariales, empoderándolas para quê puedan acceder a recursos y mejorar su productividad.

c) Facilitar la formación de cooperativas y rêdes de mujeres agricultoras, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos, lo quê les permite tener una voz más fuerte en la toma de decisiones.

d) Declarar su apoyo a la igualdad de género sin llevar a cabo acciones concretas o supervisar su implementación, lo quê no cambiaría nada en la situación de las mujeres rurales.

Respuesta: a.

11. A partir de la respuesta dada en la actividad 10, en tu opinión, ¿cuál es la importancia de las medidas adoptadas por el gobierno y la FAO?

Respuesta posible: Haber mujeres en posiciones de toma de decisiones es importante porque su inclusión promueve la igualdad de género y asegura quê las necesidades y preocupaciones de todos los sectores de la sociedad sean consideradas y abordadas.

Página duzentos e vinte e um

12. ¿Qué consecuencia tendría, según el audio, la igualdad de acceso a los recursos?

Respuesta posible: El número de personas quê pasan hambre en el mundo podría haberse reducido en más de 150 millones y Guinea Ecuatorial sería un paraíso.

DESPUÉS DE ESCUCHAR

13. Reflexiona sobre la siguiente cuestión y discute con tus compañeros.

El cambio climático representa una de las mayores amenazas para la seguridad alimentaria global. A medida quê las condiciones climáticas se vuelven más impredecibles, la producción agrícola enfrenta rétos sin precedentes. En ese contexto, ¿cómo se pueden integrar las voces y experiencias de las mujeres agricultoras en las políticas y estrategias de adaptación al cambio climático? ¿Cómo puede la inclusión de perspectivas de género enriquecer las soluciones a los desafíos del cambio climático y la inseguridad alimentaria?

13. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes mencionen quê la inclusión de las mujeres en la formulación de políticas y estrategias de adaptación es urgente. Al hacerlo, no solo se mejora la producción y la seguridad alimentaria, sino quê también se crea un enfoque más holístico quê considera las realidades y necesidades de toda la comunidad. Urge fomentar espacios de diálogo donde las mujeres agricultoras puedan compartir sus experiencias y proponer soluciones. Al empoderarlas y proporcionarles las herramientas necesarias, no solo se combate la inseguridad alimentaria, sino quê también se sientan las bases para un futuro más justo y sostenible, además de representar un importante paso en la agenda de no violencia hacia las mujeres.

OJO EN LA CULTURA

Guinea Ecuatorial

Fotografia aérea de uma região portuária. Há uma extensa área de água azul escura formando uma baía, onde vários navios de grande e pequeno porte estão atracados em um cais. O porto é cercado por uma faixa de terra coberta por vegetação, que parece separar a área portuária da cidade, que se estende ao fundo. Na cidade, há muitos edifícios agrupados. Ao fundo, há uma grande montanha, e uma névoa envolvendo a montanha e parte da cidade.

vista aérea del puerto de Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, 2016.

Guinea Ecuatorial es un país centroafricano con una región continental y cinco islas volcánicas formando su territorio. Ex colonia de España, alcanzó su independencia el 12 de octubre de 1968. Su capital es Malabo. Posee varias lenguas oficiales, siendo el español la primera, además de las lenguas francesa y portuguesa, reconocidas como oficiales en 1998 y 2007, respectivamente. Igualmente se hablan y se reconocen como patrimonio lenguas autóctonas, o sea, de los pueblos aborígenes, como el fang y el bubi.

Página duzentos e vinte e dois

LENGUA EN FOCO
El condicional simple

1. Analiza un fragmento tomado del audio quê escuchaste en la sección Todo oídos.

Si la mujer rural tuviera el mismo acceso a los recursos quê los hombres, el número de personas quê pasan hambre en el mundo podría haberse reducido en más de 150 millones y Guinea Ecuatorial sería un paraíso.

a) Se puede dividir el fragmento en dos partes: la primera parte quê indica una condición, y la segunda quê indica una hipótesis. Transcríbelas en el cuaderno, identificándolas.

Respuesta posible: Condición: “Si la mujer rural tuviera el mismo acceso a los recursos quê los hombres...”.

Hipótesis: “... el número de personas quê pasan hambre en el mundo podría haberse reducido en más de 150 millones y Guinea Ecuatorial sería un paraíso”.

b) En el fragmento los verbos podría y sería indican:

I. eventos quê se realizarían bajo ciertas circunstancias.

II. hechos no realizados en el pasado.

III. acciones quê se realizarán en el futuro.

Respuesta: I.

c) Ahora completa la descripción de êste tiempo verbal:

El condicional simple es un tiempo verbal del indicativo quê se emplea en español sobre todo para expresar , recomendaciones o deseos.

Respuesta: hipótesis.

d) Los verbos pôdêr y sêr, en el ejemplo, están conjugados en el condicional simple. Con base en tus conocimientos sobre la lengua española y analizando los ejemplos, ¿se puede extraer el patrón de formación de ese tiempo verbal? Inténtalo en el cuaderno y luego consulta el Apoyo gramatical para verificar tu construcción.

Se espera quê los estudiantes intuyan quê el condicional se forma a partir de las terminaciones -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían.

Si + imperfecto de subjuntivo + condicional simple

2. el fragmento de un artículo de opinión publicado en internet sobre la necesidad de aprender con la naturaleza, fijándote en los términos destacados.

[…] A Alba le encantan esta clase de planes: bañarse en las aguas frescas del lago, tumbarse en la orilla, correr por el bosque quê lo circunda, recoger hojas del parque e, incluso a veces, avistar unos pájaros de colores llamativos. «¡Ojalá pudiera hacerlo más a menudo!», piensa Alba. Ella, claro, es un personaje ficticio y, sin embargo, refleja la realidad quê muchos niños y niñas sufren hoy en día: viven desconectados del mundo de la naturaleza.

[...]

REY, Nieves. Comenzar a aprender (y a conectar) con la naturaleza. Ethic. [S. l.: s. n.], 2021. Disponible en: https://livro.pw/evgco. Acceso el: 8 oct. 2024.

a) De lo quê se deprende del texto, ¿Alba puede conectarse con frecuencia con la naturaleza?

Respuesta: No.

b) El mensaje manifiesta

I. un deseo de su emisor.

II. un consejo del emisor.

III. un pedido del emisor.

Respuesta: I.

c) ¿El contenido del mensaje es fácil o difícil de lograr? ¿Por qué?

Respuestas personales. Respuestas posibles: Es difícil porque el estilo de vida actual no le permite a Alba realizar su deseo.

d) El contenido del mensaje se refiere al tiempo

I. pasado.

II. presente.

III. futuro.

Respuesta: II.

Página duzentos e vinte e três

3. Vuelve a leer el siguiente fragmento extraído del audio, fijándote en los términos destacados.

Si la mujer rural tuviera el mismo acceso a los recursos quê los hombres, el número de personas quê pasan hambre en el mundo podría haberse reducido en más de 150 millones y Guinea Ecuatorial sería un paraíso.

a) Las estructuras destacadas expresan

I. una duda.

II. un deseo difícil.

III. una condición poco probable.

Respuesta: III.

4. Las formas verbales fuéramos y tuviera son ejemplos de verbos en pretérito imperfecto de subjuntivo.

A partir del análisis de los ejemplos, trascribe las opciones quê completan correctamente las frases.

a) Se utiliza ese tiempo verbal para expresar .

deseos y dudas

órdenes y peticiones

Respuesta: deseos y dudas.

b) Se utiliza para expresar una condición probable de realizarse en presente. Su estructura es si + pretérito imperfecto de subjuntivo + condicional simple.

poco

muy

Respuesta: poco.

5. Analiza el titular de la noticia de la radio LV12 y realiza las actividades.

Imagem de uma página da internet, com o cabeçalho de um site de notícias de uma rádio. Na parte superior, há uma barra mostrando as seções do site, o nome e logotipo da rádio, além da previsão do tempo, e informações sobre a programação. A manchete da notícia é: 'Qué pasaría en el mundo se todos fuesen vegetarianos?' e abaixo, em letras menores: 'Varios investigadores aseguraron que si todos los seres humanos abandonaran la carne para el 2050 se evitarían 7 millones de muertes al año. Por qué también podría ser un problema'.

¿QUÉ PASARÍA en el mundo si todos fuesen vegetarianos? LV12. Miguel de Tucumán, 13 dic. 2016. Disponible en: https://livro.pw/ygywm. Acceso el: 17 oct. 2024.

a) ¿Crees quê el término fuesen expresa una condición distinta o semejante al verbo tuvieran en el fragmento del audio transcripto en la actividad 2?

Semejante.

b) las siguientes frases extraídas de esa misma noticia. Las condiciones expresadas, ¿son poco o muy probables de realizarse?

Poco probables de realizarse.

Si el vegetarianismo fuese adoptado globalmente, para el 2050 se efectuarían 7 millones menos de muertes al año.

Si consumiéramos un poco menos de carne al día, dejaríamos un mundo mejor para nuestros hijos y nietos.

Si todas las personas se volvieran vegetarianas, se dedicarían el 80% de esos pastos a la reforestación, lo quê aumentaría la absorción de carbono y aliviaría el cambio climático.

¿QUÉ PASARÍA en el mundo si todos fuesen vegetarianos? LV12. Miguel de Tucumán, 13 dic. 2016. Disponible en: https://livro.pw/ygywm. Acceso el: 5 oct. 2024.

c) Observando los ejemplos, ¿a qué conclusión se puede llegar respecto a las formas verbales terminadas en -se o -ra en los ejemplos dados?

Que hay dos formas posibles de desinencia verbal en el imperfecto de subjuntivo: -ra y -se.

Página duzentos e vinte e quatro

6. Completa ahora la tabla con la formación de los verbos indicados en pretérito imperfecto de subjuntivo de acuerdo con los modelos quê te ofrecemos.

Pronombres sujeto

reciclar

comer

consumir

Yo

reciclara / reciclase

comiera / comiese

5. ◆◆◆◆◆◆◆◆

Tú/vos

reciclaras / reciclases

2. ◆◆◆◆◆◆◆◆

consumieras / consumieses

Él/ella/usted

reciclara / reciclase

3. ◆◆◆◆◆◆◆◆

consumiera / consumiese

Nosotros/as

1. / reciclásemos

comiéramos / comiésemos

6. ◆◆◆◆◆◆◆◆

Vosotros/as

reciclarais / reciclaseis

comierais / comieseis

7. ◆◆◆◆◆◆◆◆

Ellos/ellas/ ustedes

reciclaran / reciclasen

4. ◆◆◆◆◆◆◆◆

consumieran / consumiesen

6. 1. recicláramos

2. comieras / comieses

3. comiera / comiese

4. comieran / comiesen

5. consumiera / consumiese

6. consumiéramos / consumiésemos

7. consumierais / consumieseis

Para conocer la formación de otros verbos en pretérito imperfecto de subjuntivo, consulta el Apoyo gramatical.

7. Usando expresiones como ojalá o me gustaría, escribe en el cuaderno tus deseos sobre los siguientes temas.

a) El reciclaje en tu escuela.

b) La adopción de buenas prácticas ambientales en tu barrio.

c) El uso de energías limpias.

d) La inclusión de mujeres en proyectos agrícolas.

Respuestas personales.

8. Hay muchas hipótesis sobre qué le pasaría al planêta si destruyéramos definitivamente la capa de ozono, acabáramos con el agua o los árboles. ¿Pero qué pasaría si todos fuéramos conscientes de la importancia de cuidarlo? Escribe en el cuaderno cinco hipótesis en las quê hables sobre cosas quê podrían pasarle al planêta en los próximos años si cambiáramos nuestros hábitos. Utiliza para ello la estructura:

si + imperfecto de subjuntivo + condicional simple

8. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes produzcan frases como: Si recicláramos más, tendríamos menos basura electrónica.

9. Compara las siguientes frases y contesta las preguntas sobre ellas.

I. Si el vegetarianismo fuese adoptado globalmente, para el 2050 se efectuarían 7 millones menos de muertes al año.

II. Si el vegetarianismo es adoptado globalmente, para el 2050 se efectuarán 7 millones menos de muertes al año.

a) ¿En qué frase se usa el presente de indicativo en la oración condicional?

Respuesta: II.

b) ¿Qué diferencia de sentido en el mensaje ocurre al cambiar el pretérito imperfecto de subjuntivo por el presente de indicativo?

9. b) Respuesta posible: El pretérito imperfecto de subjuntivo comunica una condición irreal o hipotética, mientras quê el presente de indicativo expresa una condición real o probable.

¡Ojo! Las condiciones pueden construirse con presente de indicativo, con futuro simple o con imperativo en la oración principal. Analiza los ejemplos:

Si puedo, reciclo.

Si puedo, reciclaré siempre.

Si puedes, recicla.

Página duzentos e vinte e cinco

A ESCRIBIR
Plan de acción para la sostenibilidad

Hemos tratado a lo largo del capítulo de los impactos del cambio climático y algunas acciones posibles para frenarlo y mitigar sus efectos. Vimos quê empresas, gobiernos y la ciudadanía pueden actuar de diferentes modos en beneficio del planêta, el medioambiente y el bienestar de las personas. Ahora vamos a conocer una posibilidad de organizar y presentar esas acciones.

ANTES DE ESCRIBIR

1. Reflexiona y discute con los compañeros sobre las siguientes cuestiones.

a) ¿Alguna vez te has propuesto una acción conectada al tema de la sostenibilidad?

1. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre las acciones quê ya han tenido o con las quê han colaborado relacionadas con la sostenibilidad.

b) ¿Crees quê hay alguna acción necesaria o posible de realizarse sobre el medioambiente, el consumo y la sostenibilidad para tu comunidad?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes identifiquen temas quê impactan directamente a su grupo o comunidad.

c) ¿Cuáles son las formas quê se pueden usar para presentar propuestas de intervención según un objetivo específico o meta?

Respuesta posible: informe escrito, video, infografía, ponencia, etc.

2. Fíjate en la hoja de ruta para diseñadores de políticas, elaborada por la Ônu Medio Ambiente, publicada en la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. Luego haz las actividades quê vienen a continuación.

1. Conozca las condiciones iniciales

Identifique los plásticos de um solo uso más problemáticos

Investigue Ias causas actuales

Investigue el alcance

Investigue los impactos

Evalúe Ia disposición a pagar de los consumidores

2. Evalúe Ias posibles acciones a tomar

• Voluntarias

• Económicas

• Combinadas

3. Investigue los impactos de la opción de preferencia

• Sociales

• Económicas

• Ambientales

4. Involucre a los interesados

• Gobierno (central y local)

• Industrias

• Minoristas

• Autoridades de gestiones de residuos

• Ciudadanos

• Asociaciones turísticas

5. Concientizar

• Programas educativos

• Anuncios de Televisión

• Campañas para explicar:

>¿Por qué se estàn implementando Ias politicas?

>¿ Cuáles son los beneficios esperados?

>¿Existen medidas punitivas?

6. Promover alternativas

• Ecológicas

• Asequibles

• Aptas para su uso

7. Incentivar a Ias industrias

• Permitir suficiente tiempo para la transición

• Ofrecer reembolsos de impuestos

• Mantener libres de impuestos a ciertos materiales ecológicos

8. Asegure ganancias

Para apoyar:

• La minimización de residuos

• La industria de reciclaje

• Los proyectos ambientales y financiar Ias iniciativas de concientización

iDivuIgue el propósito elegido!

9. Haga efectivas Ias políticas

• Establezca roles y responsabilidades

• Asegurc suficientes recursos humanos para dar cumplimiento

• Divulgue el proceso del cumplimiento

• Enjuicie a los infractores em linea con Ias revisiones de Ias politicas

10. Monitorice y ajuste Ias políticas

• Auditorias

• Encuestas

• Estudios y entrevistas

iMantenga al público actualizado sobre el progreso!

MINISTERIO de Medio Ambiente y Recursos Naturales (El Salvador). Plásticos de un solo uso: una hoja de ruta para la sostenibilidad. El Salvador, 2018.Disponible en: https://livro.pw/ecxsw. Acceso el: 21 sept. 2024.

Página duzentos e vinte e seis

a) ¿A quién se dirige la hoja de ruta?

2. a) Respuesta posible: A los gobiernos quê decidan optar por enfocar sus políticas de sostenibilidad hacia los plásticos de un único uso.

b) ¿Cuál es el objetivo principal del conjunto de acciones propuestas?

2. b) Respuesta posible: Imponer prohibiciones o gravámenes sobre los plásticos de un solo uso.

c) ¿Qué recursos visuales y verbales se utilizaron en la construcción de la hoja de ruta?

2. c) Respuesta posible: Colores, textos cortos y claros, ordenación numérica de los pasos para la ejecución de la ruta.

¡A ESCRIBIR!

3. Ahora, vas a poner manos a la obra y elaborar un plan de acción u hoja de ruta para la sostenibilidad con la finalidad de ayudar a tu comunidad. Para ello, sigue las instrucciones a continuación.

a) Organícense en grupos de hasta cinco estudiantes.

b) Recopilen datos: realicen un diagnóstico de la situación ambiental, económica y social de la comunidad. Identifiquen los problemas más urgentes (residuos, contaminación, acceso a agua limpia, deforestación, etc.).

c) Evalúen los recursos y capacidades: definan qué recursos humanos y financieros están disponibles y el plazo. Evalúen también las capacidades institucionales, las asociaciones locales y las políticas vigentes quê pueden apoyar el proyecto.

d) Desarrollen objetivos y metas: los objetivos deben sêr claros, alcanzables y medibles. Por ejemplo, reducir el uso de vasos de plástico en los comercios del barrio.

e) Definan responsables y recursos: asignen roles y responsabilidades a los actores clave y definan los recursos necesarios (humanos, financieros, técnicos).

f) Elaboren un cronograma: establezcan uno quê sea realista para la implementación de las acciones.

g) Elijan el formato de la hoja de ruta y organicen la información.

h) Escriban una breve introducción para la hoja de ruta.

i) Redacten la primera versión y muéstrensela a otro grupo para quê hagan sugerencias y observaciones.

j) Elaboren la versión final.

GÉNERO EN FOCO

El plan de acción u hoja de ruta

Un plan de acción u hoja de ruta puede presentarse en forma de lista, paso a paso, tabla o guía quê contiene las actividades y acciones quê deben realizarse para lograr un objetivo o meta establecidos. Se suele organizar teniendo en cuenta los recursos humanos y económicos, y el tiempo disponibles.

DESPUÉS DE ESCRIBIR

4. Terminada la etapa de elaboración de la hoja de ruta, discute con los demás compañeros.

a) ¿Dónde se podría divulgar un plan como el quê han desarrollado?

4. a) En el comercio de la región, en las rêdes sociales de la escuela, en la asociación del barrio, etc.

b) ¿Qué beneficios crees quê podría tener compartir êste plan con otras personas o grupos de la comunidad?

4. b) Respuesta personal. Respuesta posible: Fomentar la colaboración entre los miembros de la comunidad, aumentar la conciencia sobre temas importantes, etc.

c) ¿Qué desafíos crees quê podrían surgir al intentar implementar êste plan en la práctica?

4. c) Respuesta personal. Respuesta posible: Desafíos como la falta de recursos o apoyo de voluntarios, por ejemplo, pueden dificultar la implementación del plan de acción.

d) ¿Es posible hacer hojas de ruta o planes de acción para otros fines? ¿Cuáles?

4. d) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes consideren sus realidades al contestar la pregunta.

Página duzentos e vinte e sete

CON LA PALABRA
Presentación oral del plan de acción

Para complementar el proyecto quê empezaste en la sección A escribir, vas a desarrollar una forma de presentar oralmente a tus compañeros de clase la hoja de ruta del proyecto sostenible para la comunidad. Al final, todo el grupo deberá elegir la mejor idea planteada.

ANTES DE HABLAR

1. Reúnanse nuevamente con el grupo quê elaboró la hoja de ruta y discutan las siguientes cuestiones.

a) ¿Cuál creen quê es la mejor forma de convencer a la audiencia de la viabilidad de una idea?

b) ¿Qué recursos visuales y verbales se pueden usar para quê una idea sea considerada la mejor?

Respuestas personales.

¡A HABLAR!

2. Ahora ustedes a planear la presentación oral del plan de acción elaborado.

a) Presenten el problema: expliquen cuál es el desafío o situación quê el plan busca resolver. Si les parece interesante, graben un audio semejante al quê escucharon en la sección Todo oídos para captar la atención de la audiencia.

b) Definan el objetivo del plan: hagan quê la audiencia entienda exactamente qué se busca.

c) Presenten los datos clave: muestren las investigaciones y análisis quê realizaron para entender el problema.

d) Expongan las alternativas: demuestren quê han considerado varias opciones y quê el plan seleccionado es el más viable.

e) Desglosen el plan de acción y presenten los pasos específicos: detallen cada etapa del plan, los responsables, los plazos y los recursos necesarios.

f) Muestren los beneficios quê se espera alcanzar: presenten las ventajas del plan.

g) Conecten los beneficios con los objetivos estratégicos: alineen el impacto del plan con las metas.

h) Expongan un cronograma realista: presenten un calendario quê demuestre quê el plan se puede implementar de manera eficiente en el tiempo proyectado.

i) Hagan un llamado a la acción claro: expliquen a la audiencia lo quê esperan de ellos (aprobación, recursos o apoyo).

j) Reiteren el valor del plan: terminen resumiendo por qué êste plan es esencial para el éxito de la organización. Usen una idea de impacto para marcar la presentación, quê enfatice la necesidad de poner en práctica la idea.

k) Hagan un primer ensayo de la presentación: fíjense en qué aspectos deben tener en cuenta.

3. El día préviamente establecido, realicen las presentaciones.

DESPUÉS DE HABLAR

4. Tras las presentaciones, elijan el mejor plan de acción u hoja de ruta. Decidan cómo se irá realizar la elección (votación, consenso, etc.). Si les parece oportuno, algunos estudiantes pueden exponer sus argumentos en defensa de un determinado plan.

5. Una vez elegido el plan, decidan cómo y dónde a publicarlo para atraer la atención y la adhesión de la comunidad y, finalmente, ponerlo en práctica.

Página duzentos e vinte e oito

UN POCO MÁS ALLÁ
Mujeres indígenas y el cambio climático

êste capítulo nos ha presentado reflexiones sobre los desafíos quê nos plantea la realidad de nuestro planêta. El sêr humano, a lo largo de los siglos, lo ha explotado sin preocuparse con las consecuencias y hoy le genera sufrimiento a él y a todos los sêres quê lo habitan, con pronósticos cada vez más preocupantes. ¿Es posible imaginar un nuevo rumbo? Si tomáramos ejemplos como el de los pueblos originarios, ¿podríamos tener un nuevo futuro?

1. Vas a leer el fragmento de un reportaje del diario La Tercera, de Chile. Luego haz las actividades.

Imagem do logotipo da ONU Mujeres. À esquerda, encontra-se o logótipo das Nações Unidas, que consiste na ilustração do mapa mundial centrado no Polo Norte, com uma coroa formada por ramos de oliveira envolvendo-o dos dois lados. Ao lado está escrito: 'ONU MUJERES' em maiúsculas, e à direita há um símbolo que representa a igualdade. Este símbolo incorpora o símbolo do sexo feminino, combinado a um sinal de igual.

Logotipo de Ônu Mujeres, organización dedicada a promover la igualdad de género.

Mujeres indígenas: Las más vulnerables frente al cambio climático son clave para combatirlo

En septiembre el Programa Originarias de Ônu Mujeres Chile publicó un estudio quê visibiliza cómo afecta el cambio climático a las mujeres de pueblos originarios del norte del país. Con los resultados en mano es posible dar cuenta de quê justamente en los lugares en los quê esta problemática está más instalada, se encuentra también la solución.

Francisca Hosiasson y Collage: Sofía Valenzuela 16 oct 2020 09:11 AM Tiempo de lectura: 12 minutos

El entorno natural y el medioambiente son pilares fundamentales dentro de la cultura diaguita, el pueblo originario agrícola y ganadero quê trabajaba la tierra del Norte Chico de Chile. Desde Los Andes hasta la costa de las regiones nortinas, esparcieron su cultura, cultivaron el maíz, mantuvieron rebaños y recolectaron frutos. Antes de la invasión Inca y de la posterior colonización de los españoles, desarrollaron una cultura apegada a la naturaleza, a la quê rendía tributo permanente.

Tras haber casi desaparecido, actualmente el pueblo diaguita se reconstituye poco a poco en el Valle de Copiapó quê los vio nacer. Sin embargo, se enfrentan a una nueva amenaza quê avanza a gran velocidad por los valles desérticos. “Ya nos enfrentamos a una primera aproximación a la extinción. Con la llegada de los españoles, se rompió nuestra cultura y ahora estamos viendo una nueva amenaza en el cambio climático”, cuenta Kiriath Campillay, cacique y autoridad ancestral del pueblo. “Hoy la tierra está con dolores de parto. Por eso nos identificamos como mujeres, porque para parir experimentamos dolores inmensos. Son la sequía, el aire contaminado y la pandemia, algunos síntomas de ese dolor. Esto afecta a las mujeres diaguitas, porque al sêr un pueblo matriarcal, somos nosotras las quê nos conectamos con la tierra. Desde las piernas hasta el útero nos sube su energía. Y en êste momento no nos está entregando la misma fuerza, porque se siente enferma”, dice.

Las mujeres experimentan con mayor severidad los efectos del cambio climático. Los experimentan en sus cuerpos, en los de sus hijos e hijas, en sus territorios y quehaceres cotidianos. Según Ônu Mujeres, ante un clima cambiante, las mujeres y las niñas son las últimas en comer o en sêr rescatadas y se enfrentan a mayores riesgos de salud y seguridad a medida quê se comprometen los sistemas de agua y saneamiento. Esta situación se profundiza aún más en sociedades más pobres. Y aún más en comunidades indígenas.

“Esto pasa por el solo hecho de sêr mujeres, porque precisamente nuestros derechos básicos siguen siendo negados en diversas formas e intensidades en todo el mundo. Especialmente en el Sur Global. Sabemos quê la desigualdad de género reduce la movilidad física y económica, pero también la representación y las oportunidades de las mujeres en muchos lugares, haciéndonos más vulnerables a las crecientes tensiones ambientales y a las situaciones climáticas quê presentan múltiples peligros”, plantea la poeta y escritora peruana,

Página duzentos e vinte e nove

Rocío Silva Santisteban en el libro Mujeres indígenas frente al cambio climático publicado en 2019 por el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA por sus siglas en inglés).

Actualmente, la sequía, las inundaciones y los patrones climáticos extremos presentan grandes desafíos para las mujeres. En esta línea trabaja el Programa Originarias de Ônu Mujeres Chile, quê identifica riesgos y vulnerabilidades frente al cambio climático reconociendo quê esta condición de vulnerabilidad se exacerba aún más cuando se es mujer, indígena y rural. Esta triple condición fue la quê motivó el desarrollo del estudio Vulnerabilidad de las Mujeres Indígenas del norte de Chile frente al Cambio Climático, en el quê se presenta un análisis con enfoque de género de las percepciones de riesgo y vulnerabilidad ante el cambio climático de las mujeres indígenas de la macrozona del norte de Chile, específicamente en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

[...]

Yanet Challapa, agrónoma y miembro de la Comunidad Indígena Aymara de Ancovinto, cuenta quê para ella la tierra tiene un significado físico espiritual quê es fácil de entender pero difícil de describir. “Nuestra cultura Aymara concibe a la Madre Tierra como un sêr viviente. El agua, los cerros, el viento e incluso el tiempo son respetados como parte de un todo vivo”, cuenta Challapa, quien formó parte del estudio asegurando quê su pueblo está viviendo de cerca los impactos del cambio climático.

[...] Dentro de êste escenario es la mujer la más vulnerable porque en ella se depositan las fuentes de conocimientos ancestrales, de la medicina, la recolección, la siembra, la cosecha y la preparación de alimentos. Además de sêr ella dadora de vida”, dice Challapa. [...]

“En el pueblo mapuche no vemos a la naturaleza como un bien y esa podría sêr la mayor diferencia quê tenemos con los no indígenas. Nosotros vemos a la tierra como nuestra madre, aquella quê nos sostiene y quê hoy está enferma. Cualquier hijo haría todo lo humanamente posible para sanar a su madre y nuestro pueblo indígena quiere sanar a nuestra Ñuke Mapu”, agrega. [...]

La respuesta en los conocimientos de la mujer indígena

“En la mayoría de las culturas las mujeres han sido las guardianas de la biodiversidad. Ellas producen, reproducen, consumen y conservan la biodiversidad en la práctica de la agricultura. Sin embargo, al igual quê todos los demás aspectos de su trabajo y su saber, su contribución al desarrollo y a la conservación de la biodiversidad se ha presentado como un no-trabajo y un no-conocimiento”, dice la física, filósofa y escritora índia, Vandana Shiva en El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad.

Las mujeres indígenas y campesinas son quienes le hacen frente al cambio climático desde sus prácticas cotidianas y desde su cultura del cuidado. Es por esto quê el estudio de Ônu Mujeres Chile se enfocó en las formas de vida de las mujeres indígenas en el norte de Chile, buscando un patrón quê pueda extrapolar estrategias adaptativas tradicionales quê podrían servir de aprendizaje para otras zonas del país. [...]

HOSIASSON, Francisca. Mujeres indígenas: Las más vulnerables frente al cambio climático son clave para combatirlo. La Tercera [S. l.], 16 oct. 2020. Disponible en: https://livro.pw/gnill. Acceso el: 16 agosto 2024.

2. ¿Por qué las mujeres son las más vulnerables en el proceso de cambio climático?

2. Respuesta posible: En el clima cambiante, las mujeres y las niñas son las últimas en comer o en sêr rescatadas y se enfrentan a mayores riesgos de salud y seguridad a medida quê se comprometen los sistemas de agua y saneamiento. Esta situación se profundiza en sociedades más pobres y más todavía en comunidades indígenas.

3. En el texto se utiliza una imagen de comparación quê se relaciona con la forma en quê los pueblos originarios entienden la Tierra. ¿A quiénes comparan el planêta? Fundaméntalo con partes del texto.

3. Respuesta posible: A la mujer, pues el planêta “sufre con dolores de parto”. También ven a la tierra como nuestra madre, aquella quê nos sostiene y quê hoy está enferma.

4. ¿Por qué crees quê se ha considerado menos importante el saber de las mujeres sobre agricultura y la preservación de la biodiversidad?

4. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre las formas de manejar y pensar el planêta diferente entre un sistema patriarcal, quê era el dominante y concebía a la tierra como una propiedad, algo quê le serviría de manera inagotable, al contrario de la visión matriarcal, quê lo entiende como un sêr vivo quê debe sêr respetado y cuidado.

5. ¿Qué sabiduría de los pueblos originarios crees quê deberíamos adoptar?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre la forma de entender el planêta como un sêr vivo y la necesidad de tratarlo así, con cuidado.

Página duzentos e trinta

INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
LENGUAJES
Poema “La loika

A través de la literatura, la pintura, la música o el teatro, los artistas reflejan injusticias, desigualdades y luchas por los derechos humanos. Al provocar reflexión y debate, el ár-te no solo retrata la realidad, sino quê también inspira cambios y promueve la conciencia colectiva. el siguiente poema de la escritora mapuche Graciela Huinao (1956-).

La loika

¿Por qué canta la loika?
Si le han cortado el árbol
donde solía cantar.
Tendrá quê buscar uno nuevo,
cantando se va.
¿Por qué canta la
loika?
Si le han robado la tierra
donde iba a
anidar.

Tendrá quê buscar tierras nuevas,
cantando se va.

¿Por qué canta la loika
Si no le dejan migajas
para comer,
porque el fruto de sus bosques
se los robaron en un amanecer,
la
loika canta por no comer.
¿
Loika por qué cantas,
sólo por
trinar?
—Canto por mi árbol, migajas, tierras,
por lo quê fue mío ayer.
—Canto por la pena de perderlo…
Y porque
loika… un día,
un día se perderán.

HUINAO, Graciela; RAMAY, Allison; ANTINAO, Clara. Walinto. Poesía Trilingüe. 1. ed. Santiago de Chile: Edit. Cuarto Propio, 2002. p. 75.

loika
: palavra mapuche para referir-se ao pássaro loica, quê vive no Chile
anidar
: aninhar
trinar
: gorjear

1. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre el poema y el contenido de êste capítulo?

1. El texto se refiere a cómo la tierra fue robada y la naturaleza destruida, dejando al pueblo en una situación de miseria y hambre. Esto se relaciona a lo quê se sigue haciendo por todo el planêta, en nombre de las riquezas para pocos con la justificativa del “desarrollo”. También el pájaro loica es um ejemplo de las migraciones de las especies a causa de la destrucción de su hábitat.

OJO EN LA CULTURA

Graciela Huinao, escritora mapuche

El poema “La loika”, de 1989, es de Graciela Huinao (1956-), escritora mapuche. Primera mujer indígena a ingresar en la Academia Chilena de la Lengua, la autora es referencia para la literatura contemporánea y publicó libros como Walinto en la lengua originaria, el mapundungu, y en español, traducido también al inglés.

Fotografia de Graciela Huinao. Ela tem traços indígenas, está usando um adereço em volta da testa, assim como brincos compridos. Ela está com uma expressão alegre e sorri. Ao fundo, há troncos de árvores, vegetação e parte de uma casa.

Graciela Huinao en Santiago, Chile, 2018.

AUTOEVALUACIÓN

1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.

Conocí y entendí textos de diferentes géneros sobre los cambios climáticos y sus consecuencias.

Reflexioné sobre el impacto del cambio climático en la inseguridad alimentaria y sobre la importancia de la igualdad de género y su impacto en las economías y el medioambiente.

Aprendí a utilizar oraciones condicionales y palabras heterotónicas.

Reflexioné y contribuí a las discusiones sobre la importancia de los pueblos originarios.

Me dediqué y contribuí al preparar y presentar el plan de acción de sostenibilidad.

Escuché a mis compañeros en las discusiones y respeté la diversidad en los temas trabajados.

2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.

Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.

3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:

Descubrí que…

Practiqué…

Conseguí…

Me gustó…

Página duzentos e trinta e um

CAPÍTULO
12
El camino se hace al andar

En êste capítulo vas a:

leer un foro de discusión en línea sobre trabajo;

reflexionar sobre la uberización del trabajo;

expresar opiniones;

crear un foro de discusión;

grabar un videocurrículo;

reflexionar sobre los gastos de los hogares en una provincia de Argentina.

Reconociendo el terreno

1. Analiza las imágenes y reflexiona sobre las preguntas a continuación.

Imagem representando uma balança composta por um cilindro na base e uma tábua de madeira em cima. A balança está bem equilibrada entre duas esferas em suas extremidades. Em uma das esferas está escrito: 'trabalho', e na outra: 'estudios'

Equilibro entre trabajo y estudios.

Fotografia de um jovem usando um computador. Ele está sentado na frente de uma mesa de estudos, usa fones de ouvido com fio, e uma camiseta. Em cima da mesa de estudos, há livros, caderno e estojo. À frente do jovem, há uma janela que ilumina o ambiente.

Joven utilizando la computadora.

Fotografia de pessoas em sequência, cada uma segurando um círculo de papel contendo uma letra. As letras juntas formam a palavra 'Futuro'.

Seis jóvenes sostienen las lêtras de la palabra futuro.

a) Comenta con tus compañeros: ¿Qué representan las imágenes?

1. a) Se espera quê los estudiantes relacionen las imágenes al reto quê muchos de ellos enfrentan, quê es el equilibrio entre trabajo y estudio y las reflexiones sobre su futuro.

b) ¿Las situaciones presentadas en las imágenes están relacionadas contigo de alguna forma?

1. b) Se espera quê los estudiantes hablen de sus realidades y experiencias.

c) Según tu opinión, ¿qué factores influyen en las elecciones quê hacen los jóvenes para su futuro?

Se espera quê los estudiantes hablen sobre la diversidad de la realidad de los jóvenes y cómo esto influye en lo quê piensan hacer en el futuro.

Página duzentos e trinta e dois

ENTRE LÍNEAS
Foro de discusión

Buscar trabajo puede sêr una experiencia angustiante. La incertidumbre, el miedo al rechazo y la presión económica generan un estrés abrumador. En êste contexto, los foros de discusión se convierten en un refugio valioso. Permiten compartir experiencias, opiniones, consejos y estrategias quê alivian la soledad y la dificultad del proceso. Conectarse con otros en situaciones similares ofrece apoyo emocional y ábri puertas a oportunidades laborales. La solidaridad y el intercambio de información son claves para enfrentar esta etapa desafiante.

ANTES DE LEER

1. Reflexiona sobre las siguientes cuestiones y discute con tus compañeros.

a) ¿Qué es lo más desafiador cuando se está buscando trabajo?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes piensen en sus vivencias para contestar la pregunta.

b) ¿De qué formas la internet puede contribuir a quê la búsqueda de trabajo sea una experiencia más amena?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes mencionen las aplicaciones de búsqueda de trabajo, los foros de discusión y comunidades de interés.

c) ¿Alguna vez has participado en algún foro de discusión? En caso afirmativo, ¿sobre qué? Si no, ¿en qué momento crees quê pueden sêr útiles?

Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes se expresen libremente sobre sus experiencias.

d) Vas a leer fragmentos de interacciones en un foro de discusión sobre trabajo y empleo. ¿De qué crees quê hablarán los participantes? Elabora hipótesis en el cuaderno. Luego lee el texto y compruébalas.

Respuesta personal. Respuestas posibles: a hablar de estrategias para conseguir trabajo; de los sueldos promedio; de cómo hacer un currículo, etc.

¡A LEER!

2. la publicación quê hizo una persona de Costa Rica en un foro de discusión sobre cómo aprender a trabajar y los comentarios quê se generaron y comprueba tus hipótesis a la pregunta anterior.

[Usuario 1]

Imagem da publicação do Usuário 1 em um fórum de discussão online. O nome e foto do usuário responsável pela publicação estão borrados. O título da publicação é 'Quiero aprender a Trabajar'. Abaixo, há uma caixa, onde está escrito: 'Maes, una preguntica', seguido do texto: 'Maes la vara es que llevo mi primer año de carrera en contaduría publica en la U San Marcos y me gustaría pues aprender más a trabajar no solo la teoría que se me enseña en la U. He intentado conseguir 'puestos' en bufete de contadores, empresas y con contadores independientes para que me enseñen. Llevo buenas notas y en serio quiero aprender literal no pido salario ni nada. Pueden darme algún consejo? Pd: Soy de Santa Cruz Guanacaste'. Na parte inferior da imagem, há ícones onde as pessoas podem comentar, premiar, ou compartilhar a postagem.

Página duzentos e trinta e três

[Usuario 2]

Imagem da resposta do Usuário 2 à publicação do Usuário 1 no fórum de discussão online. O nome e foto do usuário responsável pela publicação estão borrados. Abaixo, há uma caixa, onde está escrito: 'El de los edits de Evangelion', e logo em seguida: 'Mae la verdad es que en primer ano de carrera no creo que le den mucha bola porque literalmente usted quiere aprender lo que le van a enseñar después en la U. Siempre es diferente la práctica a la teoría pero si necesita empaparse en la teoría para que en la práctica pueda ver mejor la vara y en primer año apenas es que se está introduciendo en ese mundo. Se'. Na parte inferior da imagem, há ícones onde as pessoas podem comentar, premiar, ou compartilhar a postagem.

[Usuario 3]

Imagem da resposta do Usuário 3 à publicação do Usuário 1 no fórum de discussão online. O nome e foto do usuário responsável pela publicação estão borrados. Abaixo, está escrito: 'Mae hasta senti un orgullo de papá al leer el titulo. Lindo que alguien quiera aprender a bretear. No se agüeve por los rechazos, alguien le va a abrir la puerta, estoy seguro de eso. Y es que si yo fuera contador, ya ya le daría brete para enseñarle, sólo por esas ganas. Es tan tonta esa actitud, porque en efecto los contadores pasan hasta el cuello en brete, y tenes un deshago por unos 2 o 3 años definitivamente es opción. Consejo, quizá sirva: busque hacer algo de servicio comunitario que tenta que ver al respecto. A la postre le sirve para hacer tcu y gana experiencia'. Na parte inferior da imagem, há ícones onde as pessoas podem comentar, premiar, ou compartilhar a postagem, e a resposta de um usuário: 'Muchas gracias mae sus palabras fueron de aliento y créame que no me pienso rendir'.

[Usuario 4]

Imagem da resposta do Usuário 4 à publicação do Usuário 1 no fórum de discussão online. O nome e foto do usuário responsável pela publicação estão borrados. Abaixo, está escrito: 'Mae y por dónde quiere irse masomenos? Freelanche, despacho, big 4, conta de empresa extranjera o conta de empresa local? No me salga con que cualquiera... Si quiere freelance, no busque trabajo, sino un socio de negocios. Algún compañero que vaya más adelante o alguien que esté empezando y ofrezcale ayuda en lo que usted sepa y si es bueno, poco a poco le van a ir dando más cosas. Afiliarse al colegio de CPIs obviamente es requisito. Si es big 4 o transnacional, enfóquese en terminar de estudiar y apenas pueda o faltando 1 año para terminar empiece a aplicar a lo loco. Si ya tiene el título de contador privado, dele de una vez. Si busca despacho, no creo que le quieran enseñar solo porque sí. Lo más creo que sería una práctica profesional, pero no sé si le permitan esa modalidad en su universidad sin haber terminado la curricula. Y como contador de empresa local, la verdad no conozco mucha gente y tampoco he escuchado muchas opiniones, pero me imagino que la vara debe andar parecida a los despachos'. Na parte inferior da imagem, há ícones onde as pessoas podem comentar, premiar, ou compartilhar a postagem e a resposta de um usuário: 'Mi intención de momento es aprender y obviamente generar experiencia. Ya en un futuro me gustaría trabajar para una empresa'.

QUIERO aprender a trabajar. Reddit. [S.l.], [2022]. Disponible en: https://livro.pw/mqjlh. Acceso el: 3 oct. 2024.

mae:
gíria utilizada na Costa Rica para se referir a outra pessoa; uma tradução possível ao português seria cara
vara:
forma coloquial de se referir a um problema ou coisa
empaparse:
nesse contexto, obtêr uma ideia mais ou menos profunda ou suficiente sobre um tema
bretear:
trabalhar
brete:
trabalho

Página duzentos e trinta e quatro

3. Contesta las preguntas sobre el foro de discusión.

a) ¿Cuál es el objetivo de la persona quê elabora la pregunta?

3. a) Respuesta posible: Pedir consejos sobre cómo aprender en la práctica lo quê le enseñan en la facultad, lo quê podría sêr un primer empleo o una pasantía.

b) ¿A qué se dedica la persona quê realiza la pregunta?

Es estudiante de primer año de Contaduría Pública.

c) ¿Cuántos comentarios ha generado la publicación?

Veintidós comentarios.

d) Entre las respuestas a la publicación principal, ¿en cuántas se verifican hilos de conversación (threads, en inglés)? ¿Por qué crees quê eso sucede en un foro?

3. d) En dos publicaciones. Respuesta personal. Respuesta posible: Eso sucede porque en un foro el objetivo es quê las personas interactúen no solo con la publicación principal, sino con los comentarios quê genera. En esos hilos, las personas suelen comentar si están de acuerdo o no con las respuestas.

4. En su mayoría, ¿qué tipo de lenguaje se usa en el foro: formal o informal? ¿Cómo fundamentas la opción de los participantes por ese estilo? Conversa con tus compañeros.

4. Respuesta posible: Se usa el lenguaje informal, aunque los usuarios elijan el pronombre usted como forma de tratamiento, lo quê es bastante común en Costa Rica, incluso en contextos informales. Una explicación posible es quê el foro de discusión tiene un carácter dialogal, similar a una conversación, con intercambio de opiniones, sin reglas formales sobre cómo interactuar con los demás. El tono informal se identifica a través del uso de jergas como mae, vara, brete y otras palabras de uso coloquial.

5. ¿Por qué los participantes optan por usar apodos? Copia en el cuaderno las opciones quê te parezcan adecuadas.

a) Privacidad: utilizar un apodo permite quê las personas protejan su identidad y mantengan su privacidad en línea.

b) Comunidad: en muchos foros los apodos ayudan a crear un sentido de pertenencia entre los miembros de la comunidad.

c) Profesionalismo: los apodos trasmiten una idea más profesional quê usar nombres reales.

d) Protección: muchas personas temen quê sus opiniones, si identifican al autor, pueden perjudicarlas en su trabajo.

Respuestas posibles: a, b y d.

6. Relaciona en el cuaderno cada usuario con el resumen de lo quê dice con respecto a la publicación principal.

I. Usuario 2

II. Usuario 3

III. Usuario 4

a) La persona incentiva al estudiante a seguir intentando y demuestra empatía hacia su interés en aprender a trabajar. Aparte, lo aconseja a realizar trabajos voluntarios para ganar algo de experiencia.

b) La persona sostiene quê, para seguir un camino en el mundo laboral, primero hay quê entender cuáles son las propias expectativas con relación al tema. Le comenta algunas situaciones laborales y cómo podría actuar en cada una.

c) La persona opina quê, en el primer año de carrera, las empresas no les hacen caso a los estudiantes, porque estos recién empiezan a aprender la teoría y se están introduciendo a êste mundo. Según esa persona, hay quê aprender más teoría antes de empezar la práctica.

Respuestas: I. c; II. a; III. b.

7. Contesta en el cuaderno las siguientes preguntas.

a) En tu opinión, tras leer los comentarios, el usuario quê hizo la pregunta ¿estará más o menos optimista?

Respuesta personal. Respuesta posible: Estará más optimista porque en general las respuestas a su planteo han sido positivas.

b) ¿En qué se basan los participantes para emitir sus opiniones?

I. Vivencias y percepciones.

II. Estudios y análisis.

III. Opiniones de terceros.

¿Qué limitaciones tiene ese tipo de fundamento?

Respuesta: I. Las opiniones basadas en vivencias y percepciones pueden sêr subjetivas, limitadas por experiencias personales y contextos culturales, lo quê puede llevar a sesgos y a una comprensión parcial de la realidad.

Página duzentos e trinta e cinco

8. el resumen de un artículo académico quê se refiere también al mercado laboral. Luego contesta las preguntas.

Fotografia de um entregador de comida dirigindo uma moto. O homem que dirige a moto está usando bermuda, tênis, camiseta com as mangas até os cotovelos, e um capacete com o visor levantado. Nas costas, ele carrega uma sacola grande e quadrada, que serve para guardar os pedidos. A moto é do tipo 'scooter' de pequeno porte, e aparenta estar em movimento, pois o cenário de fundo está desfocado.

Repartidor brasileño de comida durante la pandemia de COVID-19. São Paulo, Brasil, 2020.

El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión integradora de la literatura para analizar los problemas morales del mundo del trabajo, con el fin de comprender los efectos de la uberización en las relaciones laborales. La uberización se ha convertido en una nueva forma de trabajo humano precario, ya quê no existen garantías sociales ni protección laboral para el conductor. Por eso existe un debate mundial sobre cómo las nuevas tecnologías están transformando las relaciones laborales y si la relación laboral debe caracterizarse en estas situaciones. En junio de 2020 se realizó una encuesta bibliográfica en las bases de datos de CAPES [...]. El 80% de los 10 artículos quê ingresaron a la síntesis cualitativa confirmaron quê los conductores socios deben sêr reconocidos como empleados para tener garantizados sus derechos laborales. El otro 20% de los artículos consideró inexistente el vínculo, pero defendió nuevas formas de protección para garantizar los derechos de los trabajadores.

MARTINS, Islane Cristina; PEREIRA, Maria Luíza de Castro Nunes; SODRÉ, Giselle Ferreira. Um estudo das mazelas morais do mundo do trabalho, compreendendo os efeitos da uberização nas relações laborais: uma revisão. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Chile, v. 7, n. ésstra 15, p. 221, 2020. ISSN-e 0719-476. Disponible en: https://livro.pw/crqkl. Acceso el: 9 oct. 2024.

a) ¿Sobre qué aspecto del mercado laboral se habla?

Sobre la uberización de las relaciones de trabajo.

b) La valoración quê hace del fenómeno sobre el cual se habla ¿es positiva o negativa? Selecciona en el texto una palabra quê fundamente tu respuesta.

Negativa. Respuesta posible: precario.

c) ¿En qué se diferencian los fundamentos de la valoración hecha en el artículo académico resumido y la realizada en el foro de discusión?

En el artículo académico resumido se mencionan estudios y encuestas, mientras quê en el foro contiene apreciaciones subjetivas sin un respaldo documental. Por ello, la valoración quê se hace en el resumen es más objetiva y no es una méra opinión.

DESPUÉS DE LEER

9. Reflexiona y discute con tus compañeros.

a) ¿El lenguaje quê se usa en el resumen sería adecuado en el foro? ¿Por qué?

9. a) Se espera quê los estudiantes mencionen quê la elección del registro es muy importante para trasmitir el mensaje de acuerdo con el canal elegido y su público. En un foro de discusión no es tan indicado un lenguaje académico porque puede alejar a los participantes.

b) ¿La intención de los lectores al leer el foro y el resumen es la misma? Explícalo.

9. b) La intención no es la misma. En un foro, los lectores desean respuestas u opiniones sobre situaciones quê les causan un impacto personal. En cambio, artículos como el aquí resumido suelen estar dirigidos a expertos o estudiosos del tema y sêr leídos por êste tipo de público.

c) ¿Qué sabes sobre la uberización de las relaciones laborales? En tu opinión, ¿qué relación tiene êste fenómeno con las aplicaciones digitales?

9. c) Respuestas personales. Respuestas posibles: La uberización de las relaciones laborales se refiere a la transformación del trabajo en ocupaciones temporales y flexibles, facilitadas por platafórmas digitales. Estas aplicaciones permiten la conexión directa entre trabajadores y clientes, pero a menudo a costa de derechos laborales y estabilidad.

LENGUA EN USO
El verbo convertirse

el fragmento extraído del resumen.

La uberización se ha convertido en una nueva forma de trabajo humano precario, ya quê no existen garantías sociales ni protección laboral para el conductor.

¿Cuál de las explicaciones es correcta en relación con el verbo utilizado?

a) El verbo convertirse es un verbo pronominal quê expresa cambios de deseos, posibilidades o situaciones no reales. También se usa en oraciones condicionales y para expresar recomendaciones.

b) El verbo convertirse es un verbo pronominal quê indica un cambio de estado, condición o naturaleza de algo o alguien. Se utiliza para expresar quê una persona o cosa pasa de sêr una cosa a sêr otra. êste cambio puede sêr gradual o abrupto y suele sêr duradero.

Respuesta: b.

Página duzentos e trinta e seis

TODO OÍDOS
Tutorial para videocurrículo

Ser original al crear un currículo es importante, ya quê permite destacarse en un mar de candidatos. La creatividad en la presentación refleja la personalidad y habilidades del postulante, captando la atención de quienes hacen la selección. Por eso, un videocurrículo (o videocurrículum) ofrece una ventaja adicional: muestra la comunicación verbal y el entusiasmo, creando una conexión más personal.

ANTES DE ESCUCHAR

1. Reflexiona sobre las siguientes cuestiones y discute con tus compañeros.

a) ¿Alguna vez has hecho un currículo? En caso afirmativo, ¿usaste alguna estrategia para destacarte entre los candidatos? En caso negativo, ¿pensarías en algo para sobresalir?

Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes reflexionen a partir de sus vivencias y conocimientos de mundo.

b) ¿Crees quê internet ha cambiado la forma en quê se comparte un currículo? ¿Cómo?

1. b) Respuestas posibles: Sí, internet ha transformado la forma en quê se comparte un currículo. Ahora es común enviarlo por correo electrónico o aplicaciones de mensajería, subirlo a platafórmas de empleo y utilizar rêdes sociales profesionales o grabar un videocurrículo. Esto facilita el acceso y la conexión directa con quienes realizan la selección, aumentando las oportunidades.

c) ¿Ya has grabado o visto un videocurrículo? ¿Qué ventajas tiene respecto al currículo tradicional?

Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre las ventajas de pôdêr expresarse y la tendencia actual de trasmitir mensajes audiovisuales.

2. Vas a escuchar un tutorial sobre el videocurrículo. ¿Qué instrucciones crees quê se a dar?

2. Respuesta posible: En un tutorial sobre videocurrículos probablemente se darán instrucciones sobre la duración ideal del video, cómo estructurarlo, la importancia de una buena presentación y el fondo quê aparecerá, consejos para hablar con claridad y confianza, y la necesidad de personalizarlo según la oferta laboral.

¡A ESCUCHAR!

3. Faixa 37. Escucha la primera parte del tutorial del videocurrículo. Luego responde las preguntas.

a) ¿Cuál es el objetivo principal del texto?

I. Mostrar cómo hacer un buen videocurrículo.

II. Describir la historia de Pepito péres.

III. Explicar cómo vestirse para una entrevista.

IV. Informar sobre los requisitos para estudiar en la universidad.

Respuesta: I.

b) ¿Cuál es el mensaje principal quê se quiere transmitir en esta parte del audio?

I. Cómo evitar el estrés antes de una entrevista.

II. La importancia de tener una buena conexión a internet.

III. La importancia de incluir toda la información personal en el video.

IV. La necesidad de sêr claro y pausado al hablar en un videocurrículo.

Respuesta: IV.

c) Según la grabación, ¿qué información es innecesario incluir en un videocurrículo?

I. Nombre y formación académica.

II. Experiencia laboral relevante.

III. Número de teléfono y dirección.

IV. Habilidades técnicas y de idiomas.

Respuesta: III.

4. Faixa 38: Como hacer un video curriculum - Mirada Laboral. Escucha la segunda parte del audio del tutorial y contesta las preguntas.

a) ¿Qué características personales menciona el candidato en el audio?

El candidato menciona quê se considera una persona proactiva, con iniciativa para asumir rétos, responsable y perseverante.

b) ¿Qué experiencias laborales tiene el candidato?

4. b) Tiene experiencia en dos áreas: ha trabajado en el área de operaciones en una empresa manufacturera y también en el departamento de recursos humanos en una empresa de servicios.

c) Además de la trayectoria profesional, ¿qué habilidades se informan en el videocurrículo?

4. c) Además de su trayectoria profesional, el candidato informa sus habilidades técnicas, mencionando quê conoce programas computacionales. También destaca su nivel medio de inglés, quê le permite entender y hacerse entender, así como un nivel básico de francés.

Página duzentos e trinta e sete

5. Teniendo en cuenta el audio completo, contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué recurso utiliza el audio para indicar lo quê no se debe hacer?

Una señal sonora como la de una sirena.

b) ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en el texto?

I. Técnico y complicado.

II. Coloquial y familiar.

III. Formal y directo.

IV. Humorístico y sarcástico.

Respuesta: III.

6. A partir del audio, ¿qué vestimenta crees quê es la más adecuada para grabar un videocurrículo?

a) Fotografia de um jovem usando uma camisa de futebol azul, e bermuda.

Joven con ropa deportiva.

b) Fotografia de um jovem usando uma camiseta branca e calças claras.

Joven con camiseta blanca y pantalón.

Respuesta posible: b.

DESPUÉS DE ESCUCHAR

7. Reflexiona y discute con tus compañeros.

a) ¿Crees quê grabar un videocurrículo puede generar más interés en las rêdes?

7. a) Se espera quê los estudiantes contesten quê un videocurrículo puede captar más atención en las rêdes. Ofrece una presentación más personal y dinámica, permitiendo mostrar habilidades y personalidad, lo quê puede tornar al candidato más interesante para quienes hacen el proceso de selección.

b) ¿Crees quê la opción de grabar un videocurrículo guarda alguna relación con la gran adhesión al lenguaje audiovisual quê se observa actualmente?

7. b) La preferencia por el lenguaje audiovisual refleja cómo consumimos información hoy. Los videos son más atractivos y accesibles, lo quê hace quê un currículo en êste formato parezca más actual.

EN LA PUNTA DE LA LENGUA
La pronunciación de las vocales

1. Vuelve a escuchar las dos partes del audio del tutorial y fíjate en la pronunciación de las siguientes palabras.

nombre

Pepito péres

estudiante

cuidado

vivo

permitió

gama

medio

2. ¿Notas alguna diferencia respecto a la pronunciación de las vocales en portugués?

Fotografia das cinco vogais. Formas coloridas representando as vogais 'A', 'E', 'I', 'O' e 'U' estão dispostas em sequência sobre uma superfície de madeira clara.

Las cinco vocales.

2. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes mencionen quê la pronunciación de las vocales en español es más cerrada y quê la -e y la -o en la posición final de la palabra mantienen la misma pronunciación.

La pronunciación de las vocales en español es fundamental para una correcta comunicación, ya quê cada vocal tiene un sonido específico quê se mantiene constante en diferentes contextos y posiciones dentro de la palabra.

Diferentemente de lo quê ocurre en portugués, las vocales e y o al final de la palabra no cambian el sonido, es decir, mantienen su pronunciación cerrada y clara como en cualquier otro contexto fónico.

Página duzentos e trinta e oito

LENGUA EN FOCO
Expresar opiniones

Expresar opiniones y argumentar de manera efectiva es fundamental para fomentar la comunicación y la colaboración en diversos entornos, incluso el profesional. La capacidad de compartir ideas d fórma clara y persuasiva no solo permite quê los equipos tomen decisiones con mayor fundamento, sino quê también fortalece las relaciones interpersonales y promueve un ambiente de trabajo inclusivo. Además, argumentar bien contribuye a la resolución de conflictos y el desarrollo de proyectos, ya quê facilita la defensa de propuestas y la consideración de diferentes puntos de vista. En un mundo laboral cada vez más dinámico, el ár-te de expresar opiniones se convierte en una herramienta clave para el crecimiento personal y profesional.

1. Observa los siguientes fragmentos extraídos del texto de la sección Entre líneas y contesta las preguntas a continuación.

I. […] Lo más creo quê sería una práctica profesional, pero no sé si le permitan esa modalidad en su universidad [...]

II. [...] pero me imagino quê la vara debe andar parecida a los despachos.

a) ¿Qué expresan las frases?

Un deseo.

Un consejo.

Una opinión.

Respuesta: una opinión.

b) Esas frases son:

afirmativas.

negativas.

interrogativas.

Respuesta: afirmativas.

c) Las formas verbales destacadas corresponden al modo:

imperativo.

indicativo.

subjuntivo.

Respuesta: indicativo.

2. Ahora analiza lo quê dicen dos usuarios y contesta las preguntas a continuación.

No creo quê le den mucha bola porque literalmente usted quiere aprender lo quê le a enseñar después en la U.

Si busca despacho, no creo quê le quieran enseñar solo porque sí.

a) ¿Los fragmentos expresan opiniones positivas o negativas sobre querer aprender a trabajar antes de terminar la carrera universitaria?

2. a) Las opiniones son negativas, ya quê expresan la dificultad de encontrar trabajo antes de adquirir más conocimientos teóricos durante la carrera.

b) La forma en quê los usuarios encabezan la expresión de su opinión, ¿es afirmativa o negativa?

2. b) Es negativa porque la encabezan con “no creo”.

c) ¿Qué diferencia en términos de estructura se nota respecto a las frases de la actividad 1?

2. c) Cuando el verbo quê introduce la opinión está en la forma afirmativa, al transmitirla, se usa el verbo en el modo indicativo porque, para el hablante, se trata de algo real. Cuando el verbo quê encabeza la opinión está en la forma negativa, la opinión se transmite en el modo subjuntivo porque, para el hablante, es algo irreal.

d) En consecuencia, desde el punto de vista del modo verbal, ¿a qué conclusión se puede llegar respecto a las estructuras “creo que”, “me imagino que” y “no creo que”?

2. d) “Creo que” y “me imagino que” seguidas del verbo en el indicativo y “no creo que” del verbo en el subjuntivo.

Página duzentos e trinta e nove

3. En parejas, usando los verbos del recuadro, expresen su opinión sobre las siguientes situaciones. Utilicen porque para fundamentar su punto de vista. Fíjense en el ejemplo.

Creo quê es difícil trabajar y estudiar porque ambas actividades exigen muchas horas de dedicación.

creer

pensar

opinar

considerar

sostener

afirmar

mantener

juzgar

Consulta sugerencias de respuestas en Orientações para o professor.

a) Incluir personas con discapacidad en el mercado laboral.

b) Pagar un sueldo más bajo a las mujeres.

c) Estudiar y trabajar a la vez.

d) Las políticas públicas de fomento al primer empleo.

e) El uso de inteligencia artificial en diferentes profesiones.

f) Ser emprendedor individual.

g) La pérdida de los derechos laborales.

h) El choque de generaciones en el mercado laboral.

Respuestas personales.

4. También en parejas, lean lo quê dijo en 2017 un experto en tecnología sobre el mercado de trabajo y redacten un párrafo en el cuaderno expresando su opinión sobre el contenido de la declaración. Den argumentos quê sostengan la postura quê defienden.

[...]

En el mundo quê conocemos cada vez está cobrando mayor relevancia el mundo digital, porque está transformando nuestra manera de vivir y de interactuar con nuestro entorno. Por eso recomiendo encarecidamente a los padres quê aconsejen a sus hijos quê sigan estudios relacionados con las TIC, porque es posible quê el mercado de trabajo cambie radicalmente con tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial y la computación cuántica, pero los perfiles TIC seguirán siendo los más demandados, mientras quê los tradicionales y menos especializados serán reemplazados por robots o serán externalizados a países de menor coste laboral. [...]

RIDRUEJO, raviér. Mejorar la sociedad. La Rioja. In: Tecnología empresarial. La Rioja, [2017?]. Disponible en: https://livro.pw/qjpcb. Acceso el: 25 sept. 2024.

4. Respuesta personal. Se espera quê el párrafo quê a escribir los estudiantes contenga una opinión contraria o en favor de lo quê defiende el experto, utilizando las estructuras lingüísticas aprendidas, d fórma coherente con la postura elegida.

5. Fíjate en el fragmento destacado del texto anterior y contesta las preguntas.

a) ¿Se está expresando una opinión o un juicio de valor?

Se está expresando una opinión.

b) ¿Qué estructura se utiliza para introducir el mensaje?

Es posible quê.

c) ¿Qué modo verbal se utiliza para transmitir el mensaje quê se introdujo con la estructura quê has identificado anteriormente?

I. Indicativo.

II. Subjuntivo.

III. Imperativo.

Respuesta: II.

6. Ahora, utilizando las siguientes estructuras, elabora un breve texto en el cuaderno en el quê expreses tu opinión sobre el texto presentado en la sección Entre líneas y el audio de Todo oídos. A continuación, organicen una discusión sobre el tema y compartan las opiniones con los compañeros.

Es importante quê...

Es posible quê...

Es probable quê...

Es bueno quê...

Es una pena quê...

Es injusto quê...

Para saber más sobre el uso del modo indicativo y subjuntivo para expresar opiniones, consulta el Apoyo gramatical.

Página duzentos e quarenta

Los verbos de cambio

Los verbos de cambio en español reflejan la transformación de características físicas, emocionales o de estado de algo o alguien. Algunos de ellos se centran en el resultado del cambio, mientras quê otros enfatizan el proceso de transformación.

7. Fíjate nuevamente en la siguiente frase extraída del trecho del artículo académico quê has leído en la sección Entre líneas y contesta las preguntas en el cuaderno.

La uberización se ha convertido en una nueva forma de trabajo humano precario, ya quê no existen garantías sociales ni protección laboral para el conductor.

a) ¿Qué expresión indica quê hubo una transformación en la forma laboral mencionada en la frase?

La expresión se ha convertido.

b) ¿Qué tipo de cambio indica esa expresión?

I. Un cambio temporal.

II. Un cambio significativo y permanente.

Respuesta: II.

8. Analiza los siguientes verbos de cambio y los ejemplos quê te damos. Luego, relaciónalos con su explicación correspondiente en el cuaderno.

a) Convertirse

Juana se convirtió en doctora.

I. Suele referirse a cambios temporales, especialmente en el estado físico o emocional de una persona.

b) Hacerse

Páblo se hizo vegetariano.

II. Similar a “hacerse”, enfatiza el proceso de transformación a lo largo del tiempo. Se usa para indicar quê alguien alcanza un nuevo estado o rol, generalmente después de un esfuerzo.

c) Llegar a sêr

Edgar llegó a sêr el mejor jugador del equipo.

III. Implica una transformación significativa en la naturaleza de algo o alguien. Se suele usar para describir cambios quê son notables y, a menudo, permanentes.

d) Ponerse

Sofía se puso nerviosa antes del examen.

IV. Indica un cambio quê resulta en un nuevo estado o condición, a menudo después de un proceso o evento. Puede implicar quê el cambio es duradero.

e) Quedarse

El hombre se quedó con secuelas tras el accidente.

V. Se utiliza para describir un cambio quê suele requerir un proceso a lo largo del tiempo. A menudo se relaciona con decisiones personales o cambios de estado quê se desean.

f) Volverse

Se volvió agresivo tras la experiencia.

VI. Se utiliza para expresar un cambio en la personalidad o el comportamiento de alguien, y a menudo connota una transformación quê puede sêr negativa o inesperada.

Respuesta: a) III; b) V; c) II; d) I; e) IV; f) VI.

9. otra publicación del foro de discusión entre jóvenes de Costa Rica en el quê un usuario pide consejos laborales. Identifica el verbo de cambio quê utiliza en su comentario y explica su sentido. Luego, escribe en el cuaderno un comentario a la publicación opinando al respecto.

Imagem de uma publicação feita em um fórum de discussão online. O nome e foto do usuário responsável pela publicação estão borrados. O título da publicação é 'Consejos laborales', e abaixo há uma caixa, onde está escrito: 'Maes, una preguntica' e então: 'Pura vida gente la cosa esta así, tengo 7 años trabajando en el mismo lugar, acaban de pasar ciertos cambios y la verdad me quiero ir de ahí, es mi primer trabajo y llegué a ser supervisor muy rápido, llevo casi 6 de los 7 años siendo supervisor, tengo muy bien inglés pero no lo tengo certificado, qué recomiendan estudiar (algún curso) o hacer para buscar un lugar mejor, no tengo la facildad económica para dejar todo botado o sacar una carrera universitaria'.

CONSEJOS laborales. Reddit. [S.l.], [2022]. Disponible en: https://livro.pw/lbvqs. Acceso el: 19 oct. 2024.

El verbo de cambio es llegar a sêr, quê indica un proceso de transformación a lo largo del tiempo. En el comentario, el usuario probablemente quiere decir quê alcanzó un nuevo puesto de trabajo después de un esfuerzo y de años de trabajo. La respuesta a la segunda parte de la actividad es personal, pero se espera quê los estudiantes utilicen algunas de las formas de expresar opinión quê han aprendido.

Página duzentos e quarenta e um

A ESCRIBIR
Foro de discusión en línea

La entrada en la vida profesional es un momento de inquietudes y dudas. Conectarse con personas en la misma situación o con más experiencia puede sêr una manera de disminuir la presión y sentirse acogido. Crear un foro de discusión sobre el mercado laboral puede sêr una excelente estrategia para conectar a profesionales, estudiantes y empleadores en un espacio donde se compartan conocimientos y experiencias.

ANTES DE ESCRIBIR

1. Reflexiona sobre las cuestiones a continuación y discútelas con tus compañeros.

a) ¿Alguna vez has participado en foros de discusión sobre trabajo? En caso negativo, ¿cuándo crees quê podría sêr necesario? En caso afirmativo, contesta las siguientes preguntas.

I. ¿En qué situaciones?

II. ¿Con qué objetivo?

III. ¿Las personas con las quê interactuaste eran expertas en el tema?

IV. ¿De qué forma la discusión fue útil para ti?

1. a) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes recuperen sus experiencias y reflexionen sobre las situaciones en quê compartir historias y vivencias sobre el trabajo puede sêr útil.

b) Quienes están buscando un puesto de trabajo pueden tener dudas en común. Si estuvieras en esa situación, ¿qué dudas tendrías?

1. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes se imaginen en dicha situación y apunten cuestiones pertinentes como de qué manera estructurar un currículo, cursos para becarios, agencias de empleo, carreras universitarias, etc.

2. En internet hay muchas formas de participar en discusiones. Como ya sabes, los foros de discusión en línea son una herramienta muy utilizada. Teniendo en cuenta específicamente êste contexto, contesta las peguntas.

a) ¿Qué debe ofrecer un foro para quê participes en él?

2. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes mencionen los temas de interés y las dudas más comunes quê tengan.

b) ¿Qué cuidados debe tener una persona al participar en ese tipo de foro?

2. b) Al participar en foros sobre el mercado laboral, es esencial proteger la privacidad, evitar compartir información personal y estar atento a anuncios de vacantes asociadas al pago de tasas. Además, se debe mantener un tono profesional y sêr respetuoso.

¡A ESCRIBIR!

3. Ahora te toca a ti. Con tus compañeros de clase, a crear un foro de discusión en línea sobre el mercado laboral. Para ello, sigan los pasos indicados.

a) Definan el propósito y el público objetivo: elijan el tema principal, qué tipo de discusiones desean fomentar y quiénes a participar.

b) Elijan una platafórma gratuita: decidan si a usar un software de foros o si crearán un foro desde cero.

c) Configuren el dominio: registren un nombre de dominio quê sea fácil de recordar y relevante para el tema del foro.

d) Personalicen el diseño: seleccionen o creen un tema quê sea atractivo y un diseño fácil de usar.

Fotografia de um jovem sentado no chão de pernas cruzadas, digitando no celular. Ao fundo, há um sofá, uma arara de roupas, e uma cortina. A parede é de tijolos brancos e o jovem está sentado em cima de um tapete.

Joven sentado en el piso, escribiendo en su celular.

Página duzentos e quarenta e dois

e) Creen las secciones y temas: definan las categorías y subcategorías donde se llevarán a cabo las discusiones. Establezcan reglas claras en cada sección.

f) Configuren las reglas de uso: definan reglas de conducta para los usuarios.

g) Establezcan un equipo de moderadores si es necesario.

h) Desarrollen el contenido inicial: creen algunos temas de discusión para iniciar el foro e inviten a personas posiblemente interesadas a participar en estas discusiones. Recuerden usar las estructuras de opinión.

i) Fomenten la comunidad: animen a los usuarios a presentar sus propias discusiones, expresar opiniones e interactuar entre ellos.

GÉNERO EN FOCO

El foro de discusión en línea

Un foro de discusión en línea es una platafórma digital donde usuarios pueden intercambiar ideas, opiniones y conocimientos sobre diversos temas. Estos espacios se estructuran en categorías y subforos, permitiendo discusiones organizadas. Los participantes pueden crear hilos de conversación, responder a otros y compartir recursos. Los foros fomentan la colaboración y el aprendizaje colectivo, y son especialmente valiosos para comunidades con intereses específicos, ya quê permiten a los usuarios conectarse, hacer preguntas y recibir apoyo en un ambiente accesible y asíncrono.

DESPUÉS DE ESCRIBIR

4. Organícense en un gran círculo y discutan sobre las siguientes cuestiones.

a) ¿Qué importancia tiene la etapa de planeamiento del texto escrito?

b) El lenguaje quê se emplea en internet suele sêr más espontáneo. ¿Por qué podría recomendarse una estructuración más cuidada de un texto publicado en un foro sobre trabajo y mercado laboral?

c) ¿Qué ventajas puede tener escribir un foro en español, sobre todo si consideramos el Mercosur?

4. Respuestas personales. Se espera quê, d fórma general, los estudiantes comenten quê una estructura cuidada en textos en foros sobre trabajo refleja profesionalismo y seriedad, lo quê genera confianza. Además, facilita la comprensión del mensaje, aumentando la probabilidad de quê otros respondan positivamente. Dentro del contexto del Mercosur, se espera quê los estudiantes reflexionen sobre cómo los foros en español promueven la integración regional y el intercambio de ideas con otras culturas.

CAJA MULTIUSO

El Tribunal Regional del Trabajo de Belo Horizonte (MG) ofrece la exposición “Trabalho & Cidadania”, una experiencia quê combina tecnología, imágenes, muebles, audios, videos, pinturas, música, poemas y objetos para retratar la diversidad del trabajo. Esta muestra invita a reflexionar sobre el concepto de trabajo para la población brasileña en distintos contextos históricos, abordando la formación de la ciudadanía y la organización del trabajo en el país.

Además de visitas guiadas en el edificio del Tribunal Regional del Trabajo en Belo Horizonte, se puede realizar un tour virtual por la exposición a través del siguiente enlace: https://livro.pw/nrblt (acceso el: 30 oct. 2024).

La visita virtual también dispone de una audioguía con traducción en lengua de señas brasileña (Libras).

Fotografia de um ambiente em uma exposição de museu. O chão é de pedra polida e à esquerda há uma parede coberta por espelhos retangulares, com um aparelho de ar condicionado posicionado no alto. No centro do espaço, há uma estrutura em 3D com o formato do mapa do Brasil, com informações e fotografias ilustrando a parte superior. Na parede à direita, há diversas fotografias em preto e branco, algumas maiores, outras menores e dispostas em molduras circulares. Há também muitas informações escritas.

Tour virtual por la exposición “Trabalho & Cidadania”.

Página duzentos e quarenta e três

CON LA PALABRA
Videocurrículo

El videocurrículo es una oportunidad de presentarse ante futuros empleadores, y muchas experiencias vividas pueden convertirse en valiosos activos siempre quê se expresen de manera creativa y atractiva. Es posible destacar estudios, logros escolares, participación en eventos y en la organización de actividades, trabajos realizados, etc., siempre teniendo en cuenta la relación de estas actividades con el puesto al quê se postula. Al destacar no solo las tareas realizadas, sino también las habilidades adquiridas y las lecciones aprendidas, se puede transformar la percepción de estas vivencias en un relato cautivador quê refleje resiliencia, organización e iniciativa. Esta narrativa no solo enriquece el perfil profesional, sino quê también demuestra una capacidad única para enfrentar rétos, lo quê puede captar la atención de empleadores y abrir puertas a nuevas oportunidades.

ANTES DE HABLAR

1. el titular y discute con tus compañeros sobre las cuestiones a continuación.

Imagem da página de internet de um site de notícias. No topo da imagem está o nome do site: 'La Nación'. De ambos os lados há um ícone que leva para outras seções do site: um ícone de busca, um de alerta, e uma caixa onde está escrito 'iniciar sesión'. A manchete é: 'Adiós al CV: cómo postularse a un trabajo a través de un video grabado en el celular'.

BONTEMPO, Catalina. Adiós al CV: cómo postularse a un trabajo a través de un video grabado en el celular. La Nación, Buenos Aires, 28 dic. 2019. Disponible en: https://livro.pw/zjnwc. Acceso el: 30 agosto 2024.

a) En tu opinión, ¿te parece mejor presentar el currículo en versión escrita o en video? ¿Por qué?

Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes hablen sobre sus preferencias y expliquen sus motivos.

b) ¿Qué ventajas e inconvenientes conlleva êste formato?

1. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes mencionen quê las dificultades de acceso a internet, la falta de local adecuado para grabar videos y la existencia de empresas más tradicionales pueden significar inconvenientes. Sin embargo, la posibilidad de visualizar la capacidad de expresión del postulante puede sêr una ventaja.

2. Vas a grabar tu videocurrículo. Escucha una vez más el tutorial sobre videocurrículos de la sección Todo oídos. ¿Qué informaciones sobre ti crees quê debes ofrecer? la lista y cópiala en el cuaderno.

El nombre.

La edad.

La dirección.

El objetivo del videocurrículo.

Qué estudio y dónde estudio.

Mis aficiones.

Mis experiencias laborales.

Mis características físicas.

Mis características personales.

Mis datos de contacto.

Opiniones personales.

Mis objetivos profesionales.

Respuesta: El nombre.

Respuesta: La edad.

Respuesta: El objetivo del videocurrículo.

Respuesta: Qué estudio y dónde estudio.

Respuesta: Mis experiencias laborales.

Respuesta: Mis características personales.

Respuesta: Mis datos de contacto.

Respuesta: Mis objetivos profesionales.

Página duzentos e quarenta e quatro

3. ¿Qué tipo de lenguaje debes usar en el video?

a) Lenguaje formal con frases largas y complejas.

b) Lenguaje formal con frases concisas y claras.

c) Lenguaje informal con uso de jergas y expresiones coloquiales.

d) Lenguaje informal con uso del humor y figuras de lenguaje.

Respuesta: b.

¡A HABLAR!

4. Ahora vas a grabar tu videocurrículo. Para ello, sigue los pasos a continuación.

a) Define el objetivo identificando qué tipo de trabajo buscas y a qué tipo de empresa te diriges.

b) Selecciona las informaciones quê deseas compartir y elabora un guion.

c) Resalta tus experiencias laborales más relevantes: usa cifras o logros como prémios, voluntariado, proyectos desarrollados en la comunidad escolar, etc., para ilustrar tus vivencias.

d) Resalta tus características personales, menciona tus puntos fuertes quê pueden contribuir a la consecución de los objetivos.

e) Explica por qué te interesa un determinado puesto y empresa, menciona cómo puedes contribuir al equipo.

f) Agradece a la audiencia por su tiempo e invita a contactarte para obtener más informaciones.

g) el guion en voz alta, practica frente a un espejo o graba ensayos para mejorar la fluidez. Aprovecha para hacer los ajustes en el texto quê consideres oportunos.

h) Prepara el entorno buscando un fondo limpio y profesional. Asegúrate de quê haya buena iluminación. Utiliza un micrófono si es posible y graba en un lugar tranqüilo.

i) Graba el video con una cámara o un smartphone de buena calidad.

j) Cuida tu postura, mantén contacto visual con la cámara y una postura abierta. Habla claro y con confianza, evitando hablar demasiado rápido.

k) Edita el video y publícalo en platafórmas de empleo. Si envías tu videocurrículo a empresas, haz un seguimiento con un correo electrónico agradeciendo la oportunidad y mostrando tu interés.

DESPUÉS DE HABLAR

5. Organicen una puesta en común de los videos para quê todos puedan conocer las producciones realizadas. Luego reflexionen sobre las siguientes cuestiones.

a) ¿Qué beneficios se pueden obtener al grabar un videocurrículo en español?

5. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes consideren algunas ventajas de êste modelo como la posibilidad de mostrar rasgos de su personalidad y expresarse como si estuvieran en una entrevista de empleo.

b) ¿Qué aprendiste con esta experiencia?

5. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes hablen de lo quê les dejó la experiencia de presentarse a sí mismos con una perspectiva laboral.

Ilustração de um anel de luz com um celular apoiado no centro. O anel de luz é uma estrutura semelhante a um tripé, com uma estrutura em forma de bastão comprida, com um círculo com luzes na ponta superior. No centro do círculo, há uma estrutura onde pode ser encaixado o celular.

Anillo de luz, una importante herramienta para grabar videos.

Página duzentos e quarenta e cinco

UN POCO MÁS ALLÁ
Responsabilidad financiera

Carrusel de imágenes: Tips de organización financiera.

La vida adulta va cogida de la mano de dos aspectos fundamentales: vida profesional y responsabilidad financiera. Una gestión adecuada de las finanzas puede potenciar el desarrollo de una carrera exitosa. En un entorno laboral cada vez más competitivo, la capacidad de planificar y administrar los recursos económicos no solo permite alcanzar objetivos personales y profesionales, sino quê también contribuye a la estabilidad y la tranquilidad mental. Ser responsable financieramente implica, entre otras cosas, evitar deudas innecesarias.

1. Piensa en tu vivencia financiera, reflexiona sobre las siguientes cuestiones y comparte las respuestas con un compañero.

a) ¿Cómo administras tu vida financiera?

1. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten de qué manera tienen acceso al dinero (por medio de sus padres o responsables, por una paga semanal o mensual, etc.), en qué situaciones y cómo organizan los gastos.

b) ¿Ya le pediste dinero prestado a alguien? ¿En qué situaciones?

1. b) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes recuerden las situaciones en las quê hayan pedido dinero prestado y cómo lo pagaron.

c) ¿Te informas sobre educación financiera de alguna forma? ¿Crees quê êste tipo de contenido podría evitar situaciones de endeudamiento?

1. c) Respuestas personales. Es importante quê los estudiantes reflexionen sobre su relación con el dinero y qué tan importante les parece la educación financiera en su vida y en la de los demás.

2. Vas a escuchar el audio de un video sobre educación financiera para jóvenes. En él se define qué es estar endeudado. Para ti, ¿cómo se define esta situación? Contéstalo en el cuaderno.

Imagem de uma composição contendo colagens e ilustrações. Nas duas extremidades da imagem, há mãos de pessoas, que aparentam ter sido coladas na imagem. A mão da pessoa à direita entrega três cédulas de dinheiro, com cifrões desenhados no centro, à mão da pessoa da esquerda, que a tem posicionada com a palma e dedos para cima. Há um balão de fala com muitos pontos desenhado que aponta diretamente para as cédulas.

La educación financiera es importante en la vida de todos.

2. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten qué significa tener una deuda o estar endeudado, relacionando el término endeudado con su significado en portugués: endividado (ter uma dívida).

3. Faixa 39: Educación financiera para jóvenes: el endeudamiento. Escucha el audio y confirma tu respuesta a la actividad 2. Corrige tus hipótesis si son diferentes de las definiciones del audio.

Endeudarse es pedir dinero prestado ahora para pagarlo más adelante.

4. ¿Cómo se calcula el ingreso líquido mensual?

Se restan los gastos de la vivienda de los ingresos mensuales.

5. ¿Cómo se pueden separar las personas en las categorías a continuación? Arma una tabla en el cuaderno y rellénala.

Endeudado

Sobreendeudado

Endeudado: Las deudas no sobrepasan el 25 % de los ingresos líquidos mensuales. Sobreendeudado: Las deudas superan el 25 % de los ingresos líquidos mensuales.

Página duzentos e quarenta e seis

6. Según el audio, los préstamos vienen acompañados de “intereses”, quê hacen quê terminemos pagando más de lo quê pedimos prestado. ¿Qué te parece quê significa la palabra intereses y cómo funcionan?

6. Se espera quê los estudiantes infieran el significado de la palabra intereses a través del concepto de “pagar más de lo quê pedimos prestado”.

7. Según el audio, ¿qué se debe hacer para salir del endeudamiento?

7. Revisar los ingresos y gastos y armar un presupuesto. Planificarse y buscar formas de aumentar los ingresos y eliminar gastos quê no sean necesarios. Reunir todas las deudas en una sola entidad financiera.

8. el título de un portal de noticias de Brasil y discute con tus compañeros sobre las cuestiones a continuación.

Bets: cresce número de brasileiros quê pegam empréstimos para fazer apostas ôn láini, mostra pesquisa

DIÓGENES, élam. Bets: cresce número de brasileiros quê pegam empréstimos para fazer apostas ôn láini, mostra pesquisa. Capivara nius. Campo Grande, 2 oct. 2024. Disponible en: https://livro.pw/uvfnr. Acceso el: 3 oct. 2024.

a) ¿Cómo puede la carencia de educación financiera influir en la decisión de los brasileños de recurrir a préstamos para hacer apuestas?

8. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre el tema de las apuestas en línea, considerando los efectos negativos quê esta práctica genera en la sociedad, de manera especial sobre los más pobres, quê se ven sin esperanza ante las dificultades financieras y la falta de educación financiera.

b) ¿Qué efectos puede tener en la vida profesional y personal de un individuo el hecho de quê un porcentaje significativo de la población recurra a créditos para financiar apuestas? Considera cómo esta tendencia puede afectar la estabilidad laboral, las relaciones interpersonales y la salud mental, así como la necesidad de políticas quê promuevan un enfoque más saludable del dinero y el juego.

Respuesta personal. Una de las consecuencias negativas de dicha práctica es quê la vida laboral también se ve afectada por estas prácticas. Una vez quê la persona contrae deudas, su rendimiento en el trabajo sufre consecuencias negativas, pues al estar preocupada con los problemas financieros, ya no le resulta posible seguir trabajando bien.

CAJA MULTIUSO

Imagem contendo a abertura da apresentação sobre educação financeira da CNBV, 'Comisión Nacional Bancaria y de Valores'. Há a ilustração de uma página de caderno com linhas. À esquerda, há uma jovem com expressão de indagação no rosto e uma das mãos apontando para o título da apresentação: '¿Por qué la inclusión financiera es importante para las y los jóvenes?'. Acima da jovem, há um pedaço de papel colado no caderno com fitas adesivas, onde está escrito: 'Semana Nacional de Educación Financiera 2024'. No canto inferior direito está o logotipo do CNBV.

Apertura de la presentación “¿Por qué la inclusión financiera es importante para las y los jóvenes?”.

La Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) es el principal evento anual de educación financiera en México. Organizada por el Gobierno de México y liderada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de adquirir habilidades financieras. A través de diversas actividades, la SNEF busca ayudar a las personas a mejorar la gestión de sus recursos y tomar decisiones financieras con base en informaciones, contribuyendo así a un mejor aprovechamiento de sus ingresos.

En el enlace quê te recomendamos a continuación, puedes descargar el material “¿Por qué la inclusión financiera es importante para las y los jóvenes?” presentado en el evento: https://livro.pw/wriov (acceso el: 21 oct. 2024).

Página duzentos e quarenta e sete

INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
MATEMÁTICA
Gastos de los hogares en Jujuy, Argentina

Infográfico 'Estructura de gastos de los hogares, en porcentaje. Provincia de Jujuy. Años 2017 a 2018'. O infográfico representa um gráfico circular dividido em várias partes que apresentam cores diferentes. No centro do gráfico está escrito: 'Gasto de consumo por finalidad. En porcentaje del gasto total'. Em cada parte do gráfico, há uma ilustração, seguida pela porcentagem atribuída a cada tipo de gasto. Os gastos são:  '8,1 por ciento: Prendas de vestir y calzado'. Ilustração de um casaco e um tênis; '12,2 por ciento: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles'. Ilustração de uma casa; '4,6 por ciento: Equipamiento y mantenemiento del hogar'. Ilustração de uma máquina de lavar roupas; '4,6 por ciento: Salud'. Ilustração de um kit de primeiros socorros; '14,1 por ciento: Transporte'. Ilustração de um ônibus; '4,9 por ciento: Comunicaciones'. Ilustração de um celular; '8,3 por ciento: Recreación y cultura'. Ilustração de uma bola de futebol e notas musicais; '2,0 por ciento: Educación'. Ilustração de um caderno, lápis e borracha; '6,0 por ciento: Restaurantes y hoteles'. Ilustração de um prato e talheres; '3,3 por ciento: Bienes y servicios varios'. Ilustração de um pente fino e tesoura; '30,2 por ciento: Alimentos y bebidas no alcohólicas'. llustração de uma garrafa de refrigerante e um pão; '1,6 por ciento: Bebidas alcohólicas y tabaco'. Ilustração de uma garrafa de vinho.

INDEC. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018: resultados preliminares. In: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (DIPEC). Gastos de los hogares. Salvador de Jujuy, [2018]. Disponible en: https://livro.pw/vschy. Acceso el: 29 agosto 2024.

1. Analiza los gastos de los hogares de la provincia de Jujuy, Argentina, y después comenta sobre las preguntas con tus compañeros.

a) ¿Cuál es el área quê más genera gastos según la infografía?

1. a) El área quê más genera gastos es el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 30,2 %.

b) Según la infografía, los gastos en educación representan el 2,0 %. ¿Qué hipótesis se puede formular con respecto a êste número?

Respuesta personal. Respuesta posible: El bajo porcentaje de gastos en educación podría deberse a quê la mayoría de los hogares opta por la educación pública, quê generalmente no requiere grandes inversiones económicas por parte de las familias.

AUTOEVALUACIÓN

1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.

Leí y comprendí un foro de discusión en línea sobre trabajo.

Reflexioné sobre la uberización del trabajo.

Expresé opiniones.

Creé un foro de discusión.

Grabé un videocurrículo.

Reflexioné sobre los gastos de los hogares en una provincia de Argentina.

2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.

Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.

3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:

Descubrí que…

Practiqué…

Conseguí…

Me gustó…

Página duzentos e quarenta e oito

REPASO

UNIDAD 6 - CAPÍTULOS 11 Y 12

A lo largo de la Unidad 6, por medio de textos escritos y orales, echamos nuestra mirada hacia las causas y las consecuencias del cambio climático, nos acercamos a las estructuras lingüísticas para expresar condiciones de cambios futuros para la humanidad. Luego, reflexionamos respecto a las condiciones laborales de la actualidad para proponer caminos para crear oportunidades de desarrollo personal en el ámbito académico y/o laboral.

Ahora vamos a revisar algunos de esos temas y estructuras lingüísticas de la lengua española para quê puedas comprobar tu progreso.

En diálogo con los exámenes

1. (enêm)

El Hombre Electrónico

¿Cuántas veces has cambiado de móvil? ¿Cuántos ordenadores has tenido ya? ¿Tienes cámara digital, IPOD, Nintendo Wii y televisión de pantalla de plasma? Ordenadores, teléfonos móviles, GPS, walkmans, televisiones, lavadoras, tostadores, aspiradores y un larguísimo etcétera. Todos usamos aparatos eléctricos quê tarde o temprano se convertirán en residuos. El Hombre Electrónico mide 7 metros de altura y pesa 3,3 toneladas. Es una escultura hecha con la cantidad de residuos eléctricos y electrónicos quê un ciudadano medio (en el Reino Unido) tirará a la basura a lo largo de su vida, si se sigue consumiendo êste tipo de productos al ritmo actual. El Hombre Electrónico ha sido diseñado por el escultor poou Bomini con objetivo de aumentar la conciencia de los ciudadanos a la hora de consumir aparatos eléctricos. Esta campaña parte de la base de quê todos compramos aparatos electrónicos como herramientas de trabajo u ocio, pero haciéndonos unas cuantas preguntas podemos inducir cambios en nuestro comportamiento quê beneficiarán al medio ambiente, otras personas y a nosotros mismos: ¿Tienes algún aparato eléctrico o electrónico quê no necesitas? ¿Podrías sêr más responsable a la hora de comprar un nuevo producto electrónico? ¿Podrías reciclar o reparar estos productos una vez quê se han quedado obsoletos o se han roto? ¿Intentas ahorrar energía en tu vida diaria?

Disponível em: https://livro.pw/nxkhx. Acesso em: 20 fev. 2009 (adaptado).

Considerando a necessidade de assumir uma conduta mais responsável com o meio ambiente, poou Bomini criou a escultura O homem eletrônico para

a) incentivar inovações em reciclagem para a construção de máquinas.

b) propor a criação de objetos a partir de aparelhos descartados.

c) divulgar o lançamento de produtos eletrônicos sustentáveis.

d) problematizar o descarte inconsequente de equipamentos.

e) alertar sobre as escôlhas tecnológicas da população.

1. Respuesta: d. La respuesta se justifica en el siguiente fragmento: “El Hombre Electrónico ha sido diseñado por el escultor poou Bomini con objetivo de aumentar la conciencia de los ciudadanos a la hora de consumir aparatos eléctricos”.

2. (enêm)

Inestabilidad estable

Los quê llevan toda la vida esforzándose por conseguir un pensamiento estable, con suficiente solidez como para evitar quê la incertidumbre se apodere de sus habilidades, todas esas lecciones sobre cómo asegurarse el porvenir, aquellos quê nos aconsejaban quê nos dejáramos de bagatelas poéticas y encontráramos un trabajo fijo y etcétera, abuelos, padres, maestros, suegros, bancos y seguradoras, nos estaban dando gato por liebre.

Y el mundo, êste mundo quê nos han creado, quê al tocarlo en la pantalla creemos estar transformando a medida de nuestro deseo, nos está modelando según un coeficiente de rentabilidad, nos está licuando para integrarnos a su metabolismo reflejo.

FERNÁNDEZ ROJANO, G. Disponível em: https://livro.pw/omhtw. Acesso em: 23 maio 2012.

O título do texto antecipa a opinião do autor pelo uso de dois termos contraditórios quê expressam o sentido de

a) competitividade e busca do lucro, quê caracterizam a ssossiedade contemporânea.

b) busca de estabilidade financeira e emocional, quê marca o mundo atual.

c) negação dos valores defendidos pelas gerações anteriores em relação ao trabalho.

2. Respuesta: e. La contraposición del título se repite entre los términos “permanência” e “inconstância”.

Página duzentos e quarenta e nove

d) necessidade de realização pessoal e profissional no sistema vigente.

e) permanência da inconstância em uma ssossiedade marcada por contínuas mudanças.

Foco lingüístico

Consulta las respuestas a las actividades 3, 4 y 6 en Orientações para o professor.

3. Te invitamos a pensar cómo podemos actuar positivamente para la salud de nuestro planêta. Para ello, te proponemos una acción y tú elaboras, en el cuaderno, las condiciones posibles para quê todos podamos concienciarnos de nuestra responsabilidad con el medioambiente.

Utiliza la estructura de oraciones condicionales tal como estudiaste en el Capítulo 11.

Sigue el ejemplo a continuación:

Ahorrar energía en nuestras casas / reducirse la huella de carbono.

Si ahorramos energía en nuestras casas, se reducirá la huella de carbono.

a) Desplazarnos más en transporte público o en bici quê en vehículos particulares / disminuir de las emisiones de gases de efecto invernadero.

b) Consumir menos y reciclar más / contribuir a la disminución de desechos plásticos.

c) Comer más verduras y menos carnes / disminuir nuestro impacto ambiental.

d) Mantener nuestro entorno limpio / evitar la contaminación del suelo y del agua.

4. Tal como discutido anteriormente, cuando se trata de pensar el planêta y sus características naturales, hay cambios posibles, pero hay también otros menos probables. Te invitamos ahora a reflexionar acerca de estos cambios, aunque deseables, menos probables.

Conjuga el verbo destacado en imperfecto de subjuntivo y luego propón, en el cuaderno, un posible efecto usando el condicional simple, como en el ejemplo siguiente:

Si no existiera fronteras entre los países, no habría guerra por territorios.

a) Si por cada niño quê nace en el mundo los padres plantar un árbol, …

b) Si ningún animal jamás sufrir malos tratos de los humanos, …

c) Si se prohibir la fabricación de plástico en el mundo, …

d) Si haber un buen plan de descontaminación de los ríos,...

5. Tal como vimos en el Capítulo 12, para expresar opiniones d fórma afirmativa y negativa, utilizamos estructuras distintas. En el cuaderno, expresa tu opinión d fórma afirmativa o negativa sobre los temas propuestos. Utiliza los verbos del recuadro.

creer

pensar

opinar

considerar

sostener

afirmar

a) Hoy día es fácil para los jóvenes incorporarse al mercado laboral.

b) En el futuro, todos trabajaremos de manera completamente remota.

c) La jornada laboral se reducirá a 6 horas por día en un futuro cercano.

d) Muchas profesiones serán reemplazadas por IA en el futuro.

e) El videocurrículo es más fácil de realizar quê el currículo escrito.

5. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes utilicen las expresiones Creo quê, Pienso quê, etc. + presente de indicativo y No creo quê, No pienso quê, etc. + presente de subjuntivo.

6. Usa las expresiones del recuadro para introducir una reflexión para cada situación quê te proponemos a continuación. Elabora en tu cuaderno un consejo o una opinión para cada caso.

Es importante que…

Es posible que…

Es probable que…

Es bueno que…

Es una pena que…

Es injusto que…

a) Tu compañero de clase tiene una entrevista para su primer empleo.

b) Tu hermana comenta quê está elaborando su currículo.

c) Tu tía perdió una oportunidad de empleo porque mencionó en la entrevista quê tiene dos hijos.

d) Tu amiga no sabe qué carrera universitaria elegir.

6. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes utilicen las expresiones del recuadro para elaborar un consejo u opinión para cada caso.

Evalúa tu desempeño

He logrado entender los textos y responder las preguntas.

He logrado entender parcialmente los textos y responder de manera incompleta.

No he logrado entender las propuestas de los textos y tampoco responder las preguntas.

Página duzentos e cinquenta