UNIDAD
3
EL MUNDO Y LA INFORMACIÓN

En la Unidad 3 trataremos el tema de la información y su importancia en los más diversos aspectos de nuestra vida. Las tecnologías digitales posibilitaron nuevas formas de acceso a datos e información; sin embargo, parece cada vez más complejo obtener buena información y seleccionarla entre tantas fuentes. En êste sentido, desarrollar nuestra capacidad de comprensión de textos nos ayuda a identificar las informaciones verdaderas, quê pueden generar conocimiento y fundamentar nuestras actitudes en los valores de ciudadanía, humanidad, ética y verdad. En el Capítulo 5 hablaremos sobre la tecnología para las nuevas generaciones y su impacto en cómo nos informamos y consumimos noticias. Vamos a reflexionar sobre cuáles son las formas de mejorar nuestra lectura y escapar de trampas como las producidas por las fêik news o los discursos del odio. Ya en el Capítulo 6, profundizaremos nuestro estudio hacia la creación literaria, dándonos elemêntos para mirar la realidad de manera más crítica y desarrollando, al mismo tiempo, nuestra creatividad.

¿Crees quê las tecnologías digitales han democratizado el acceso a la información? ¿Por qué?

¿Crees quê el acceso a la información es un derecho fundamental?

¿Cómo buscas información sobre los temas quê te interesan?

La literatura y el ár-te en general, ¿pueden sêr fuentes de información y conocimiento?

Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre la importancia de tener acceso a información en los diferentes ámbitos de la vida (personal, social, laboral, político, etc.), además de comprender el papel de la tecnología digital en la ampliación de ese acceso. Los estudiantes deben también compartir sus hábitos y experiencias de búsqueda de información y opinar sobre la influencía de la literatura y el ár-te en general como fuentes de conocimiento.

Página noventa e nove

Fotografia de abertura de Unidade. Há três jovens com traços indígenas segurando celulares para o alto. À esquerda, há uma criança pequena que está usando casaco e gorro de lã, calça e tênis. No meio, há uma jovem mais velha com os cabelos longos presos com duas maria-chiquinhas, usando dois casacos, calça, bota e chapéu. À direita, há um menino usando casaco, calça e chapéu. Todos seguram os celulares para cima com uma das mãos e um caderno junto ao corpo com a outra mão. Há duas mochilas aos pés da criança mais nova e da menina mais velha. Com exceção da criança mais nova, cujo rosto não está visível, os jovens sorriem. Eles estão em uma paisagem rochosa com grama, aparentando ser o alto de uma montanha. Ao fundo, vemos mais montanhas e o céu azul.

Niños indígenas buscan señal en la cima de una colina para tener clase durante la pandemia de COVID-19. Distrito de Mañazo, cerca del Lago Titicaca y la frontera con Bolivia, 2020.

Página cem

CAPÍTULO
5
Más pantallas, menos visión

En êste capítulo vas a:

debatir sobre los delitos cometidos por medio de internet, como las noticias falsas y el ciberacoso;

hablar sobre la manipulación de la información y los medios de evitarla;

ampliar tu lékcico relacionado con los delitos realizados por medio de internet;

producir una infografía;

presentar oralmente un anuncio con orientaciones de uso consciente de las rêdes.

Reconociendo el terreno

1. Mira la imagen y contesta las preguntas a continuación.

Fotografia de um computador em uma mesa de madeira. Na tela do computador, há a ilustração de um cadeado com espaço para 'login' e senha. Ao lado do computador há um copo de café com tampa. Na parede atrás da tela do computador, há muitos papéis do tipo 'post-it', com desenhos de cadeados, colados na parede e interligados por linhas, formando uma rede.

Computadora abierta sobre la mesa, con una pared de fondo adornada por notas adhesivas con imágenes de candados.

a) ¿Qué situación emula la imagen?

1. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes asocien la imagen a las representaciones típicas de una investigación criminal, en las quê se organizan visualmente los datos y pistas alrededor de la figura de la víctima, utilizando notas adhesivas y mapas conceptuales.

b) ¿Qué idea trasmiten los candados? ¿Por qué crees quê los utilizaron en los puntos de intersección de la red representada en la imagen?

1. b) Respuesta personal. Respuesta posible: Los candados trasmiten la idea de seguridad en la diseminación de información en las rêdes. Los usaron en las intersecciones para poner de manifiesto la necesidad de resguardar nuestra seguridad en internet al compartir información personal.

c) ¿Qué medidas tomas para evitar sêr víctima de delitos en internet?

1. c) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes discutan el uso de herramientas de seguridad en internet, así como la divulgación de buena información y leyes adecuadas al uso de internet.

Página cento e um

ENTRE LÍNEAS
Seguridad en internet

Internet hace parte de nuestras vidas en los diferentes ámbitos: trabajo, estudio, relaciones personales, salud y entretenimiento. En algunos casos representa una parte significativa del tiempo de nuestro día a día dedicado a navegar en ella. Sin embargo, por su alcance y pôdêr, surgen fenómenos y problemas quê encienden una alarma de peligro.

ANTES DE LEER

1. Seguridad e internet son temas quê, actualmente, caminan lado a lado. Observa las imágenes y, en el cuaderno, relaciónalas con las siguientes categorías.

1. Ilustração de uma mulher sentada no chão na frente de um computador. De dentro do computador estão saindo três braços com dedos que apontam para a mulher. A mulher tem uma postura que demonstra vergonha. Ela está cobrindo o rosto com uma das mãos, desviando o olhar da tela do computador, e com as pernas flexionadas próximas ao corpo.

2. Ilustração da tela de um computador com a imagem de um homem segurando uma máscara na frente do rosto. O homem está usando um terno e a máscara mostra uma expressão facial amigável, enquanto o seu rosto real tem um aspecto ameaçador e sério.

3. Ilustração de uma mulher de costas segurando uma grande lupa apontada para cartazes contendo informações.

4. Ilustração de dois jovens mexendo em seus computadores, e a tela de um computador, rodeados de símbolos de segurança online. À esquerda, há um jovem sentado no chão com um computador, que parece estar navegando em uma interface que exibe um alerta de triângulo com ponto de exclamação. Acima dele, há um escudo com um 'V' dentro. No centro, há um monitor grande que exibe quatro pastas, e no meio delas, um cadeado aberto. Acima do monitor, um escudo maior com um buraco de fechadura e um circuito integrado ao fundo. À direita, há outro homem, que também trabalha em um computador. Acima dele, há uma nuvem com uma seta apontando para cima, um cadeado azul fechado e um envelope com um papel contendo informações.

5. Ilustração de mãos segurando um celular. A mão esquerda segura o celular, enquanto a direita aperta a tela, que tem a imagem de uma digital. Da imagem de digital sai um aviso com um cadeado aberto e uma caixa retangular arredondada com três asteriscos.

a) Contraseña segura

b) Verificación de información

c) Protección de la privacidad

d) Perfiles falsos

e) Acoso virtual

I. e; II. d; III. b; IV. c; V. a.

2. Vas a leer una infografía sobre el uso seguro de internet. ¿Cuáles de los temas de la actividad anterior crees quê se a mencionar? Contesta en el cuaderno.

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes elaboren hipótesis sobre los temas quê se a presentar en la infografía.

CAJA MULTIUSO

Para aprender a incrementar tu seguridad en internet, accede al juego interactivo sobre seguridad en línea Space Shelter, disponible en: https://livro.pw/lwpte. Acceso el: 10 oct. 2024.

Imagem da interface do jogo 'Space Shelter'. Há uma ilustração contendo uma nave espacial flutuando no espaço e o topo de alguns prédios, planetas e estrelas em volta. No meio da imagem está o nome do jogo e abaixo há uma caixa de texto onde está escrito 'Jugar ahora'. No canto inferior esquerdo há três ícones, representando o menu. Os ícones são a letra i circulada, um trófeu, e um alto falante.

Portada del juego Space Shelter.

Página cento e dois

¡A LEER!

3. la infografía y verifica tus respuestas a la actividad anterior.

Infográfico 'Seguridad en internet'. Abaixo do título estão os brasões e logotipos dos criadores do infográfico. No centro do infográfico há a ilustração de uma mulher segurando um tablet, rodeada por um círculo dividido por cores. Cada cor está conectada a um quadro da mesma cor. Os quadros contêm as seguintes ilustrações e informações escritas: Quadro 1. Celular com um cadeado fechado. 'Protege tu privacidad. ¿Contarías lo que has hecho el fin de semana a una persona desconocida en la cola del cine? ¿Mostrarías las fotos de tus amigos o amigas durante la fiesta del fin de semana a una persona en el autobús? ¿Entonces por qué lo haces en internet? Tus redes sociales deben ser privadas'; Quadro 2. Celular com uma digital sendo escaneada. 'Cuida tu huella digital. Todo lo que haces, dices y subes a internet deja un rastro y forma tu 'huella digital'. La huella digital es rasteable y puedes dejar información que te puede hacer daño en un futuro si no cuidas lo que publicas'; Quadro 3. Celular com ícones de redes sociais. 'Piensa antes de publicar. Antes de hacer un comentario o subir una fotografía hazte una pregunta ¿es realmente necesario que publique esto en internet? ¿me va a traer algún tipo de beneficio? ¿Qué cosas pueden pasar si lo hago? ¿Pueden dañarme a mi o a otras personas?; Quadro 4. Celular com a foto de uma pessoa e espaços com informações. 'No dar datos personales. No des información sobre dónde vives, estudias o por donde sales. Nadie necesita saber tu nombre y apellidos, número de teléfono o cualquier dato de tipo personal. Ten en cuenta que todo lo que publiques en internet puede utilizarse para hacerte daño'; Quadro 5. Sombra de uma pessoa. 'Cuidado con los desconocidos o desconocidas. En internet hay muchas personas que se dedican a crearse perfiles falsos para conseguir información y otras cosas de menores en la red. No te fíes de cualquier persona con la que hables en tus redes sociales y no conozcas'; Quadro 6. Celular com uma imagem de cadeado, com espaço para 'login' e senha. 'Contraseñas seguras. Procura no usar las mismas contraseñas en todas tus cuentas. Cambia tus contraseñas cada cierto tiempo y que sean seguras. Para ello usa mayúsculas, minúsculas, números y símbolos'; Quadro 7. Celular com troca de mensagens. 'No participes de mensajes hirientes. Hacer daño en internet es muy sencillo porque no vemos la reacción que provocamos en las víctimas. No participes en grupos para reírse de otras personas, compartas imágenes que pueden dañar o escribas mensajes que pueden provocar una reacción grave'; Quadro 8. Celular com imagem de um coração com um caminho de linhas com muitas curvas. 'Cuida tu comportamiento online. Insultar, faltar al respeto, reírse de otras personas y tener comportamientos negativos online es muy sencillo. Ten en cuenta que lo que haces en internet está directamente ligado a tu vida real y puede traerte consecuencias negativas, como denuncias'.

ASOCIACIÓN CASTELLANO LEONESA PARA LA DEFENSA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD (REA). Pautas de seguridad en Internet. [2020]. 1 infografía, color. Disponible en: https://livro.pw/zjleq. Acceso el: 10 sept. 2024.

Página cento e três

4. Contesta en el cuaderno las siguientes preguntas.

a) ¿A quién se dirige el texto?

b) ¿Cuál es el objetivo del texto?

c) ¿Qué recursos se utilizan para trasmitir el mensaje?

Título y subtítulos atractivos.

Lenguaje técnico y formal.

Imágenes y textos cortos.

Leyendas y escalas.

4. a) A todos los usuarios de internet; b) Ofrecer instrucciones sobre el uso seguro de internet; c) Imágenes y textos cortos.

5. Se pueden dividir las informaciones de la infografía en dos categorías: cuidados relativos al propio usuario y cuidados relativos al propio usuario y a otros. Arma un cuadro en el cuaderno y organiza las informaciones según la categoría a la quê correspondan.

5. Cuidados relativos al propio usuario: no dar datos personales; proteger tu privacidad; contraseñas seguras; cuida tu huella digital. Cuidados relativos al propio usuario y a otros: cuidado con los desconocidos; piensa antes de publicar; cuida tu comportamiento ôn láini; no participes de mensajes hirientes.

6. ¿Qué entiendes por “huella digital” y por qué es importante cuidarla? Discute con un compañero.

6. Respuesta posible: Todo lo quê publicamos en internet o subimos a ella deja un registro o marca quê no se borra. Por eso, es importante pensar sobre qué imagen estamos dejando en nuestras rêdes, no solo ahora, sino también para el futuro.

7. ¿Cuáles son las consecuencias de los mensajes hirientes?

Respuesta posible: Pueden causar daños a otros, aunque no podamos vêr sus reacciones.

8. ¿Qué comparación propone el texto entre nuestras actitudes en internet y fuera de las rêdes? ¿Qué se quiere mostrar con esta comparación?

8. Respuestas posibles: Si no contamos a desconocidos sobre nuestra vida personal, los lugares a los quê hemos ido, los amigos quê tenemos, ¿por qué lo hacemos por las rêdes? Quiere mostrar la importancia de cuidar de nuestra privacidad.

9. Analiza la siguiente lista de acciones habituales de los usuarios de internet y, en el cuaderno, indica con qué campo de la infografía se relacionan.

a) Publicar por impulso.

Piensa antes de publicar.

b) Publicar una fotografía llevando el uniforme escolar.

No dar datos personales.

c) Ofrecer informaciones personales a contactos recientes en las rêdes sociales.

Cuidado con desconocidos/as.

d) Compartir mensajes quê ridiculizan a otros.

d) No participes de mensajes hirientes. / Cuida tu comportamiento ôn láini.

e) Mantener el perfil en las rêdes sociales como público.

protége tu privacidad.

f) Hacer burla de desconocidos.

No participes de mensajes hirientes. / Cuida tu comportamiento ôn láini.

10. ¿Cómo están organizadas las informaciones de la infografía de ¡A leer!? ¿Por qué es importante esa organización?

10. Respuesta posible: Las informaciones están organizadas en categorías, elaboradas en campos de diferentes colores y asociadas a un icono. La organización permite al lector acceder de manera rápida y objetiva a la información.

GÉNERO EN FOCO

La infografía

Una infografía es un texto multimodal encontrado en forma impresa, pero principalmente en el mundo digital, en el quê pueden venir agregados sonidos e imágenes en movimiento. Tiene una función esencialmente informativa reuniendo informaciones visuales y verbales de manera jerarquizada para transmitir datos, ideas y conceptos de manera resumida, directa y rápida. Se puede organizar de diferentes maneras, de acuerdo con su objetivo o contenidos, presentando, por ejemplo, listas, como las quê traen orientaciones, datos estadísticos, comparaciones o contraste de temas, línea del tiempo de eventos importantes, entre otras.

DESPUÉS DE LEER

11. Reflexiona sobre los puntos a continuación y discute con tus compañeros.

a) ¿Las actitudes quê tenemos en las rêdes sociales pueden causarnos algún problema en el futuro? ¿En qué situaciones? Ofrece ejemplos.

b) El hecho de insultar, faltar al respeto o reírse de otros es común en internet y es, para muchos, parte del derecho de “expresarse”. ¿Por qué crees quê debemos evitar êste tipo de comportamiento, aparte de quê puede resultar en consecuencias y denuncias contra quien lo practica?

11. Consulta las respuestas en Orientações para o professor.

Página cento e quatro

TODO OÍDOS
La manipulación de la información

Infografía pinchable: Ciberacoso: qué es y cómo detenerlo.

El uso de internet y de las rêdes sociales se ha incrementado los últimos años y esto ha traído también problemas y creado algunos fenómenos de la era digital. ¿Estás bien informado al respecto?

ANTES DE ESCUCHAR

1. Escribe en el cuaderno, entre los siguientes términos, aquellos sobre los cuales ya has oído hablar. A continuación, discute con tus compañeros sobre ellos y sus consecuencias para la sociedad.

a) Fake news

b) Deepfake

c) Discurso de odio

d) Deep web

e) Cyberbullying o ciberacoso

f) Burbuja informacional

g) Posverdad

h) Algoritmo

1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes elijan los términos según sus conocimientos. Puede quê tengan informaciones parciales o incorrectas sobre ellos.

2. ¿Cómo sueles informarte? ¿Sueles verificar si las informaciones quê recibes son verdaderas? ¿Cómo? Compártelo con tus compañeros.

2. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes mencionen algunas fuentes de información de las más tradicionales, como la televisión y la radio, hasta las rêdes y aplicaciones de internet. Se espera quê el estudiante mencione algunas o, tal vez, indique quê no sabe cómo hacerlo.

3. Vas a escuchar algunas orientaciones sobre cómo proceder con relación a las noticias y evitar caer en trampas. De las siguientes orientaciones, ¿cuáles te parece quê serán mencionadas? ¿Por qué? Compártelas con tus compañeros.

a) Busca otras fuentes de información.

b) Verifica la información.

c) Repasa la noticia cuanto antes.

d) Cree en todo lo quê llegue por mensajes de tus amigos y familia.

Respuestas personales. Aunque no haya respuesta correcta, se espera quê los estudiantes utilicen los conocimientos previos para elegir las orientaciones quê les parezcan oportunas.

¡A ESCUCHAR!

4. Faixa 15: Noticias falsas: consejos para no ser manipulado en redes sociales. Ahora escucha el audio y verifica tus respuestas a la actividad anterior.

Respuesta personal. Orientar a los estudiantes a quê recuperen las respuestas dadas en la actividad anterior para verificar las hipótesis levantadas.

GÉNERO EN FOCO

Anuncio de campaña de concienciación

Solemos escuchar y leer informaciones u orientaciones sobre diferentes temas de utilidad pública como la salud, las reglas de tránsito, etc. en infografías, folletos informativos o programas dedicados a aclarar estos temas. pôdêmos considerar incluidos en esta categoría a los anuncios de campañas de concienciación.

5. Transcribe en el cuaderno las orientaciones quê se dan en el audio.

a) Consulte otras versiones.

b) Reenvíe los mensajes de remitentes cercanos.

c) Lea siempre las mismas fuentes.

d) Verifique los hechos y los datos.

e) Revise los mensajes y cadenas quê le llegan.

f) Reflexione antes de responder o reenviar mensajes.

g) Contraste la información con otras fuentes.

5. a; d; e; f; g.

Página cento e cinco

6. ¿Qué imagen se relaciona mejor con el tema central del audio?

Respuesta: d.

A. Fotografia de uma jovem olhando para um celular com expressão de preocupação. Ela está sentada na cama no seu quarto. Ao fundo, há objetos decorativos, janela e poltrona com almofadas.

Chica con expresión de preocupación tras mirar su celular.

B. Fotografia de um homem usando capuz e escrevendo em uma tela de computador. Há outra tela de computador à esquerda do homem. Nas telas, há janelas abertas com informações escritas e um gráfico.

Hombre con capucha escribiendo en la computadora.

C. Fotografia de uma mulher sentada no sofá, na frente de um computador, com as mãos cobrindo o rosto.

Joven cubriéndose el rostro con las manos frente a una computadora.

D. Fotografia das mãos de uma pessoa segurando um celular. Na frente do celular, há o teclado de um computador, dois fones de ouvido sem fio e a caixa dos fones. Na tela do celular há uma imagem com um aviso 'Fake news' e uma reportagem escrita.

Alerta de fêik news en la pantalla de un celular.

7. ¿A qué se refiere la orientación “acepte la pluralidad”? Escribe en el cuaderno la opción correcta.

a) A las diferentes personas con quienes debemos hablar para formár una opinión.

b) A las diferentes maneras de vêr y comprender un mismo hecho o fenómeno.

c) A los diferentes medios de comunicación y cómo trasmiten el mensaje.

Respuesta: b.

8. ¿Qué comprendes del consejo “reflexiona si eso agrega valor colectivo”?

a) Se debe pensar en cómo una actitud beneficia a uno mismo considerando la opinión de los demás.

b) Es importante tomar decisiones quê beneficien al grupo, sin preocuparse por las consecuencias individuales.

c) Se debe priorizar el entretenimiento colectivo sobre cualquier consideración de bienestar individual.

d) Es esencial evaluar cómo las acciones impactan a la comunidad y si aportan al bienestar común.

Respuesta: d.

9. La desinformación en larga escala suele ocurrir en momentos de crisis, por ejemplo, la pandemia del COVID-19. ¿Te acuerdas de alguna noticia sobre la enfermedad, u otra enfermedad, quê luego se verificó quê era mentira?

9. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes citen algunas de las frases de la época u orientaciones equivocadas o bien reconozcan quê eran mentira, aunque su familia o él/ella creyeran quê era verdad. Los estudiantes pueden, además, mencionar orientaciones equivocadas sobre otras enfermedades.

10. Faixa 16: Remedios. No creas todo lo que dicen las redes. Ahora vas a escuchar una pieza de la campaña “No creas lo quê dicen las redes”, realizada por Radialista.net, una ôngui de Ecuador.

11. ¿Por qué se utiliza la expresión “Eso es palo santo” tras ofrecer los consejos a la vecina?

11. Respuesta posible: La expresión alude a un árbol de América Látína llamado “palo santo”, muy valorizado por sus propiedades medicinales, conocidas ya en las culturas prehispánicas. Aquí se usa para indicar quê el remedio funciona indubitablemente.

Página cento e seis

12. ¿Qué factor contribuye a quê la vecina le crea a su vecino? Escribe la opción correcta en el cuaderno.

a) La relación cercana entre ellos.

b) La base científica del consejo.

c) La autoridad del vecino en el tema.

Respuesta: a.

13. ¿De qué modo la campaña podría relacionarse con el audio de la actividad 4? Discute con un compañero y apunta la respuesta en cuaderno. Después compártanla con todo el grupo.

13. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes indiquen quê el objetivo de ambos textos orales es llamar la atención hacia los peligros de la desinformación en las rêdes sociales.

14. ¿Crees quê estrategias como la quê utilizó la radio son eficientes para combatir la desinformación? Comparte tu punto de vista con tus compañeros.

Respuesta personal. Permitir quê los estudiantes expongan sus opiniones e incentivarlos a utilizar el español durante sus argumentaciones.

OJO EN LA CULTURA

Asociación Radialistas Apasionadas y Apasionados

La Asociación Radialistas Apasionadas y Apasionados es una ôngui sin fines de lucro con sede en Quito, Ecuador. Se trata de un centro de producción quê sirve a radialistas de todos los continentes, priorizando a América Látína y el Caribe.

Para conocer más sobre la ôngui, consulta: https://livro.pw/vroby. Acceso el: 10 oct. 2024.

DESPUÉS DE ESCUCHAR

15. Entre todos, reflexionen y discutan sobre las cuestiones a continuación.

a) ¿Siguen alguna de las orientaciones dadas en el audio de la actividad 4? ¿Cuáles?

15. a) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes citen algunas de las orientaciones, como comprobar la información en otras fuentes.

b) ¿Por qué una ôngui cuya misión es “contribuir a la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, desde las perspectivas de género, ciudadanía y defensa de la Madre Tierra” se preocupa por combatir la desinformación?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre cómo la desinformación significa un riesgo para la sociedad.

c) Hagan un sondeo y verifiquen cuáles orientaciones dadas en el audio de la actividad 4 son más seguidas en el grupo y cuáles son menos seguidas. Luego reflexionen por qué se siguen algunas y no otras.

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes intercambien informaciones y quê, juntos, reflexionen sobre los motivos por los cuales siguen una orientación, si hay alguna orientación quê nadie sigue, etc.

OJO EN LA CULTURA

Fotografia de Gabriel García Márquez. Ele tem os cabelos e bigode grisalhos, e sobrancelhas grossas e pretas. Ele está com o queixo apoiado em uma das mãos, e está usando camisa de manga comprida e relógio de pulso.

Gabriel García Márquez, escritor y periodista colombiano. Foto de 1991.

La Fundación Gabo

La Fundación Gabo, también conocida como Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), es una organización sin fines de lucro dedicada a promover el periodismo de alta calidad en Iberoamérica. Fue fundada en 1994 por el periodista y escritor Gabriel García Márquez (1927-2014), ganador del Premio Nobél de Literatura (1982).

La misión de la fundación es apoyar el desarrollo del periodismo mediante la formación, el apoyo a la investigación, y la promoción de la ética y la calidad en la profesión. La FNPI organiza talleres, conferencias y programas de capacitación para periodistas, así como eventos quê fomentan el intercambio de ideas y experiencias.

Para conocer más sobre la fundación, consulta: https://livro.pw/oypms. Acceso el: 10 oct. 2024.

Página cento e sete

LENGUA EN FOCO
El imperativo

1. Fíjate en los ejemplos extraídos de los textos de las secciones Entre líneas y Todo oídos. Luego haz las actividades a continuación.

Cambia tus contraseñas cada cierto tiempo y quê sean seguras.

Revise los mensajes y cadenas quê le llegan, buscando quién los manda y con qué propósito.

Verifique los hechos y los datos. Consulte otras versiones.

a) ¿Qué indican las palabras destacadas?

Hipótesis

Sugerencia o consejo

Comparación

Sugerencia o consejo.

b) ¿Para qué se usan?

Para orientar o aconsejar a alguien.

c) ¿A qué clase pertenecen las palabras destacadas?

Sustantivos

Verbos

Adjetivos

Verbos.

2. Con base en los ejemplos, elige entre las opciones quê completan correctamente la explicación a continuación.

Respuesta: dar órdenes, hacer pedidos u ofrecer recomendaciones; sugerir.

El modo imperativo se utiliza para dar órdenes, hacer pedidos u ofrecer recomendaciones/expresar deseos, probabilidades o hipótesis. Es común en instrucciones, como en manuales de usuario o recetas de cocina, y en conversaciones cotidianas para instar a otro a hacer algo, como “cierra la puerta” o “haz tu tarea”. êste modo también se usa para sugerir/definir acciones en situaciones diversas, facilitando la comunicación directa y eficaz.

3. Fíjate en la siguiente tabla y complétala correctamente en el cuaderno con la forma de los verbos verificar, consultar, reconocer y asumir, según los ejemplos ofrecidos en cada conjugación.

El imperativo afirmativo

Pronombres sujeto

VERIFICAR

CONSULTAR

RECONOCER

ASUMIR

verifica

1. ◆◆◆◆◆

reconoce

2. ◆◆◆◆◆

Vos

verificá

3. ◆◆◆◆◆

reconocé

asumí

Usted

4. ◆◆◆◆◆

consulte

reconozca

asuma

Nosotros/as

verifiquemos

5. ◆◆◆◆◆

reconozcamos

6. ◆◆◆◆◆

Vosotros/as

verificad

7. ◆◆◆◆◆

reconoced

asumid

Ustedes

8. ◆◆◆◆◆

consulten

9. ◆◆◆◆◆

asuman

1. consulta

2. asume

3. consultá

4. verifique

5. consultemos

6. asumamos

7. consultad

8. verifiquen

9. reconozcan

Página cento e oito

4. Con base en la tabla, contesta las preguntas a continuación en el cuaderno.

a) Al observar la tabla anterior, se puede comprobar una diferencia entre el uso de usted (formal) y el (informal) en el imperativo. ¿Qué diferencia es esa?

4. a) En los verbos terminados en -ar, la segunda persona del singular () utiliza la terminación a y, en los verbos terminados en -er e -ir, la terminación e. En el caso de usted, es justo al revés: en los verbos terminados en -ar, utiliza la terminación e y, en los verbos terminados en -er e -ir, la terminación a. En el verbo “reconocer” se produce un cambio en la raíz, agregándose la z antes de la c.

b) ¿Por qué crees quê no se ponen los pronombres sujeto yo, él/ellos, ella/ellas en la tabla de los imperativos?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reconozcan quê, para darnos órdenes u orientaciones a nosotros mismos, utilizamos la segunda persona del singular: “Vamos, Pedro, anímate”; tampoco les damos instrucciones a la tercera persona, singular y plural, quê no forma parte de la situación comunicativa.

5. Vuelve a leer el siguiente fragmento extraído de la infografia de Entre líneas y haz las actividades a continuación.

No participes de mensajes hirientes.

a) ¿La intención del mensaje es quê se haga o no se haga algo?

No se haga.

b) Ahora, dale consejos a un amigo utilizando el verbo participar en imperativo afirmativo. Escríbelos en el cuaderno. ¿Qué diferencias notas respecto a la forma del verbo participar extraída del fragmento?

Respuesta posible: Se espera quê los estudiantes noten la diferencia en la vocal de la terminación y la presencia de la -s final en el imperativo negativo.

6. A partir del ejemplo de la actividad anterior, copia y completa la tabla con el verbo participar en imperativo negativo.

Para la conjugación de otros verbos en imperativo afirmativo y negativo, ve el Apoyo gramatical.

Pronombres sujeto

participar

1. ◆◆◆◆◆

Vos

No participes

Usted

2. ◆◆◆◆◆

Nosotros/as

3. ◆◆◆◆◆

Vosotros/as

No participéis

Ustedes

4. ◆◆◆◆◆

6. 1. No participes

2. No participe

3. No participemos

4. No participen

7. El uso de internet y el teléfono celular puede representar una dificultad para la concentración en clase o para hacer tareas en casa. Escribe en el cuaderno cuatro recomendaciones quê darías a jóvenes de tu edad, utilizando el modo imperativo (afirmativo y negativo), sobre la importancia del uso consciente del celular. Luego compártelas con tus compañeros.

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes escriban frases como: “No utilices el celular en clase. Intenta mantenerlo en modo silencioso. Reserva tiempo después de la clase para hablar con tus amigos”.

Pronombres complemento directo e indirecto

8. Analiza los ejemplos extraídos de los textos de las secciones Entre líneas y Todo oídos.

Ten en cuenta quê lo quê haces en internet está directamente ligado a tu vida real y puede traerte consecuencias negativas.

Revise los mensajes y cadenas quê le llegan, buscando quién los manda y con qué propósito.

Voz 2: Dígame.

Voz 1: Vecina, oiga, ¡acabo de encontrar en el celular el remedio! El remedio para quê ese vírus raro no, no se le meta en la casa.

Voz 2: Ni me diga, ¿el coronavirus ese?

9. Sobre las partículas destacadas, responde.

a) En la frase “puede traerte consecuencias negativas”, ¿a quién puede traer consecuencias negativas?

A ti.

b) En la frase “Revise los mensajes y cadenas quê le llegan”, ¿a quién llegan los mensajes y cadenas?

A quien escucha (usted).

c) En el fragmento “buscando quién los manda”, ¿qué se manda?

Se mandan “los mensajes y cadenas”.

d) En el fragmento: “Dígame”, ¿a quién la persona quiere quê se diga algo?

A ella misma, o sea, “a mí”.

e) En la frase “El remedio para quê ese vírus raro no, no se le meta en la casa”, ¿en la casa de quién el vírus no va a meterse?

En la casa de la persona a quien el vecino se dirige, o sea, a “usted”.

Página cento e nove

10. Ahora completa la tabla a continuación en el cuaderno, añadiendo los pronombres de las frases de los audios.

Pronombres sujeto

Pronombres complemento directo

Pronombres complemento indirecto

Yo

me

1. ◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆

Tú/vos

te

2. ◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆

Él/ella/usted

lo/la

3. /se

Nosotros/as

nos

nos

Vosotros/as

os

os

Ellos/ellas/ustedes

4. /las

les/se

1. me

2. te

3. le

4. los

LENGUA EN USO
Reglas de colocación pronominal

En las oraciones en quê se usan los dos pronombres complemento y el indirecto es le o les, estos deben sêr sustituidos por se, como en el ejemplo:

Frase: Revise los mensajes que le llegan, buscando quién los manda y con qué propósito. Há três expressões em destaque nesta frase, que são: 'los mensajes'; 'le', com uma seta indicando 'a usted'; e 'los', com uma seta indicando 'los mensajes'.

Revise los mensajes, buscando quién le los manda y con qué propósito. (construcción gramaticalmente incorrecta)

Revise los mensajes, buscando quién se los manda y con qué propósito.

¡Atención! Analiza las frases a continuación.

[...] puede traerte consecuencias negativas.

Revise los mensajes y cadenas quê le llegan.

¿Qué diferencia hay en la colocación de los pronombres y los verbos en las dos frases? ¿A qué te parece quê se debe esa diferencia?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes vean quê, en la primera frase, el pronombre está después del verbo y, en la segunda, antes del verbo. Se espera, además, quê adviertan quê la forma en quê aparece el verbo influye en la posición de los pronombres.

Pronombre antes del verbo

Formas personales de indicativo o subjuntivo

Presente

Los mensajes quê le llegan.

Pasado

Los mensajes quê le llegaron.

Futuro

Los mensajes quê le llegarán.

Pronombre después del verbo

Infinitivo

Solo hay una solución: revisarlos.

Imperativo afirmativo

Revíselos.

Gerundio

Puedes evitar consecuencias negativas, revisándolos.

Pronombre antes o después de la perífrasis verbal

Gerundio Estoy revisándolos.

Los estoy revisando.

Infinitivo Puede traértelas.

Te las puede traer.

11. Completa las frases con los pronombres de la tabla de la actividad anterior.

a) No compartas información personal con desconocidos; no ◆◆ muestres a cualquiera.

se, la

b) protége tus contraseñas y no ◆◆ muestres a nadie quê no sea de confianza.

se, las

c) Si alguien pide informaciones sobre algo quê no conozco bien, primero me informo antes de pasár ◆◆.

me, se, las

d) No repases informaciones sin verificar su veracidad cuando ◆◆ envíen.

te, las

Página cento e dez

A ESCRIBIR
La infografía

El acceso a internet y la abundancia de datos disponibles han aumentado la frecuencia de llamadas sospechosas. Gracias a herramientas en línea y aplicaciones de identificación de números, los usuarios pueden verificar la procedencia de una llamada y obtener información sobre la reputación del número, lo quê les permite identificar rápidamente posibles fraudes o estafas. De todas formas, es necesario estar atento para no dejarse engañar frente a situaciones potencialmente peligrosas.

ANTES DE ESCRIBIR

1. ¿Alguna vez has producido material visual o escrito para una campaña de información u orientación de algún tipo? ¿De qué trataba?

1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes respondan basados en sus experiencias previas.

2. Las compañas visuales, en tu opinión, ¿pueden sêr más eficientes cuando el objetivo es alertar a la población sobre algo? Fundamenta la respuesta.

2. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes mencionen quê campañas visuales impactan a un número mayor de personas en virtud de una comunicación directa, clara y asequible a diferentes públicos.

3. Analiza la infografía y realiza las actividades quê vienen a continuación.

Infográfico 'Ante llamadas sospechosas', com ilustrações e texto ligados por setas. Há uma ilustração de uma pasta com dados pessoais de uma pessoa e um cadeado fechado em um escudo. 'Evita dar información personal'. Ilustração de um celular com um triângulo vermelho com um ponto de exclamação. Seta para: 'Si te preguntan '¿Con quién hablo?', responde siempre '¿Con quien quiere hablar?'. Ilustração de dois balões de fala com reticências. Seta para: 'No confies en llamadas en las que te aseguran que 'ganaste' um premio'. Ilustração de uma caixa de presente aberta com alguns pontos de interrogação saindo dela. Seta para: 'No publiques información personal y o familiar en redes sociales'. Ilustração da tela de um computador com informações e fotos de uma pessoa e um triângulo com ponto de exclamação. Seta para: 'Comparte con tu familia y amigos información sobre los mecanismos que usan los delincuentes para intentar extorsionar'. Ilustração de uma família com homem, mulher, e duas crianças. Seta para: 'Denuncia al' e o logotipo contendo o número 089, e a informação de que a denúncia é anônima. Na parte inferior do infográfico há o logotipo do governo mexicano.

MÉXICO. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Ante llamadas sospechosas, 27 agosto 2023. 1 infografía, color. Disponible en: https://livro.pw/vmdxi. Acceso el: 10 oct. 2024.

Página cento e onze

4. ¿Cuál es el objetivo de la infografía?

Informar sobre cómo proceder en el caso de recibir llamadas sospechosas.

5. En el cuaderno, relaciona cada elemento en la infografía con su definición.

I. Título

II. Subtítulo

III. Texto

IV. Iconos e imágenes

V. Colores

VI. Diseño y diagramación

a) Información y datos explicativos.

b) Estructura visual quê organiza los elemêntos de manera clara y lógica.

c) Amplía la información sobre el tema principal de la infografía.

d) Describe el tema principal de la infografía.

e) Ilustraciones quê ayudan a visualizar conceptos y atraen la atención.

f) Se usan para resaltar información y hacer la infografía visualmente atractiva.

I. d; II. c; III. a; IV. e; V. f; VI. b.

6. ¿Cómo ayudan esos elemêntos a lograr el objetivo de la infografía?

Respuesta posible: Esos elemêntos ayudan a trasmitir el mensaje de modo más claro y objetivo.

¡A ESCRIBIR!

7. ¡Ahora, manos a la obra! Vas a producir una infografía para orientar a personas de tu comunidad, barrio o escuela sobre cómo enfrentar y hacer frente a uno de los siguientes problemas:

acoso digital;

robo de identidad;

discurso de odio;

seguridad en internet.

Para producir tu texto, sigue los pasos a continuación.

a) Define el objetivo de tu infografía: qué quieres lograr con ella y a quién se destina.

b) Elige un recurso para elaborar tu infografía y otro para divulgarlo: en internet, puedes encontrar algunas opciones gratuitas.

c) Investiga: busca fuentes de información certificadas y con información verificada.

d) Planifica el contenido: decide cómo organizarás las orientaciones y elige las imágenes quê vas a utilizar, los colores, tipos de letra, tamaño.

e) Escribe tu texto: crea un título quê pueda captar la atención del lector, redacta en forma de lista las orientaciones elegidas. Si es necesario, usa un diccionario.

f) Agrega imágenes o videos para ilustrar el texto.

g) Escribe un borrador del texto e intercámbialo con un compañero: hagan la corrección entre pares, señalando qué puntos pueden mejorar.

h) Edita el texto: tras la lectura de tu compañero, haz los ajustes necesarios y escribe la versión final.

i) Publica y comparte el texto en el aula o por medio de internet en la platafórma elegida por el grupo. Incentiva a quê los lectores comenten y opinen sobre tu producción.

DESPUÉS DE ESCRIBIR

8. Después de escribir y publicar tu infografía, reflexiona sobre el proceso de elaboración del texto y comparte con tus compañeros tus observaciones sobre los siguientes puntos.

a) Cuál fue la etapa más desafiadora y qué estrategias usaste para superarlas.

b) Qué procedimientos cambiarías o mejorarías.

c) Qué alcance obtuvo tu texto y a qué personas pudo orientar efectivamente.

Página cento e doze

CON LA PALABRA
Video de campaña de concienciación

En la sección Todo oídos, has escuchado algunas orientaciones sobre cómo identificar y frenar la difusión de fêik news. Vas a escuchar un audio quê trata otro problema relacionado con internet y su mal uso: el discurso de odio.

ANTES DE HABLAR

1. ¿Por qué crees quê existe el discurso de odio?

1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes respondan basados en su opinión y sus experiencias previas. Es posible quê mencionen quê el discurso de odio existe porque algunas personas no toleran las diferencias y usan el odio como forma de rechazo.

2. ¿Ya te ha pasado alguna vez de sêr víctima de prejuicio o discurso de odio? ¿Cómo te has sentido?

2. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes respondan basados en sus experiencias previas.

3. ¿Crees quê es posible reducir ese problema? ¿Cómo?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes sugieran formas de reducir el problema, como acercar posiciones antagónicas creando vías de entendimiento y consenso.

4. Faixa 17: #AlHaterNiCabida: ¿qué son los discursos de odio? con Candela Yatche. Escucha el audio de la campaña #AlHaterNiCabida, promocionada por UNICEF Argentina, con la participación de Candela Yatche, una psicóloga y activista de la diversidad corporal. Luego realiza las actividades.

Imagem com colagens e ilustrações. A imagem representa um computador em cuja tela há uma boca humana colada. Atrás do computador aparece apenas a parte superior da cabeça de uma mulher, que está com as mãos apoiadas na tela do computador, como se estivesse se escondendo. Ao redor desta figura há caixas de diálogo com símbolos, como um coração partido, um polegar voltado para baixo, e símbolos representando palavrões. Também há símbolos representando explosões e algumas linhas conectando os símbolos.

Es importante fomentar un entorno inclusivo y respetuoso en internet.

5. Transcribe la frase completa en el cuaderno: De acuerdo con Candela Yatche, el discurso de odio

a) se trata del ataque a creencias, identidades, estilos de vida de las personas por medio de comentarios u opiniones.

b) se trata de la libertad de expresión de las personas, pues cada una tiene su propio estilo de vida y derecho a la opinión.

c) se trata del combate a los comentarios quê puedan causar malestar a las personas, a sus emociones y estilo de vida.

d) se trata de una actitud combativa ante grupos de criminales quê intentan avanzar hacia las democracias alrededor del mundo.

Respuesta: a.

6. ¿A quién va dirigido el video?

Respuesta posible: A las personas en general quê utilizan internet, pero, probablemente, a las más jóvenes.

7. Candela afirma: “Frenar el discurso de odio es un paso más hacia la aceptación social de la diversidad en todos sus aspectos”. ¿Cómo comprendes esa afirmación?

7. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes mencionen quê la afirmación sugiere quê limitar el discurso de odio es fundamental para fomentar un entorno inclusivo y respetuoso. Al frenar êste tipo de lenguaje, se promueve la aceptación de diversas identidades y experiencias. Esto ayuda a reducir la discriminación y a construir una sociedad más empática, donde las diferencias se valoren en lugar de sêr rechazadas. En resumen, combatir el odio es esencial para avanzar hacia una convivencia más armoniosa y equitativa.

Página cento e treze

GÉNERO EN FOCO

Video de campaña de concienciación

El audio presenta un video de una campaña de concienciación en el quê la psicóloga Candela Yatche brinda información y orientaciones sobre un tema, como ya vimos en la sección Todo oídos. Fíjate en algunas de las características de ese género.

Presenta preguntas al espectador sobre el tema.

Contiene frases quê motiven la acción positiva.

Tiene la presencia de, por lo menos, una persona.

Trae una frase final de efecto.

¡A HABLAR!

8. Vas a crear, con un compañero, un video de una campaña de concienciación con orientaciones de menos de 1 minuto sobre un tema quê tenga quê vêr con las discusiones quê realizamos hasta aquí: el discurso de odio, la violencia de género, las noticias falsas u otros tipos de discriminación o problemas de grupo quê creas quê sean importantes de discutir en tu comunidad.
Para esta producción, puedes utilizar la infografía quê produjiste en el apartado anterior e integrarlo, tanto como apoyo verbal a tu presentación de las orientaciones sobre el tema, como para quê sirva de soporte visual para la audiencia. Además, considera los siguientes elemêntos.

a) Con qué objetivo lo vas a producir.

b) Quiénes a vêr la campaña.

c) De qué tema vas a tratar.

d) Qué datos tienes quê buscar para fundamentar tu presentación y argumentos.

e) Que estructura lingüística utilizarás pudiendo, por ejemplo, utilizar formas de orientar o aconsejar.

f) Escribe el guion de tu video/presentación.

g) Después de escribir el guion del video, vas a pedirle a un compañero quê lo revise y señale qué puntos pueden sêr corregidos o mejorados. Tú también vas a leer y sugerirle correcciones al guion de ese compañero.

h) Recibe tu guion y considera las sugerencias y correcciones.

i) Haz un primer ensayo del video. Fíjate qué aspectos debes tener en cuenta en la manera de presentar.

j) Utiliza los pronombres complemento directo e indirecto para una mejor coherencia de las informaciones.

9. Escojan un día y horario para las presentaciones de la campaña. Si es posible, graben los vídeos usando móviles o cámaras y cuelguen las producciones en la página web o red social de la escuela.

GÉNERO EN FOCO

Guion de video

El guion de video es un texto quê organiza y estructura el contenido audiovisual. Puede incluir diálogos, acciones de los personajes, descripciones de las escenas e indicaciones técnicas para la grabación. Se divide en escenas o partes y suele especificar el lugar, el tiempo y los movimientos de cámara. Su función principal es guiar a los productores durante la realización del video, asegurando quê todos los elemêntos estén coordinados.

DESPUÉS DE HABLAR

10. Después de grabar tu campaña, reflexiona sobre el proceso de elaboración y comparte con tus compañeros tus observaciones sobre los siguientes puntos.

a) Cuál fue la etapa más placentera. Fundamenta tu respuesta.

b) Qué estrategias usaste para superar las dificultades.

c) Qué procedimientos cambiarías o mejorarías.

d) Qué alcance obtuvo tu texto y a qué personas pudo orientar efectivamente.

Página cento e quatorze

UN POCO MÁS ALLÁ
Identificar noticias falsas en internet

La discusión de êste capítulo nos plantea la necesidad de algunas actitudes:

leer mejor los textos multimodales quê circulan en el mundo, o sea, los quê están en internet, televisión, impresos, etc.;

utilizar buenas herramientas de verificación de la información y no divulgar noticias sin reflexión ni comprobación previas;

cuidar de proteger los derechos de todos y combatir cualquier tipo de discriminación;

informarse y colaborar para informar a otros.

Para terminar, vas a escuchar un audio para aprender con más detalles cómo identificar las noticias falsas en internet. êste material fue elaborado por Magic Maker en colaboración con el instituto MinTic, de Colombia.

1. Antes, asocia las siguientes frases quê estarán presentes en el audio a las imágenes del video.

a) Por mucho quê uno es alguien público a rectificar, es prácticamente imposible quê las personas quê ya creyeron una mentira estén ahí nuevamente para enterarse de quê no era cierto.

b) Difundir un chisme falso es como romper una almohada llena de plumas en el techo de un edificio. El viento se las lleva y no hay manera de volver a ponerlas en su lugar.

c) [...] la ortografía, a lo bien, la ortografía, las referencias, los vínculos y muchas cosas más.

d) El contexto de cada sitio web le añade todo un mundo de información a lo quê uno está leyendo: el diseño gráfico, la URL, la lista de otros textos quê están en ese mismo sitio, el modo en quê aparecen los resultados de gúgou […].

e) La letra rôrra ya es una mala señal, la mayúscula sostenida lo empeora; signos de exclamación sin apertura sospechoso. Y el mensaje con tono conspirativo es un anzuelo muy común de visitantes en internet.

1. a) V; b) IV; c) II; d) I; e) III

Las leyendas de las imágenes se incluyeron en las Orientações para o professor para quê no respondan a la actividad.

1. Imagem de uma página de blog da internet. Na barra de endereço do site está escrito: 'www.noticiasreales.tk'. O nome do blog é 'El calumnista' e está escrito no alto da página em letras maiúsculas. À esquerda há uma barra lateral mais fina com outros textos do blog. À direita, em uma caixa maior, está a matéria, cuja manchete é 'Controbertido cientifico causa terremoto!!!'. O texto é o seguinte: 'En un centro asistencial se encuentra el cientifico, biologo, filosofo que accidentalmente causo el movimiento que probocó una conflagracion en la que hubo varios heridos incluso muertes. Según el diario El Ocicón, y la prensa del 'weekly world news' de U.S.A. los mobimientos volveran', seguido de um ícone para 'seguir leyendo'. À direita do texto, há a fotografia de uma estrada destruída.

2. Imagem da mesma página de blog na internet representada em 1. Nesta imagem, a palavra 'controbertido' encontra-se aumentada por uma lupa. Na parte inferior, há uma legenda 'el modo en que aparecen los resultados de google, la ortografía'.

Página cento e quinze

3. Imagem com ilustrações de exemplos de manchetes suspeitas na internet. Na parte superior esquerda, há uma caixa onde está representada uma semente. Está escrito: 'La semilla que los dermatólogos odian!'. Na parte inferior esquerda, há uma caixa com a ilustração do símbolo do 'Youtube'. Está escrito: 'Mira esto antes que lo borren'. Na parte superior direita, há uma caixa com a ilustração de um triângulo com um cifrão no centro e as letras 'O', 'M' e 'G' em cada vértice. Está escrito: 'Platica ya!!!'. Na parte inferior direita, há a ilustração de um urso polar usando óculos escuros com o polegar pra cima, ao lado de um iglu. Está escrito: 'El fraude! del cambio climático'. No centro, há uma caixa maior com a manchete: 'Los grandes periódicos se negaron a publicar esta historia porque no quieren que sepas la verdade. Por favor! Ayudanos a compartir esa información!!!' em letras maiúsculas e vermelhas. Há uma seta apontando para a manchete que questiona: ¿Letra roja?, e outra: 'Mayúsculas'. O fragmento do texto 'no quieren que sepas la verdad' está sublinhado e com os dizeres: 'tono conspirativo'. As exclamações representadas na parte final da manchete estão circuladas, e foi adicionada uma exclamação ao contrário no início da sentença. Há uma legenda na parte inferior, onde está escrito: 'En términos generales, el punto es que cuando todas estas señales se suman es mucho más fácil'.

4. Ilustração de um jovem pedalando uma bicicleta enquanto espalha cartazes vermelhos por onde passa. O jovem tem uma expressão séria e carrega os cartazes em uma bolsa pendurada no ombro. A ilustração está em preto e branco, exceto pelos cartazes vermelhos. Há uma legenda na parte inferior, onde está escrito: 'Difundir un chisme falso es como romper una almohada llena de plumas en el techo de un edifício'.

5. Ilustração de uma situação de confusão e reações diversas após a divulgação de uma notícia falsa. À esquerda, há um homem lendo uma mensagem em seu celular, enviada pela usuária '@incendiaria2001', onde está escrito: 'Lo siento. La noticia era falsa. 'Hashtag' Sorry'. Ele está com uma expressão de confusão e decepção no rosto, e leva uma das mãos à cabeça enquanto segura o celular com a outra mão. À direita, pessoas leem cartazes vermelhos com expressões furiosas, e uma mulher carrega uma placa vermelha e com uma expressão de indignação. Há uma repórter falando em um microfone e segurando o cartaz vermelho, com uma expressão furiosa. Ela é filmada por um homem de uniforme, que está segurando uma câmera de filmagem. A ilustração está em preto e branco, exceto pelos cartazes e placas vermelhas. Há uma legenda na parte inferior, onde está escrito: 'que las personas que ya creyeron una mentira'.

¿QUÉ HACEMOS con tanta noticia falsa en Internet? Colombia, 2017. 1 video (3 min). Publicado por Magic Markers. Disponible en: https://livro.pw/vijih. Acceso el: 18 sept. 2024.

chisme
: fofoca, rumor a respeito de algo verdadeiro ou falso contado sobre alguém
sospechoso
: quê causa desconfiança
anzuelo
: peça metálica em forma de gancho usada para capturar a presa durante a pesca

2. Faixa 18: ¿Qué hacemos con tanta noticia falsa en internet? Ahora escucha el audio y contesta las preguntas a continuación.

3. ¿Cuál fue la revolución digital según el audio?

Una persona con un celular tiene acceso a más conocimiento quê cualquiera de los presidentes del mundo hace 30 años.

4. ¿Qué dos prácticas debemos adoptar para afrontar las mentiras difundidas por internet según el audio?

Leer el contexto de publicación y tener una actitud responsable en el momento de compartir una información.

5. En el texto del audio se afirma quê hay personas quê deliberadamente, o sea, con intención, preparan y divulgan noticias falsas en internet. ¿Cuáles son, en tu opinión, sus propósitos y por qué lo hacen?

5. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes señalen las intenciones de manipulación para obtener beneficios, entre los cuales están los materiales. Ya se sabe quê crear noticias falsas y de tono alarmista crea mayor vínculo y, luego, mueve más dinero en la red. Además, grupos políticos y económicos, apuestan en la desinformación para ganar sus espacios de pôdêr y un beneficio financiero.

OJO EN LA CULTURA

Agencias de verificación de información

En Brasil, tenemos algunas agencias de verificación de información como las siguientes: Publica – https://livro.pw/bjuwc

Lupa – https://livro.pw/iwnjf

Aos fatos – https://livro.pw/jfjvw

En otros países encuentras:

Chequeado – https://livro.pw/setlc

Efe verifica – https://livro.pw/gpseb

Acceso el: 6 nov. 2024.

Página cento e dezesseis

INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
HISTORIA
La Guerra Civil Española

Entre 1936 y 1939, España vivió una Guerra Civil provocada por una polarización política entre sectores conservadores de la sociedad y los republicanos progresistas. La guerra estalló después de la derrota de los conservadores en las elecciones democráticas contra el Frente Popular. Los llamados fascistas, liderados por Francisco Franco (1892-1975) se levantaron contra la República, derrotaron a los republicanos e impusieron su pôdêr hasta la muerte del dictador en 1975.

Después de tantos años de vuelta a la democracia, las rêdes y las campañas de desinformación desataron una serie de mentiras sobre ese periodo. el fragmento de una noticia publicada en el periódico español El Diario.es. Luego contesta las preguntas a continuación.

Que “todos mataron igual” y “fue una guerra entre hermanos”. Que las fosas comunes son un invento. O quê las víctimas buscan “subvenciones”. El franquismo sociológico lleva años –mucho antes de quê incorporáramos el concepto– alimentando fêik news para construir la Memoria de los vencedores. Un discurso quê mantiene a la sociedad española navegando, no pocas veces, entre la desmemoria y la equidistancia ante el golpe de Estado, la Guerra Civil y la dictadura de Francisco Franco.

[…]

baquêru, Ruân Miguel. Las ‘fake news’ del franquismo sociológico quê (todavía) atentan contra la Memoria Histórica. El Diario.es, madrí, 29 agosto 2020. Disponible en: https://livro.pw/sjxoq. Acceso el: 18 agosto 2024.

franquismo
: movimento fascista quê ocorreu na Espanha sôbi a influência do general Francisco Franco

1. ¿Crees quê una guerra civil puede tener lugar en los días actuales?

1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre las condiciones necesarias para quê estalle una guerra civil actualmente.

2. Investiga con tu profesor de Historia si en Brasil hubo intentos de modificar eventos históricos, ya sea para ocultar hechos a la opinión pública o para revelar datos y acontecimientos reales.

2. Se espera quê los estudiantes investiguen sobre el tema. Es posible quê mencionen alguna noticia falsa quê hayan leído o la existencia de la “Comissão da Verdade”, quê buscó identificar los crímenes cometidos durante la Dictadura civil-militar (1964-1984).

AUTOEVALUACIÓN

1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.

Reflexioné y discutí sobre los problemas del mal uso de las rêdes y cómo prevenirme.

Escuché y entendí hablantes de español de diferentes localidades.

Discutí y descubrí cómo identificar noticias falsas.

Aprendí a dar orientaciones y consejos en forma afirmativa y negativa.

Hice una campaña de concienciación sobre el uso de las rêdes de manera oral.

Elaboré una infografía.

2. De todos estos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.

Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.

3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:

Descubrí quê:

Practiqué:

Conseguí:

Me gustó:

Página cento e dezessete

CAPÍTULO
6
La tradición oral en diferentes culturas

En êste capítulo vas a:

leer un cuento de origen indígena;

hablar sobre relatos del pasado;

escuchar un cuento de la tradición oral africana;

reflexionar sobre las diferencias entre la cultura brasileña y las de otros pueblos y la importancia de cada una;

reflexionar sobre las distintas creencias acerca del origen de la Tierra;

contar un relato de tradición oral;

escribir un cuento.

Reconociendo el terreno

1. Observa las siguientes imágenes y contesta oralmente en grupos.

A. Fotografia de diversas pessoas sentadas no chão em uma roda. As pessoas estão sentadas com as pernas cruzadas em cima de um pano onde estão dispostos vários livros infantis. Elas estão com máscaras cirúrgicas cobrindo seus narizes e bocas. Três pessoas seguram e olham para uma folha de papel sulfite com um texto. Há almofadas ao lado de uma das pessoas. Ao fundo, há diversas cadeiras escolares.

Rueda de lectura en un centro educacional de la ciudad Dias d'Ávila, baía, Brasil, 2021.

B. Fotografia de Noura Mint Seymali. Ela é negra, está sentada em uma cadeira e fala em um microfone segurado por um tripé. Com uma das mãos, Noura gesticula, enquanto com a outra segura um instrumento musical, tradicional da Mauritânia, chamado ardin. O instumento é composto por uma cabaça na ponta com cordas verticais. Ela está usando um traje típico, que consiste em um tecido leve que envolve seu corpo e sua cabeça. O tecido é estampado e bordado. Aos pés de Noura, há duas garrafas de água, assim como uma caixa de som. Ao fundo, há outros instrumentos musicais e caixas de som. Noura está em um ambiente fechado com pouca iluminação.

La griot mauritana Noura Mint Seymali en un festival de música en Dinamarca, 2015.

C. Fotografia de vários jovens de mãos dadas, formando um círculo. Os jovens estão ao lado de uma casa simples com duas janelas e varanda. O chão é de areia batida. Ao fundo, há árvores, coqueiros, uma cerca e outra casa.

Niños jugando a la rueda en la comunidad quilombola de Mangabeira, Pará, Brasil, 2020.

a) ¿Qué relación hay entre las tres imágenes?

Todas están relacionadas con la transmisión de historias, ya sea por contarlas oralmente, ya sea por la acción de leerlas o hablar sobre ellas.

b) ¿Has participado alguna vez en ruedas de lectura? En caso afirmativo, ¿qué te pareció la experiencia?

1. b) Respuestas personales. Los estudiantes probablemente a comentar si conocen lo quê es una rueda de lectura y si ya han tenido la experiencia de formár parte de una. En caso afirmativo, pídeles quê comenten qué libro(s) se ha(n) analizado.

c) ¿Te gusta leer en general? ¿Qué sueles leer?

1. c) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes hablen sobre sus lecturas, sus gustos personales y reflexionen sobre sus hábitos de lectura.

Página cento e dezoito

ENTRE LÍNEAS
La creación del mundo según el pueblo guaraní

La literatura escrita mantiene una relación estrecha con la tradición oral de contar historias. A lo largo del tiempo todos los pueblos han desarrollado narrativas como forma de explicar al sêr humano, la naturaleza y sus fenómenos. Además, estas historias sirven para transmitir las tradiciones, los conocimientos y la sabiduría de un pueblo. Ya sean orales o escritas, dichas narrativas nos han permitido desarrollar el pensamiento cognitivo y la imaginación, lo cual nos llevó a conectarnos a distintos tiempos, culturas y lugares.

ANTES DE LEER

1. Vas a leer un cuento de la tradición oral de uno de los pueblos originarios sudamericanos. Pero antes reflexiona:

a) De acuerdo con tus conocimientos, ¿cómo se originó la Tierra?

1. a) Respuesta personal. Los estudiantes probablemente a mencionar historias quê hayan escuchado en casa, originadas en el conjunto de creencias filosóficas o religiosas de su núcleo familiar, o teorías científicas quê hayan aprendido en años anteriores en la escuela.

b) ¿Tienen todos los pueblos la misma creencia sobre ese origen? ¿Qué teorías conoces?

1. b) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes lleguen a la conclusión de quê no todos los pueblos explican el origen de la Tierra de la misma manera. Es interesante quê hablen sobre las teorías quê conocen y escuchen respetuosamente a los compañeros.

¡A LEER!

2. el cuento de origen guaraní escrito por el antropólogo Miguel Ángel Palermo y después realiza las actividades.

OJO EN LA CULTURA

El antropólogo Miguel Ángel Palermo

Miguel Ángel Palermo (1948-) es antropólogo, escritor y editor argentino. En su trayectoria, fue docente en la Universidad de Buenos Aires, hizo investigaciones etnohistóricas y escribió una amplia variedad de libros para niños y jóvenes, vinculados con narrativas tradicionales e historia de los pueblos originarios.

El origen de la Tierra

Cuentan los guaraníes quê en el principio de los tiempos estaba solo el Dios Creador, quê ellos llaman Ñanderú. Ñanderú se había creado a sí mismo, de a poco.

En ese entonces no había ni árboles ni montañas ni gente ni nada. En su soledad, Ñanderú empezó a crear. Creó primero el lenguaje de los hombres, las palabras. Y entonces quiso quê alguien más pudiera hablar y creó a otros dioses, cuatro parejas de dioses quê a su vez iban a tener hijos también dioses.

Después, Ñanderú hizo quê la punta del bastón quê siempre llevaba en la mano empezara a engordar, más y más. De allí salió la Tierra, de a poquito.

Para quê la Tierra no se moviera, creó una palmera. Era una palmera quê iba a durar para siempre y estaba justo en el medio de la Tierra. Después creó otra palmera igual en el êste (que es por donde sale el sol), otra en el Oeste, otra en el Norte y otra en el Sur. Y así, con esas cinco palmeras quê iban a vivir siempre, sin secarse nunca, la Tierra quedó como clavada, bien firme.

Al cielo lo dejó apoyado sobre cuatro columnas, cuatro póstes de madera iguales a su bastón.

Página cento e dezenove

Fue entonces cuando hizo los primeros animales y las primeras plantas. Uno de los primeros quê voló por ahí fue el Colibrí; la Víbora fue la primera quê se arrastró. La primera en cantar fue la Cigarra.

Los guaraníes dicen quê, de entrada, Ñanderú había hecho la Tierra toda tapada por una selva quê no se acababa más; parece sêr quê después pensó quê era mejor quê hubiera también campos sin árboles, y ahí creó a la Langosta. La Langosta iba por todos lados, a los saltos, y en algunos lugares clavaba la cola en el suelo (igual quê hacen hoy todas las langostas para poner sus huevos). En ese lugar crecía el pasto y desaparecían los árboles y es así quê las llanuras aparecieron después quê vino la Langosta. Cuando estuvieron listos esos campos, llegó la Perdiz, quê se alegró, cantó de contenta y se quedó a vivir ahí.

Después Ñanderú inventó al Tatú, quê se puso enseguida a escarbar la tierra.

La Lechuza quêdó como dueña de la oscuridad: por eso, sale nada más que de noche y duerme de día.

Después vinieron otros muchos animales y también los primeros hombres y mujeres.

Entonces, Ñanderú se volvió al cielo y les dejó encargado a los otros dioses quê cuidaran bien de todo.

Pasó el tiempo: algunas personas se habían vuelto muy buenas pero otras se habían vuelto muy malas: no todo andaba bien, así quê los dioses decidieron quê era mejor hacer arreglos.

Pero para no dejar las cosas a medias, mandaron un diluvio: toda la Tierra se inundó. La gente buena pudo subir al cielo con Ñanderú, pero los quê eran malos se transformaron en animales: ranas, peces y otros bichos.

Después, Ñanderú le pidió a otro de los dioses, quê se llamaba Jakaira, quê se encargara de hacer de nuevo la tierra. Jakaira, a su vez, le dio ese trabajo a su hijo Pa-pa Mirí.

Pa-pa Mirí trabajó mucho. Hizo nuevas plantas, nuevos animales; fue amasando la tierra nueva y llenándola de árboles y pasto. Hizo ríos y arroyos. Pero parece quê antes de quê terminara lo llamó la madre, porque lo quería vêr, y Pa-pa Mirí dejó las cosas como estaban. Y dicen los guaraníes quê por eso hay montañas quê no son sino montones de tierra y piedras quê le sobraron al dios y quê a la gente no le sirven para nada.

PALERMO, Miguel Ángel. El origen de la Tierra. In: PALERMO, Miguel Ángel. Cuentos quê cuentan los guaraníes. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1987. p. 9-12.

GÉNERO EN FOCO

El cuento

El cuento es uno de los subgéneros de la narrativa. En las distintas tradiciones orales, los cuentos podían estar relacionados con temas como el origen de la humanidad, los astros, las plantas, por ejemplo, con lo quê llamamos, en general, mitos, o con las historias quê contaban un hecho histórico con personajes heroicos como las leyendas. Encontramos también cuentos con una lección o moraleja y quê tienen a los animales como personajes principales; estas son las fábulas. Los cuentos suelen mantener una estructura similar quê se centra en uno o pocos personajes y tienen una trama más sencilla.

Algunas de las características del género cuento son:

Narración sencilla y directa, con un enfoque central. Puede presentar más de un personaje, pero generalmente, el inicio, el nudo y el desenlace se concretan de manera más rápida, al contrario de la novela, quê posee varios capítulos y trama con múltiples personajes.

Se escribe en prosa, con la presencia de un narrador quê puede contar la historia en primera o en tercera persona, estando directamente involucrado o no en los sucesos quê refiere.

Página cento e vinte

3. En el cuaderno, relaciona las definiciones de la lista a continuación con las palabras y expresiones del recuadro. Si es necesario, vuelve a leer el cuento.

se habían vuelto

cola

arreglos

llenándola

langosta

no son sino

clavada

lechuza

arroyos

suelo

llanuras

colibrí

a) ocupándola, completándola

b) se habían transformado

c) superficie terrestre

d) ave nocturna, con pico corto y ojos grandes

e) insecto quê se alimenta de casi todo material vegetal en el mar

f) extremidad posterior del cuerpo y de la columna vertebral de algunos animales

g) fijada

h) pájaro de tamaño muy pequeño y pico largo

i) planicies, lugares llanos

j) soluciones

k) son solamente

l) ríos de pequeña dimensión y caudal

a) llenándola

b) se habían vuelto

c) suelo

d) lechuza

e) langosta

f) cola

g) clavada

h) colibrí

i) llanuras

j) arreglos

k) no son sino

l) arroyos

4. Para entender mejor algunas características del cuento, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Quién es el protagonista del cuento? ¿Hay más de uno?

4. a) Es el dios creador, llamado Ñanderú. Hay otros personajes, pero ninguno es protagónico.

b) ¿Cuál es el tipo de narrador? ¿Cómo podemos reconocerlo?

4. b) Se trata de un narrador en tercera persona, pues narra la historia desde fuera.

c) ¿Cuál es el eje central o el argumento del cuento?

El cuento gira en torno de cómo los dioses crearon y le dieron forma a la Tierra y a sus habitantes.

5. ¿Crees quê êste cuento se relaciona con la tradición oral o escrita? ¿En qué momento es posible reconocerlo?

Se relaciona con la tradición oral, sobre todo al comienzo y al final del cuento, cuando el narrador hace mención a la sabiduría guaraní.

6. Sobre la historia del cuento, responde estas preguntas.

a) Después de crear a sí mismo, ¿qué fue lo primero quê creó Ñanderú? ¿Por qué te parece quê fue importante esa prioridad?

Ñanderú creó primero el lenguaje de los hombres y esto fue importante porque el lenguaje era esencial antes de crear a otros sêres, para quê se pudieran comunicar.

b) ¿Cómo explica el mito guaraní la formación de los elemêntos geográficos de la Tierra?

6. b) El mito cuenta quê las llanuras fueron creadas por las langostas cuando clavaban la cola en el suelo para poner sus huevos. Los ríos y arroyos los creó Pa-pa Mirí, hijo de Jakaira, otro dios a quien Ñanderú le había encargado de crear nuevamente la Tierra, pero quê le había pasado la tarea a su hijo. Pa-pa Mirí no terminó su trabajo, ya quê lo llamó la madre y acabó dejando las cosas como estaban. Así, quêdaron montones de tierra y piedras que hoy son las montañas.

DESPUÉS DE LEER

7. Tras leer el texto, relaciona las semejanzas y diferencias quê hay entre la versión de la creación de la Tierra de los guaraníes y las quê ya conocías.

7. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes hablen sobre las versiones quê conocen sobre la creación de la Tierra y las relacionen con el cuento leído. Es posible, por ejemplo, quê mencionen algunos temas en común entre la historia guaraní y la de algunas religiones, como la creación de animales y personas, además del diluvio.

8. En tu opinión, ¿por qué hay distintas creencias y teorías sobre el origen de la Tierra?

8. Respuesta personal. Es interesante quê los estudiantes reflexionen sobre la diversidad de pueblos en el mundo, cada uno con su formación, experiencias y creencias.

9. En el cuento, leemos: “los dioses decidieron quê era mejor hacer arreglos. Pero para no dejar las cosas a medias, mandaron un diluvio”. ¿Qué lecciones transmite ese diluvio sobre la moral y la conducta humana en la cultura guaraní?

9. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes relacionen la moraleja o enseñanza quê quiere transmitir el cuento con la moral de sus creencias.

Fotografia de crianças e adolescentes indígenas sentados na grama, ao lado de uma cerca de madeira. Eles estão próximos uns dos outros e escutando atentamente a uma mulher adulta indígena, que está sentada sobre os calcanhares.

La tradición oral es fundamental para quê el pueblo guaraní haya podido transmitir sus conocimientos y su historia entre generaciones.

Página cento e vinte e um

TODO OÍDOS
Boniface Ofogo y la tradición oral africana

La tradición oral forma parte de nuestra vida desde quê nacemos y siempre ha sido parte importante del aprendizaje. Antes de la escritura, todo el conocimiento se transmitía por intermedio de la palabra hablada. ¿Cómo nos relacionamos con esa tradición en la actualidad?

ANTES DE ESCUCHAR

1. En parejas o tríos, recuerden las historias, adivinanzas, canciones infantiles, leyendas y mitos quê escuchaban y/o escuchan en su entorno familiar, en el vecindario, de amigos y en la escuela.

a) ¿Quién se los contaba o cuenta? ¿Son siempre las mismas personas?

1. a) Respuestas personales. Es posible quê los estudiantes mencionen a los padres, abuelos u otros responsables como quienes se los contaban o cuentan, así como a los profesores.

b) ¿En qué momentos se los contaban? ¿Con qué finalidad?

Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes rescaten los momentos de tradición oral de la infancia.

2. Compara lo quê recordaron con los descubrimientos de otra pareja o trío de compañeros. ¿Son las mismas historias, leyendas, mitos? ¿Hay alguna variación entre ellas?

Respuestas personales. Los estudiantes podrán comparar la diversidad de historias, leyendas y mitos quê el grupo conoce.

3. La tradición oral cumple muchas funciones sociales: festejar, recordar, entretener, enseñar, reforzar la identidad de una comunidad, entre otras. A continuación, escucharás una entrevista al griot Boniface Ofogo. Antes observa la siguiente portada y contesta en el cuaderno.

a) ¿Qué hace Boniface Ofogo?

3. a) Al analizar el título, el subtítulo y la foto, se espera quê los estudiantes comprendan quê Boniface Ofogo es un narrador oral y quê está, posiblemente, contando algo a una audiencia.

b) ¿A qué tradición oral se relaciona su profesión?

3. b) Se espera quê los estudiantes perciban quê su trabajo está relacionado con la tradición oral africana.

Imagem de uma página de notícias na internet. A notícia faz parte da seção de 'Sociedad' do site, e a manchete é a seguinte: 'África habla por medio de mis cuentos': Boniface Ofogo'. Abaixo da manchete, em letras menores, está escrito: 'El narrador oral camerunés hace parte del Festival Internacional de Cuenteros 'El Caribe Cuenta', evento cultural que desarolla hasta el 3 de septiembre'. A notícia é de 31 de agosto de 2022. Há uma fotografia de Boniface Ofogo, que é negro, e está usando um traje africano muito colorido e com figuras geométricas, além de um chapéu. Ele está sorrindo, e tem um microfone pequeno preso ao rosto. Seus braços estão estendidos com as palmas das mãos para cima. Ao fundo, há três faixas com figuras representando a cultura africana.

Boniface Ofogo, 2022.

ZAMORA, Aldair. “África habla por medio de mis cuentos”: Boniface Ofogo. El Heraldo, Bogotá, 31 agosto 2022. Disponible en: https://livro.pw/cujtp. Acceso el: 12 sept. 2024.

OJO EN LA CULTURA

Boniface Ofogo

Boniface Ofogo (1966-) es un narrador oral y mediador intercultural. Nació en Bogondo, una villa ubicada en el centro de Camerún, y estudió Filología Hispánica. Escribe y narra cuentos africanos desde 1992. Con su trabajo ha visitado varios países, entre los cuales están Costa Rica, Colombia, Argentina y Brasil.

Página cento e vinte e dois

¡A ESCUCHAR!

Vídeo: El estilo y la moda en la identidad afrolatina.

4. Faixa 19. Escucha ahora el fragmento de una conversación con Boniface Ofogo y contesta las preguntas.

taller
: escola ou seminário
atesorar
: guardar coisas de valor
epopeya
: poema extenso quê conta façanhas e feitos grandiosos

5. Apunta en el cuaderno si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a) Es un narrador oral de la tradición oral africana.

b) Nació en Camerún.

c) Su padre no sabía leer ni escribir, pero su madre sabe.

d) La sabiduría de sus padres se construyó a partir de los estudios formales.

e) A través de la tradición oral se conecta con las distintas comunidades afrodescendientes quê llegaron a América.

a) V; b) V; c) F; d) F; e) V.

6. Escucha nuevamente el audio de la actividad 4 y responde las preguntas.

a) ¿Cómo se construye la sabiduría en la tradición oral?

Se construye a través de las historias con las quê se va teniendo acceso a lo largo de la vida.

b) En el pueblo de Boniface Ofogo se dice quê: “si no sabes adónde vas, pregúntate de dónde viniste porque, seguramente, es la forma de encontrar tu camino”. ¿Cómo se relaciona êste pensamiento con el oficio quê ejerce el cuentero?

6. b) Se espera quê los estudiantes relacionen el pensamiento al hecho de quê, a partir de los cuentos, los personajes y los mitos, se puede saber de dónde vinieron los africanos quê llegaron a América y quê esto se relaciona con la identidad de cada pueblo.

7. Al escuchar lo quê dice Boniface Ofogo, has visto quê, con la diáspora africana, mucho de la tradición oral de distintas regiones de África llegó a otros territorios, incluso a América Látína. La comprensión de esa tradición hace posible, incluso, rescatar el origen de los antepasados. A êste respecto, dice Boniface: “[…] los quê cuentan historias de Anansi venían de Nigeria o de Ghana o de Togo. No podían venir de otra parte de África porque esas historias solo se cuentan ahí”. ¿Qué crees quê pueden sêr las “historias de Anansi”?

7. Se espera quê los estudiantes creen hipótesis iniciales sobre esas historias. Las historias de Anansi (en Brasil, Ananse) pueden encontrarse en la tradición oral de muchos pueblos latinoamericanos. En la sección Lengua en foco, tendrán la posibilidad de leer uno de los cuentos relacionados con esta tradición.

OJO EN LA CULTURA

Los griot

[...]

Los griot son narradores de historias y están presentes en la mayoría de los pueblos quê habitan el África Occidental, como los mandé, fulbé, hausa, serer, mossi, árabes mauritanos y multitud de otros grupos más pequeños. [...] Antiguamente se les escuchaba en círculo, en un guew, pero ahora esta tradición se va perdiendo y su principal espacio de acción son los eventos públicos como bodas, nacimientos y otras ceremonias. [...]

FEAL, Laura. Los juglares africanos se llaman ‘griots’ y aún ejercen un oficio milenario. El País, madrí, 9 enero 2020. Disponible en: https://livro.pw/remew. Acceso el: 12 sept. 2024.

Ilustração de uma mulher contando uma história para um grupo de pessoas. A mulher é negra, está em pé, usa um traje estampado, comprido e largo, e um pano sobre a cabeça. Ela está apontando para algo que está a certa distância. No chão de terra, há várias mulheres e crianças sentadas, escutando-a com atenção. Todas usam trajes típicos e panos coloridos sobre a cabeça. Atrás da mulher, há algumas figuras na sombra. Há folhas de coqueiros envolvendo as laterais da cena.

Griot transmitiendo la tradición oral a su pueblo.

Página cento e vinte e três

DESPUÉS DE ESCUCHAR

8. Boniface Ofogo afirma quê la gente se sorprende cuando les contesta quê nunca fue a un taller. En tu opinión, ¿por qué se da esa sorpresa?

Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes hablen sobre el hecho no común de aprender las técnicas de su oficio a partir de la oralidad.

9. Boniface afirma quê las historias de tradición oral “están escritas en el aire”. ¿Qué te parece quê significa esto?

Respuesta personal. Las historias no están escritas físicamente, pero la oralidad es una forma de registrar las historias y los hechos quê se cuentan por medio de la tradición oral.

10. ¿Qué aspectos de la tradición oral citados por Boniface se relacionan con la memoria colectiva y la identidad cultural?

10. Boniface Ofogo habla sobre el aprendizaje de las historias a partir de la oralidad a través de generaciones y dice quê esta memoria colectiva se hereda de los padres y abuelos. También habla sobre los diversos lugares de donde vinieron los afrodescendientes a América y quê se pueden identificar a partir de los personajes y los mitos de sus historias, ya quê esas características son específicas de determinados lugares de África.

11. Reflexiona sobre la relevancia de la tradición oral en tu cultura si comparamos con la importancia quê tiene en la cultura de Boniface Ofogo.

11. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reconozcan la relevancia de la tradición oral para la identidad de los pueblos y quê la relacionen con la importancia quê esa tradición tiene en su propia cultura.

EN LA PUNTA DE LA LENGUA
Los sonidos de e y o

Fíjate en el siguiente fragmento, extraído de la conversación con Boniface Ofogo.

Pues he recorrido ya muchos países contando estas historias. Toda América Látína. Conozco Argentina, he estado en Chile, Uruguay… todos esos países. Brasil, Colombia 26 veces, México es mi viaje número diez.

1. ¿Cómo se pronuncian las palabras destacadas? ¿Crees quê hay diferencias con respecto al portugués? ¿Cuáles?

Las vocales e y o existen tanto en portugués como en español, pero hay diferencias en la pronunciación. Analiza el siguiente cuadro, quê contiene otras palabras sacadas de la conversación con Boniface Ofogo.

Portugués

Español

Letra

Sonido

Letra

Sonido

e

Puede pronunciarse d fórma abierta, como en las palabras “técnicas” o “epopeias”, o cerrada, como en la palabra “exemplo”.

e

Siempre se pronuncía d fórma cerrada, como en las palabras “técnicas”, “epopeyas” y “ejemplo”.

o

Puede sêr cerrada, como en la palabra “narradores”, o abierta, como en “só”.

o

Siempre se pronuncía d fórma cerrada, como en las palabras “narradores”, “solo”.

1. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes elaboren hipótesis sobre las similitudes y diferencias en la pronunciación de las palabras en los dos idiomas.

2. Ahora vuelve a las palabras destacadas en el fragmento y pronúncialas nuevamente con base en las informaciones del cuadro anterior. ¿Qué característica de la pronunciación de e y o en español te llamó más la atención?

2. Respuesta personal. Es posible quê los estudiantes mencionen quê, en español, aunque lleven tilde, las vocales e y o mantienen la pronunciación cerrada.

CAJA MULTIUSO

En el sitio del Museo de ár-te Moderno de la ciudad de Nueva iórk (MoMA), puedes apreciar la muestra del artista puertorriqueño Daniel Lind-Ramos (1953-) titulada El Viejo Griot – Una historia de todos nosotros, quê se realizó en 2023. La exhibición presentó ensamblajes e instalaciones quê evocan la experiencia afrocaribeña, la historia colonial de Puerto Rico y la pandemia del COVID-19. Se pueden vêr algunas fotos de las obras en: https://livro.pw/tkrwl? (acceso el: 6 oct. 2024).

Fotografia de Daniel Lind-Ramos. Ele é negro, tem cabelo e barba grisalhos e está usando uma camisa de mangas curtas, enquanto sorri. Ao seu lado, há uma de suas obras de arte, que se assemelha a uma figura humana. A figura parece ter sido construída a partir de objetos do dia-a-dia da cultura afrocaribenha. Há uma estante alta e estreita de madeira, com uma televisão de tubo, e duas estruturas alongadas dispostas na horizontal, no topo. As prateleiras da estante contém recipientes de cerâmica, o que parecem ser dois cocos, e uma estrutura que se assemelha a um tronco de madeira. Os braços laterais da escultura são feitos de materiais orgânicos, possivelmente fibras naturais ou tecidos. Há um quadro atrás de Daniel.

Daniel Lind-Ramos en una de sus muestras en Miami, Estados Unidos, 2018.

Página cento e vinte e quatro

LENGUA EN FOCO
Pretérito perfecto simple de indicativo

1. êste fragmento del cuento “El origen de la Tierra”, de la sección Entre líneas, y pon atención a los verbos destacados.

“En su soledad, Ñanderú empezó a crear. Creó primero el lenguaje de los hombres, las palabras. Y entonces quiso quê alguien más pudiera hablar y creó a otros dioses, cuatro parejas de dioses quê a su vez iban a tener hijos también dioses.”

PALERMO, Miguel Ángel. El origen de la Tierra. In: PALERMO, Miguel Ángel. Cuentos quê cuentan los guaraníes. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1987. p. 9-12.

Para saber más sobre el pretérito perfecto simple o indefinido, consulta la sección Apoyo gramatical.

Capa de livro com a ilustração de três homens indígenas atrás de folhas largas de plantas. A ilustração é preta e o fundo é laranja. O título está em letras brancas, na porção superior.

Tapa del libro Cuentos quê cuentan los guaraníes, de Miguel Ángel Palermo.

2. Los verbos destacados expresan:

a) acciones quê tienen lugar en el presente y siguen teniendo lugar.

b) acciones quê tuvieron lugar en un pasado puntual.

c) acciones quê a tener lugar en el futuro.

Respuesta: b.

3. ¿En qué persona están conjugados los verbos destacados?

a) Primera persona del singular: yo.

b) Segunda persona del singular: tú/vos.

c) Tercera persona del singular: él/ella.

Respuesta: c.

4. El narrador de un cuento puede hacerlo en primera o tercera persona, como has leído en el cuadro Género en foco, de la sección Entre líneas. Esta elección determina el nivel de implicación del narrador. De acuerdo con tu respuesta a la actividad 2, ¿tiene poca o mucha implicación en la historia el narrador del cuento “El origen de la Tierra”? ¿Por qué?

4. El narrador del cuento lo hace en tercera persona, según se puede observar en la forma de los verbos. Esto hace concluir quê el narrador cuenta la historia con poca o ninguna implicación en los hechos, pues no está involucrado en lo quê cuenta.

5. Para hablar sobre esas acciones empezadas y terminadas en el pasado, utilizamos el pretérito perfecto simple. Busca en el cuento y escribe, en el cuaderno, la conjugación de los siguientes verbos en infinitivo.

Terminados en -ar

Terminados en -er

Terminados en -ir

Pronominales

empezar, crear, quedar, dejar, inventar, estar, mandar, dar, trabajar, sobrar

querer, hacer, pôdêr, sêr

salir, decidir, venir, pedir

arrastrarse, alegrarse, ponerse, volverse, inundarse, transformarse

5. Respuesta: Terminados en -ar: empezó, creó, quedó, dejó, inventó, estuvieron, mandaron, dio, trabajó, sobraron. Terminados en -er: quiso, hizo, pudo, fue. Terminados en -ir: salió, decidieron, vino/vinieron, pidió.

Pronominales: se arrastró, se alegró, se puso, se volvió, se inundó, se transformaron.

Página cento e vinte e cinco

6. A partir de los datos anteriores, elabora en el cuaderno una tabla similar completando las conjugaciones de los verbos a continuación. Ojo: Los verbos regulares terminados en -er/-ir tienen la misma conjugación en el pretérito perfecto simple.

Pretérito perfecto simple – verbos regulares

Pronombres sujeto

quedar

beber

salir

Yo

quedé

3. ◆◆◆◆◆◆◆

salí

Tú/vos

quedaste

4. ◆◆◆◆◆◆◆

saliste

Él/ella/usted

1. ◆◆◆◆◆◆◆

beb

7. ◆◆◆◆◆◆◆

Nosotros/as

quedamos

bebimos

8. ◆◆◆◆◆◆◆

Vosotros/as

quedasteis

5. ◆◆◆◆◆◆◆

salisteis

Ellos/ellas/ustedes

2. ◆◆◆◆◆◆◆

6. ◆◆◆◆◆◆◆

9. ◆◆◆◆◆◆◆

6. 1. quedó

2. quedaron

3. bebí

4. bebiste

5. bebisteis

6. bebieron

7. salió

8. salimos

9. salieron

7. Entre los verbos de la tabla de la actividad 5, hay ocho quê no siguen la regla de conjugación de los otros. Escribe en el cuaderno su forma en infinitivo y su conjugación en pretérito perfecto simple. ¿Qué diferencia hay entre esta conjugación y la de los verbos de la tabla anterior?

Se espera quê los estudiantes se den cuenta de quê la raíz del verbo cambia, siendo así verbos irregulares. Los verbos son: estar: estuvo; querer: quiso; hacer: hizo; pôdêr: pudo; sêr: fue; venir: vino; pedir: pidió; y ponerse: se puso.

8. Haz nuevamente una tabla en el cuaderno completándola con las formas de los verbos irregulares.

Pretérito perfecto simple – verbos irregulares

Pronombres sujeto

Estar

Querer

Venir

Yo

estuve

3. ◆◆◆◆◆◆◆

vine

Tú/vos

estuviste

4. ◆◆◆◆◆◆◆

viniste

Él/ella/usted

1. ◆◆◆◆◆◆◆

5. ◆◆◆◆◆◆◆

8. ◆◆◆◆◆◆◆

Nosotros/as

estuvimos

6. ◆◆◆◆◆◆◆

9. ◆◆◆◆◆◆◆

Vosotros/as

2. ◆◆◆◆◆◆◆

quisisteis

10. ◆◆◆◆◆◆◆

Ellos/ellas/ustedes

estuvieron

7. ◆◆◆◆◆◆◆

11. ◆◆◆◆◆◆◆

8. 1. estuvo

2. estuvisteis

3. quise

4. quisiste

5. quiso

6. quisimos

7. quisieron

8. vino

9. vinimos

10. vinisteis

11. vinieron

9. En la sección Todo oídos has escuchado lo quê dice Boniface Ofogo sobre la importancia de la tradición oral africana para la memoria de los descendientes de personas esclavizadas traídas de África. Costa Rica es uno de los países en los quê se busca reconstruir la memoria ancestral del pueblo a través de los cuentos de tradición oral, en muchos de los cuales aparece Anancy (o Anansi, otra grafía posible), protagonista de innúmeras historias. En parejas o tríos, lean el siguiente cuento.

El Hermano Anancy y la fortuna

Un día, el Hermano Anancy fue al monte y se encontró una fortuna; es decir, una olla. “¡Dios mío, he encontrado una olla!”, exclamó, y la olla le contestó:

“No me llamo olla.”

“Entonces, ¿cómo te llamas?

“Mi nombre es Hierve Panza Llena”.

Anancy exclamó: “¡Hierve Panza Llena, para ver!”

Y de inmediato, la olla cocinó gran cantidad de comida. Anancy comió hasta saciarse y se fue a la casa. Cuando llegó, no quiso comer nada de lo quê le había preparado su esposa, ya quê su estómago estaba lleno.

Página cento e vinte e seis

Todos los días se repetía la misma cosa. Tocuma, su hijo mayor, empezó a sospechar, y decidió poner cenizas dentro de la bolsa quê llevaba Anancy. De camino, las cenizas fueron dejando un rastro, pues la bolsa tenía un agujero. Tocuma decidió seguir el rastro, y así encontró la olla.

“¡Mira, una olla!”, exclamó sorprendido al verla. La olla le respondió:

“No me llamo olla.”

“Entonces, ¿cómo te llamas?”

“Me llamo Hierve Panza Llena.”

Tocuma exclamó: “¡Hierve Panza Llena!”. La olla cocinó para Tocuma, quê comió hasta llenarse. Pero el tonto de Tocuma lavó la olla, y no tenía quê hacerlo. Al terminar decidió lavarla para dejarla limpia. Con esto, le arruinó la fiesta a Anancy.

[...]

EDWARDS, Joice Anglin. El Hermano Arancy y la fortuna. In: EDWARDS, Joice Anglin. Anancy en Limón: cuentos afro-costarricenses. José de Costa Rica: editôriál de la Universidad de Costa Rica, 2019.

10. En la historia, aparecen muchos verbos en el tiempo verbal quê estudiaste en esta sección, el pretérito perfecto simple. En la misma pareja o trío, localícenlos en el cuento y, en el cuaderno, escriban la forma conjugada y la forma infinitiva de cada uno, así como la cantidad de veces quê aparecen.

10. Los verbos quê aparecen son: fue y fueron (ir – 2 veces); encontró (encontrar – 2 veces); exclamó (exclamar – 4 veces); contestó (contestar); cocinó (cocinar – 2 veces); comió (comer – 2 veces); se fue (irse); llegó (llegar); quiso (querer), empezó (empezar); decidió (decidir – 2 veces); respondió (responder); lavó (lavar); arruinó (arruinar).

11. Ahora comparen su trabajo con el de otra pareja o trío. ¿Qué verbos encontró cada equipo en el cuento “El Hermano Anancy y la fortuna”?

Respuesta personal.

12. ¿Qué crees quê pudo haber hecho Anancy al enterarse de lo quê le pasó a Hierve Panza Llena? Escribe un párrafo más y propón un final alternativo para el cuento. Después léeselo a tus compañeros y escucha los finales alternativos creados por cada uno de ellos.

12. Respuestas personales. Es importante quê los estudiantes se fijen en las características del cuento, observables por medio de las muestras del género presentadas en el capítulo, teniendo en cuenta la función lingüística del pretérito perfecto simple en su composición.

OJO EN LA CULTURA

El personaje Anansi

[...]

El personaje Anansi surge en la cultura akan del África; reconstruida en parte, pero elaborada a partir de las nuevas experiencias, forma una porción inseparable del acervo cultural de los afrodescendientes. Anansi es un personaje quê en sus orígenes alcanza ropaje de divinidad. En efecto, la deidad de la cultura akan estaba compuesta por el dios Nyame, dios único expresado en tres personas: Odomankoma quê es Dios infinito, Kuaku Anansi, el quê teje el universo y Asase Ya, la expresión femenina de Dios, la quê da formato a la tierra. Aunque hay varias versiones de esta tradición oral, en algunos de los cuales Anansi habitaba la tierra y visitó el cielo, lo cierto es quê todos coinciden en quê se apropia de los cuentos, sea o no con el permiso de Nyame y se los trae para la tierra para esparcirlo entre los humanos. […]

Fotografia de uma escultura feita de bronze, representando Anansi. A escultura é formada por um cilindro com uma base circular no topo, onde está disposta a figura de uma aranha. A aranha possui um corpo segmentado, com olhos arredondados visíveis na parte frontal da cabeça, e suas pernas são longas e curvadas.

Representación de Anansi, quê tiene forma de araña. Oregón, EE. UU., 2022.

Anansi cuenta los grandes mitos de los pueblos, dando sentido a ciertas realidades políticas y religiosas, pero también llenando los vacíos míticos necesarios en la formación de los niños. En ese sentido, hay cuentos quê explican cosas como por qué el tigre tiene manchas, por qué las arañas tienen ocho patas, o por qué Dios, quê al principio habitaba entre los humanos, finalmente decidió retirarse para habitar en los cielos. […]

En América el personaje evolucionó, adaptando su nombre al idioma local. Anansi es conocido en el Grã Caribe como Hermano Araña, Breda Nansi, Anancy, Ananse, Anance, Ananci, Anansy, Aunt Nancy, “Ti Malice” o simplemente “Nansi” y su presencia es fuerte sobre todo en las tradiciones del Caribe insular y del Caribe Continental centroamericano, pero también en el pacífico colombiano. [...]

DUNCAN, Quince. Anancy y el tigre en la literatura oral afrodescendiente. Cuadernos de literatura. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, v. XIX, n. 38, p. 65-78, jul-dic. 2015. ISSN: 0122-8102. Disponible en: https://livro.pw/shkjx. Acceso el: 14 sept. 2024.

Página cento e vinte e sete

CON LA PALABRA
Cuento de tradición oral

En la sección Todo oídos, escuchamos a Boniface Ofogo, un griot contemporáneo de Camerún, hablando sobre la tradición oral africana. Vimos cómo es importante la tradición oral no solo para los pueblos quê la cultivan, sino más bien para toda la historia de la humanidad.

ANTES DE HABLAR

1. Faixa 20. Vas a escuchar una fábula africana contada en el canal de cuentos africanos Potopoto. Pero antes de conocer el contenido completo de la historia, escucha con atención la apertura y contesta las preguntas.

Imagem de um vídeo do canal de 'cuentos africanos Potopoto'. Há um homem acenando aos espectadores com uma expressão amigável. Ele é negro, ele tem cabelo curto, barba e bigode, e está usando uma camiseta com os dizeres: 'hi. don't be racist. thanks'. Na parte inferior da imagem, está a barra de reprodução do vídeo, com botões de 'play', acelerar, volume, legenda, configurações e modo de tela cheia.

El narrador de la fábula presentada en el canal de cuentos Potopoto saluda a los espectadores.

a) ¿Qué información hay sobre la persona quê va a contar la historia? ¿Qué dice esta sobre sus familiares?

1. a) Habla desde Sevilla y cuenta quê Guinea Ecuatorial es el país natal de sus padres y quê su familia pertenece a la etnia fang.

b) ¿Cómo se llama la historia? ¿Crees quê es larga o corta?

1. b) Se llama “La carrera entre el leopardo Nze y la tortuga Etugu”. Llevando en consideración la duración del video, parece sêr breve.

c) ¿Qué es una carrera?

Es una competencia de velocidad entre dos o más corredores.

d) ¿Cuál puede sêr el resultado de una carrera entre un tigre y una tortuga?

1. d) El tigre es bastante veloz y la tortuga, muy lenta. Así quê es muy probable quê algo inesperado ocurra.

e) ¿Crees quê la historia contiene una moraleja? En caso positivo, ¿cuál podría sêr?

1. e) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes creen hipótesis sobre la posible moraleja de la historia rescatando en su memoria la fábula “La liebre y la tortuga”.

2. Faixa 21: La carrera entre el tigre Nzé y la tortuga Etugu. Ahora escucha la historia completa y responde.

3. ¿Cómo es la entonación del narrador? ¿Se mantiene o cambia a lo largo de la historia?

Hay variaciones de tono, de acuerdo con los acontecimientos de la narración.

4. ¿Hay pausas en su narración o narra todo de manera rápida? ¿Qué causa êste tipo de narración en el oyente?

4. Se narra con pausas, lo quê prende el interés del oyente y le causa emoción.

5. ¿Cómo finaliza la historia?

Utiliza una frase para marcar en fin del cuento: “Y colorín colorado, êste cuento se ha acabado”.

6. ¿Cómo te parece quê la manera de contar la historia influencía en la atención de los oyentes y la retención en su memoria de los acontecimientos?

6. Se espera quê los estudiantes vean quê no solo la historia, sino también la manera de contarla va a influenciar en el efecto en el público y esto está directamente relacionado con la atención y la manera en quê se la contó.

chulear:
caçoar ou zombar
raudo
: rápido
resoplar:
respiração ofegante e intensa

Página cento e vinte e oito

OJO EN LA CULTURA

Los pueblos autóctonos de Guinea Ecuatorial

Cada uno de los pueblos autóctonos de Guinea Ecuatorial presenta su propia producción literaria. Se trata de una literatura inicialmente oral, compuesta por muchos géneros (cuentos, leyendas, proverbios o refranes, romanzas, epopeyas, canciones, etc.), con sus productores (generalmente anónimos) y sus consumidores (los miembros de la comunidad).

Las obras de esta oralidad eran transmitidas de bôca en bôca por personajes especializados, como el músico del mvet (para el pueblo fang), el bössabóatta o nëppí (para el pueblo bubi), etc. En las obras transmitidas por el primero destacamos “la epopeya de Eyí Muan Ndon”. En el segundo destacamos “ö mö’anda mué Esáasi Eweera”. La presencia del colonizador impuso la adopción de la escritura látína. Y con ella los guineoecuatorianos produjeron varias obras, pero eso fue a partir de la segunda mitad del siglo XX. [...]

Fotografia de um homem negro segurando um instrumento musical, falando e gesticulando para um grupo de pessoas. O homem tem uma expressão alegre, e está usando um gorro, regata, calças largas e um bracelete. Com uma das mãos ele gesticula, e com a outra segura um instrumento musical composto por uma vara de madeira com três grandes cabaças amarradas. Ao fundo, há pessoas negras observando a cena. Todos estão debaixo de uma tenda ao ar livre, e na parte direita da fotografia há uma paisagem ensolarada.

Un narrador gabonés sosteniendo un mvet, un instrumento de cuerdas quê lleva calabazas. La palabra mvet hace referencia tanto al instrumento musical como a las narraciones épicas del pueblo fang, quienes habitan en Gabón, Guinea Ecuatorial y Camerún. Libreville, Gabón, 2018.

BOLEKÁ, Justo Bolekia. Guinea Ecuatorial: literatura, política y desarrollo. Iberoáfrica. Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane. Milán, n. 2, p. 45-49, 2012. ISNN: 2240-5437. Disponible en: https://livro.pw/mcbet. Acceso el: 14 sept. 2024.

¡A HABLAR!

7. Basándote en las características de la tradición oral, ahora es tu turno de vivenciar el valor de la palabra oral y transmitir el conocimiento de la memoria colectiva. Sigue las siguientes etapas registrando tus principales ideas en el cuaderno.

a) Elige alguna historia importante para ti quê hayas escuchado en tu infancia o últimamente (de tu familia, tus vecinos, etc.).

b) ¿Cómo se construye la historia? Piensa en cómo vas a presentarla:

Dónde escuchaste la historia.

Los personajes.

El conflicto de la historia.

El final.

c) Piensa en cómo la contarás: ¿qué tonos de voz vas a utilizar en cada parte? ¿Cómo vas a despertar el interés de tu audiencia? ¿Cuáles son las pausas necesarias para causar emoción en el oyente?

8. Ahora cuéntasela a la clase. Si lo deseas, puedes grabarla en video y enseñárselo a tus compañeros.

DESPUÉS DE HABLAR

9. Tras las presentaciones, reflexiona sobre toda la experiencia y comparte tus opiniones sobre las siguientes cuestiones.

a) De las historias quê escuchaste, ¿cuáles ya conocías? ¿Cuáles son nuevas para ti?

b) ¿Qué etapa de la preparación de la presentación te pareció más desafiadora? ¿Por qué?

c) ¿Qué estrategias has usado para superar las dificultades?

Respuestas personales.

Página cento e vinte e nove

A ESCRIBIR
El cuento

Conocimos, a lo largo de êste capítulo, la tradición oral de distintos pueblos y la forma de narrar historias cortas por medio de los cuentos. En su forma literaria es un género más accesible quê muchas veces busca discutir o hacernos reflexionar sobre nosotros mismos o nuestro entorno de manera original y creativa.

ANTES DE ESCRIBIR

1. En la sección Entre líneas, leímos el cuento guaraní “El origen de la Tierra” y vimos quê êste género es uno de los subgéneros de la narrativa. a continuación el cuento inca “La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo” y descubre algunas características más de êste género textual.

La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

Hace muchos siglos, en las tranquilas aguas del lago Titicaca, emergieron dos figuras divinas: Manco Cápac y Mama Ocllo. Según la antigua tradición, fueron enviados por el dios Inti, el Sol, con una misión celestial. Salieron del lago Titicaca con un propósito divino: llevar la luz y el conocimiento a las tierras de los Andes.

Guiados por la sabiduría y la protección del dios Sol, Manco Cápac y Mama Ocllo emprendieron un largo viaje hacia el norte. Después de días de viaje, finalmente llegaron al majestuoso valle de Huanacaure. Allí, rodeados por imponentes montañas y un cielo azul sin fin, encontraron el lugar designado por el destino para cumplir su sagrada misión.

Ilustração de um homem e uma mulher de mãos dadas. Ambos têm os cabelos compridos, uma coroa envolvendo a testa, e estão usando uma capa sobre os ombros, presa por um círculo metálico no centro do peito. Um tecido envolve sua cintura e coxas, preso por um cinto com um círculo metálico no centro. O homem tem o peito nu e segura um bastão com uma estrutura circular na ponta, enquanto a mulher está usando trajes que cobrem seu peito, e não segura nada. Ambos estão em pé sobre uma poça de água que cobre apenas seus pés. Ao fundo, há ilustrações tradicionais.

Manco Cápac y Mama Ocllo.

Adoraban al dios Inti con devoción y gratitud, pues su luz les otorgaba fuerza y guía en su camino. Se dedicaban con devoción a las enseñanzas de su padre celestial, difundiendo su mensaje de amor, armonía y prosperidad entre las gentes de las tierras quê recorrían.

Sus nombres, Manco Cápac y Mama Ocllo, llevaban consigo un significado profundo. Manco, quê significa «fundador», reflejaba su papel como el primer líder y guía de su pueblo. Mama, quê significa «madre» u «origen», simbolizaba la protección y el cuidado quê ofrecían a su gente.

Su misión fue clara y trascendental: fundar una ciudad próspera y floreciente quê se convertiría en el corazón del gran Imperio Inca. Su padre, el dios Inti, les había entregado una barra de oro como señal divina. Esta barra, al sêr hundida en la tierra con respeto y reverencia, indicaría el lugar exacto donde debían establecer la capital del imperio.

Con determinación y fe en su corazón, Manco Cápac y Mama Ocllo emprendieron la tarea de encontrar el sitio indicado para fundar la ciudad del Cusco. Sabían quê su éxito no solo significaría la realización de su misión divina, sino también el inicio de una nueva era de grandeza y civilización para su pueblo.

Finalmente, al llegar al valle de Huanacaure, la brillante barra de oro se hundió en la tierra con suavidad, como si el mismo dios Inti guiara su camino. En ese momento, Manco Cápac y Mama Ocllo supieron quê habían encontrado el lugar sagrado donde edificarían la gloriosa ciudad del Cusco, el ombligo del mundo y el corazón del Imperio Inca.

Y así, gracias a la determinación, el amor y la guía divina de Manco Cápac y Mama Ocllo, el sueño de fundar una civilización próspera y floreciente se hizo realidad en las tierras de los Andes. Su legado perduraría para siempre en la memoria y el corazón de su pueblo, recordándoles quê con fe y sacrificio, los grandes sueños pueden convertirse en realidad.

LA LEYENDA de Manco Capac y Mama Ocllo. matxu Picchu Perú, matxu Picchu, [20--]. Disponible en: https://livro.pw/rcjpi. Acceso el: 12 agosto 2024.

Página cento e trinta

2. Encuentra en el texto y apunta en el cuaderno las siguientes características del cuento.

a) El tipo de narrador quê aparece en el cuento.

Es un narrador en tercera persona.

b) Dónde suceden los hechos.

En las aguas del lago Titicaca y en el valle de Huanacaure.

c) Cuándo suceden los hechos.

El cuento no especifica cuándo sucedieron los hechos, pero informa quê tuvieron lugar hace muchos siglos.

d) El argumento (inicio, nudo y desenlace).

Se narra el surgimiento de dos figuras divinas, Manco Cápac y Mama Ocllo, quê guiados por el dios Inti, buscaron y encontraron el lugar quê sería el corazón del Imperio Inca, la ciudad del Cusco.

e) El personaje o los personajes.

El cuento tiene tres personajes: Manco Cápac, Mama Ocllo y el dios Inti.

LENGUA EN USO
Los marcadores temporales

En el cuento hay expresiones quê señalan el momento en quê ocurrió un hecho, ubicándolo en el tiempo. Fíjate en las siguientes frases.

Hace muchos siglos, en las tranquilas aguas del lago Titicaca, emergieron dos figuras divinas.

Después de días de viaje, finalmente llegaron al majestuoso valle de Huanacaure.

En ese momento, Manco Cápac y Mama Ocllo supieron quê habían encontrado el lugar sagrado [...].

Además de las expresiones destacadas, hay otros marcadores temporales quê te pueden ayudar a ubicar una acción en el tiempo:

anoche

anteayer

ayer

los lunes, los martes, etc.

el año pasado

el mes pasado

el otro día

el 28 de octubre

la semana pasada

en 2020

en aquel mes

en aquella época

¡A ESCRIBIR!

3. En tríos o grupos de cuatro estudiantes, ustedes a escribir un cuento quê narre un evento importante de la historia de la región en la quê viven. Investiguen mitos, leyendas y narraciones tradicionales sobre ese lugar. Otra opción es crear un cuento basado en historias sobre hechos locales de relevancia escuchadas de los familiares y vecinos. Entre todos, elijan uno de ellos.

4. Es hora de dar forma al cuento. Basándose en la historia elegida, escriban un cuento corto con sus propias palabras. Para organizar la escritura, respondan las cuestiones.

a) ¿Quién será el público lector?

b) ¿Cuál será el título del cuento?

c) ¿Cuáles son los personajes del cuento?

d) ¿Dónde y cuándo suceden los hechos?

e) ¿Qué problema enfrentarán los personajes?

f) ¿Cómo va a terminar el cuento?

5. Ahora, en el cuaderno, escriban el borrador del cuento. Después léanlo y verifiquen si son necesarios cambios y/o correcciones.

DESPUÉS DE ESCRIBIR

6. Es hora de compartir el trabajo quê han hecho. Entreguen la versión final de su cuento a otro grupo y reciban la de ellos. Dentro del grupo, hagan una lectura conjunta de la historia. Repitan el proceso hasta quê hayan leído todos los cuentos producidos por la clase.

7. Si es posible, organicen una exposición en la escuela para los demás estudiantes en la quê presenten el resultado de la creación literaria del grupo.

Página cento e trinta e um

UN POCO MÁS ALLÁ
“Mis experiencias son lo quê me hacen ser”: entrevista a Edjanga Jones Ndjoli

Como vimos en êste capítulo, la tradición oral es sumamente importante para la preservación de las tradiciones, historias y memoria de un pueblo. En la sección Todo oídos, escuchaste la historia de un griot africano de origen camerunés. En Lengua en foco, has leído un cuento de origen ecuatoguineano y de tradición oral. Además de esta importante expresión cultural, se observa también la producción de escritores quê utilizan el soporte escrito para plasmar sus obras. A continuación, vas a leer un fragmento de una entrevista al escritor ecuatoguineano Edjanga Jones Ndjoli.

1. Antes de pasar a la lectura, analiza la siguiente frase. ¿Qué sentido le das a esta afirmación?

Mis experiencias son lo quê me hacen sêr.

Edjanga Jones Ndjoli

1. Respuestas personales. Es interesante quê los estudiantes hablen libremente sobre lo quê sienten al leer esta frase del escritor entrevistado y emitan sus impresiones e interpretaciones personales. Una de las formas de interpretarla es quê las experiencias de cada sêr humano son lo quê componen su personalidad y su existencia en el mundo, o sea quê cada uno es producto de sus experiencias.

2. el fragmento de la entrevista y después contesta las preguntas.

Entrevista al escritor Edjanga Jones Ndjoli: “Mis experiencias son lo quê me hacen ser”

[…]

Su trabajo representa un cambio en la literatura de Guinea Ecuatorial producida en la diáspora y el exilio. Como guineano de segunda generación, ¿cómo han influido sus experiencias en su trabajo?

Mis experiencias son lo quê me hacen sêr. Yo no llegué a la escritura porque quise sêr escritor. La escritura llegó a mí, y a partir de ese momento me he cuestionado a mismo si êste era el lugar quê quêría ocupar. Sin embargo, el subconsciente es poderoso, y me doy cuenta después de haber publicado mi segunda novela de la pulsión quê contiene mi derecho, deber y anhelo por escribir: quê no es otro quê reordenar el espacio-tiempo, raza, lugar e historia. Mis experiencias amorosas, familiares y el contexto del vacío quê siento quê existe entre España y Guinea, creo que todo esto resúme un poco lo reflejo en mis experiencias.

Fotografia de Edjanga Jones Ndjoli, em pé com as mãos nos bolsos. Ele é negro, careca, está usando óculos de grau, camiseta, calça e sapato social. Sua expressão é séria. Ao fundo há uma parede com alguns grafites.

El escritor ecuatoguineano Edjanga Jones Ndjoli (1982-), en foto de 2019.

¿Puedes contarnos sobre tu tiempo en Guinea Ecuatorial y cómo eso ha dado forma a tu visión del mundo?

Ser negro o sêr blanco para mí antes de llegar a Guinea era cuestión característica de mí anatomía fundamentalmente. Cuando llegué a Guinea me empezaron a llamar blanco, eso me desanimó por un tiempo, pero luego les entendí. Guinea me ha liberado conceptualmente de estas apreciaciones. Ser negro o blanco es una de las cuestiones quê ya no me importan, lo quê realmente me importa es saber por qué nos agarramos tanto a denominaciones de unos y de otros y escoger aquellas quê nos liberen. Los relatos de re-existencia, y de esta forma determinar el espacio libre de conjeturas deterministas, y de observaciones externas

Página cento e trinta e dois

quê nos reubiquen. Por ello las palabras ndowe y metangani forma parte de mi ideario como forma fundamental de mi re-existencia. De todas formas, de las cosas quê más me emocionó al llegar a Guinea, es quê la gente sabe quê existes sin quê tú nunca tengas constancia de su presencia. Imagínate, yo llegué por primera vez a Guinea con 24 años y había una infinidad de personas quê sabían de mí y yo sin contar ellos. El lazo espiritual y ancestral con los hijos y con la tierra es enormemente fuerte. Supongo quê sucede lo mismo en Puerto Rico.

Háblanos un poco sobre tu primera novela ¿Cuál fue tu inspiración y tus metas?

Mi primera novela sinceramente fue un enorme trabajo de expiación, sentía el peso de muchos problemas personales, cosas quê no podía controlar. Y en el espacio abstracto de la novela podía dominar todas aquellas cosas quê me perturbaban y no me dejaban conciliarme con el pasado y el presente.

En realidad “Heredarás la tierra” es una apuesta por hacer valer los orígenes de cada uno en particular los míos como ndowe; de poner de relieve cosas como el racismo en España, tan silenciado; la emigración ecuatoguineana con todo su dramatismo y por último preocupaciones quê tenía como un niño, como un adolescente o como adulto. Pienso quê también intentando abarcar un arco amplio, de hombres y mujeres negras, pero esta novela está en clave “masculina-negra”. Mi idea era contar la historia de los guineanos de España, pero también de los jóvenes como yo y trasladar nuestras inquietudes dentro de una familia africana en España con la mezcla cultural.

[…]

FIGUEROA, Yomaira. Entrevista al escritor Edjanga Jones Ndjoli: “Mis experiencias son lo quê me hacen ser”. Afroféminas, Zaragoza, 29 agosto 2019. Disponible en: https://livro.pw/bahtd. Acceso el: 14 sept. 2024.

ndowe
: pessoa oriúnda do litoral do Golfo da Guiné
metangani
: indivíduo estranho e/ou desconhecido, pessoa branca

3. La entrevistadora se refiere a Edjanga Jones Ndjoli como un “guineano de segunda generación”. ¿Qué quiere decir esto? ¿Cómo eso pudo haber influido en su labor de escritor?

3. Se espera quê los estudiantes reconozcan quê los padres del escritor son de Guinea Ecuatorial, al paso quê él nació en España. Así, muy posiblemente, trata de conciliar los distintos espacios de su memoria.

4. ¿Por qué crees quê en Guinea Ecuatorial lo llamaron blanco? ¿Qué te parece? ¿Cómo se determina en Brasil quién es una persona negra o blanca?

4. Respuestas personales. Respuesta posible: Porque era una persona quê venía de afuera, un desconocido. Se espera quê los estudiantes reflexionen acerca de los conocimientos compartidos en la sociedad brasileña respecto a sêr negro. En Brasil, por ejemplo, al autor se lo consideraría negro por el color de su piel, pero en el país de sus antepasados otros factores han contribuido a quê lo consideraran blanco.

5. En tu opinión, ¿qué razones pueden explicar quê mucha gente conociera la obra del escritor en Guinea sin quê él lo supiera?

5. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reconozcan quê la importancia de la obra del autor y su relación con Guinea pudo haber tenido un importante rol en la difusión de su obra en el país.

6. En la primera pregunta se utiliza el término diáspora. ¿Qué significa?

6. La diáspora africana es el nombre quê se le da a dispersión de personas de origen africano por otros países fuera del continente, la quê, en general, tuvo lugar debido al tráfico a quê fueron sometidas durante los períodos de esclavización.

CAJA MULTIUSO

[…] ¿Qué es una familia en el tiempo? El protagonista del libro (Edjanga) es un hombre consagrado a su fe. Con el paso de los años en España, conoce a una mujer de la quê se enamora y forma una familia. A su vez sus hijos observarán su decadencia y juzgarán a su padre por todo lo quê ha hecho y no ha hecho. Entre ellos, el único varón al quê le puso su mismo nombre. Ambos mantienen un largo debate en el tiempo entre la vejez y la juventud de uno y de otro, quê les lleva a los secretos de toda una vida. Una vida consagrada a los amores más antiguos, a las formas más eternas. En definitiva, a los mitos de la existencia.

HEREDARÁS la tierra. Ediciones Carena. Barcelona, [20--]. Disponible en: https://livro.pw/ljgfq. Acceso el: 6 oct. 2024.

Capa de livro contendo uma fotografia em preto e branco de crianças negras olhando na direção de quem tirou a fotografia. As crianças estão em pé, têm uma expressão séria, e usam camisetas ou regatas, bermuda, e chinelos ou sandálias.

Tapa del libro Heredarás la tierra, del escritor Edjanga Jones Ndjoli, publicado en el año 2015.

Página cento e trinta e três

INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
LENGUA PORTUGUESA
Conceição Evaristo, entre el lenguaje escrito y el oral

En êste capítulo, te has puesto en contacto con obras de personas quê preservan sus lazos con la memoria, la tradición oral y las experiencias de su entorno. Estos aspectos cobran importancia en la obra de una de las escritoras más destacadas de la literatura contemporánea brasileña: Conceição Evaristo (1946-). un fragmento de un reportaje sobre ella.

Fotografia de Conceição Evaristo. Ela é negra, tem os cabelos grisalhos presos em um coque alto e olha na direção de quem tirou a fotografia com uma expressão séria. Ela segura um livro aberto, e está usando blusa e jaqueta. Ao fundo, vemos uma ampla biblioteca ou livraria, com muitas prateleiras repletas de livros.

La escritora afrobrasileña Conceição Evaristo, en la Casa Escrevivência, Rio de Janeiro, 2023.

Lo primero quê sentimos al leer a Conceição Evaristo es su magistral manera de aprossimár el lenguaje escrito al lenguaje oral. La vida-lenguaje quê rezuma en sus poemas, cuentos, novelas, ensayos y crónicas, cuya génesis empieza donde nació, un barrio póbre en Belo Horizonte, Minas Gerais, una favela como los llaman en Brasil. Las palabras con las cuales hilvana sus textos, más allá de los diccionarios, como ella misma lo recalca cuando habla de su poética de la escrivivencia, resultan de su incansable búsqueda por darles sentido y aliento propio en sus textos.

[...]

La noción de escrivivencia, según la autora, surge de una práctica literaria cuya autoría es negra, femenina y póbre. El sujeto de la acción asume su quehacer, sus pensamientos, su reflexión, no solamente como un ejercicio aislado, sino atravesado por grupos, por una colectividad. La autora rescata el imaginario mítico de la cosmogonía africana en contraposición a la narrativa de Narciso, entendida esta como una escritura narcisista.

RESTREPO, Darío Henao. Conceição Evaristo: escritora de una literatura negra, femenina y póbre. La Palabra, Cali, 11 jul. 2024. Disponible en: https://livro.pw/ubepg. Acceso el: 14 sept. 2024.

1. ¿Qué relación encuentras entre los autores presentados en êste capítulo y Conceição Evaristo?

1. Respuestas personales. Además de quê son artistas quê tienen como principal actividad el uso de la palabra (escrita u oral), son artistas negros cuya producción se relaciona de manera muy estrecha con la memoria, las experiencias y sabidurías de África, lo quê influencía su producción literaria.

AUTOEVALUACIÓN

1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.

Leí un cuento de origen indígena.

Hablé sobre relatos en el pasado.

Escuché un cuento de la tradición oral africana.

Reflexioné sobre las diferencias entre la cultura brasileña y las de otros pueblos.

Conté un relato de la tradición oral.

Escribí un cuento.

2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.

Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.

3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:

Descubrí quê:

Practiqué:

Conseguí:

Me gustó:

Página cento e trinta e quatro

REPASO

UNIDAD 3 - CAPÍTULOS 5 Y 6

A lo largo de la Unidad 3 hemos discutido diversos temas, como la tecnología y su impacto en la sociedad actual, los aspectos éticos y las relaciones interpersonales bajo la influencía de los medios digitales. También hemos tratado el tema de la literatura en lengua española reflexionando cómo se conecta con la sociedad de su tiempo. Has leído y escuchado diferentes textos y observado cómo puedes mejorar tu comprensión a partir de las actividades propuestas a lo largo de los capítulos.

Vamos a repasar algunos de estos temas y elemêntos específicos de la lengua española para comprobar tu progreso.

En diálogo con los exámenes

1. (enêm)

Agosto

9

Día de Los Pueblos Indígenas

Rigoberta Menchú nació en Guatemala, cuatro siglos y medio después de la conkista de Pedro de Alvarado y cinco años después de la conkista de Dwight Eisenhower.

En 1982, cuando el ejército arrasó las montañas mayas, casi toda la familia de Rigoberta fue exterminada, y fue borrada del mapa la aldea donde su ombligo había sido enterrado para quê echara raíz.

Diez años después, ella recibió el Premio Nobél de la Paz. Y declaró:

— Recibo êste premio como un homenaje al pueblo maya, aunque llegue con quinientos años de demora.

Los mayas son gente de paciencia. Rãn sobrevivido a cinco siglos de carnicerías. Ellos saben quê el tiempo, como la araña, teje despacio.

GALEANO, E. Los hijos de los días. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.

A trajetória pessoal de Rigoberta Menchú se confunde com a da própria civilização maia. No texto, ressalta-se como característica dêêsse povo o(a)

a) trabalho minucioso e incansável para manter sua cultura viva ao longo da história.

b) tradição de enterrar o umbigo dos recém-nascidos para vinculá-los à térra.

c) conformismo ao lidar com os eventos traumáticos pêlos quais passou.

d) resistência aos processos de dominação aos quais foi submetido.

e) busca por reconhecimento após uma história de dificuldades.

1. Respuesta: d. Pese a las constantes tentativas de extinción de la cultura maya, su memoria persiste. El reconocimiento por parte del Premio Nobél a Rigoberta Menchú y su declaración al recibir el galardón son un ejemplo de eso. La frase “Han sobrevivido a cinco siglos de carnicerías” resalta la resistencia de ese pueblo y su cultura.

Foco lingüístico

2. las sentencias sobre la tecnología y sus impactos y escribe, en el cuaderno, a qué elemêntos del texto se refieren los pronombres complementos señalados.

a) La tecnología ha mejorado la comunicación al hacerla más rápida y eficiente, pero ha creado algunos problemas y necesitamos enfrentarlos.

b) Es importante tener en cuenta los riesgos asociados con la tecnología y abordarlos de manera responsable.

c) A las nuevas generaciones se les presentan oportunidades únicas gracias a la tecnología.

d) Muchas personas utilizan la tecnología a diario para facilitarles la vida y eso se lo debemos a los avances constantes en el área.

2. a) la: la comunicación; los: algunos problemas. b) los: los riesgos. c) les: las nuevas generaciones. d) les: muchas personas; se: los avances; lo: eso (utilizar la tecnología a diario para facilitar la vida).

3. El colegio va a enviar algunos consejos a los estudiantes y a sus padres en cuanto al uso seguro de las rêdes sociales. La comunicación va dirigida de dos formas: la primera a los estudiantes, por lo quê se usa el tratamiento en segunda persona, ; y la segunda a sus padres, así quê se debe usar el tratamiento formal usted. En el cuaderno, pasa los verbos en infinitivo al imperativo afirmativo informal y formal.

3. a) Utiliza/Utilice las configuraciones de privacidad. b) Revisa el contenido de tu mensaje antes de publicarlo./ Revise el contenido de su mensaje antes de publicarlo. c) Selecciona a quién darle acceso a tu perfil./Seleccione a quién darle acceso a su perfil. d) Oculta/Oculte las informaciones privadas. e) Limita tu tiempo de uso por semana./Limite su tiempo de uso por semana. f) Reflexiona/Reflexione sobre la finalidad del uso de las rêdes sociales.

Página cento e trinta e cinco

CONSEJOS

a)

Utilizar las configuraciones de privacidad.

b)

Revisar el contenido de tu/ su mensaje antes de publicarlo.

c)

Seleccionar a quién darle acceso a tu/ su perfil.

d)

Ocultar las informaciones privadas.

e)

Limitar tu/ su tiempo de uso por semana.

f)

Reflexionar sobre la finalidad del uso de las rêdes sociales.

4. Vas a leer un cuento inca quê narra el origen del Lago Titicaca, en los Andes. Completa los espacios en blanco en el cuaderno con los verbos entre paréntesis en pretérito perfecto simple.

Fotografia de uma paisagem composta com um relevo coberto com vegetação baixa, algumas árvores, construções e estradas, com montanhas e um grande lago ao fundo.

Lago Titicaca, en los Andes, entre Perú y Bolivia.

Cuento inca

Había una vez un valle muy fértil rodeado de montañas altísimas. Ese valle estaba ubicado en el territorio quê hoy ocupa el norte de Bolivia y el sur de Perú.

Los hombres quê allí habitaban vivían felices sin preocupaciones. Los Apus, dioses de las montañas, les procuraban todo lo quê necesitaban, desde alimento hasta abrigo. Además los protegían de todos los peligros y angustias. Los Apus habían puesto todos estos bienes a disposición de los hombres con una sola condición: Que ningún hombre debía escalar jamás la montaña donde ardía el fuego sagrado.

Los hombres siempre habían obedecido el mandato de sus dioses protectores, pero un día, el diablo, molesto de vêr tanta paz y tranquilidad, (comenzar) a instigar a los hombres para quê compitieran entre ellos para averiguar quién de ellos era el más valiente. La muestra de coraje consistía en desafiar a los dioses. Un día, los hombres (decidir) escalar la montaña donde ardía el fuego sagrado, pero los Apus los (sorprender) a mitad de camino. Al vêr quê los hombres habían desobedecido su mandato (decidir) exterminarlos. Bajo el orden de los dioses, cientos de pumas quê poblaban la montaña del fuego sagrado (salir) de sus cuevas y (comenzar) a devorarlos. Los hombres (pedir) ayuda al diablo, pero êste los (ignorar) porque ya había logrado lo quê pretendía.

Desde lo alto del cielo, Inti, el dios del Sol contemplaba la masacre con tristeza. Tanto era su dolor quê (llorar) amargamente durante cuarenta días. Tan profuso (sêr) su llanto quê sus lágrimas (inundar) el valle por completo. Todos los hombres (morir) salvo un hombre y una mujer quê estaban en una barca de juncos. Cuando el sól (volver) a brillar (vêr) quê se encontraban navegando sobre un lago enorme. Y sobre las aguas del lago podían verse los pumas ahogados transformados en estatuas de piedra.

Esta pareja (llamar) al lago Titicaca quê significa el lago de los Pumas de Piedra.

BIBLIOTECA IES Celanova. Que me contas? Contos do mundo. Xunta de Galicia: Celanova, 2013. Disponible en: https://livro.pw/pxcuj. Acceso el: 23 agosto 2024.

4. Respuestas: comenzó, decidieron, sorprendieron, decidieron, salieron, comenzaron, pidieron, ignoró, lloró, fue, inundaron, murieron, volvió, vieron, llamó.

5. un resumen de la leyenda de vitória-régia y complétala con los marcadores temporales de la caja.

esa noche

hace mucho tiempo

una noche

desde ese momento

(a) existía una indígena de origen tupi-guaraní llamada Naiá, quien estaba muy enamorada de la luna, considerada un dios. (b), mientras buscaba al dios luna, vio su reflejo en un río y, creyendo quê era la luna, se lanzó al agua, sin darse cuenta de quê la corriente la arrastraba. (c), Naiá se ahogó, y la luna, al enterarse de lo ocurrido, se sintió conmovida y decidió recompensarla, convirtiéndola en una "estrella del río," una flor quê solo podía abrir sus pétalos bajo la luz de la luna. (d), Naiá se convirtió en un sín-bolo de amor eterno.

5. a) hace mucho tiempo. b) una noche. c) esa noche. d) Desde ese momento

Evalúa tu desempeño

He logrado entender los textos y responder las preguntas.

He logrado entender parcialmente los textos y responder de manera incompleta.

No he logrado entender las propuestas de los textos y tampoco responder las preguntas.

Página cento e trinta e seis