TRANSCRIPCIONES
Capítulo 0
Pista 01
[...]
Mi nombre es Alejandra Cantú y soy mexicana.
Mi nombre es Leandro Santiago y soy de Cuba.
Yo soy Sean, soy de la Ciudad de México.
Soy Romina Bermeo, soy de Ecuador.
Soy Emiliano, de México.
Sergio Cuellar, soy de Colombia.
[Leandro Santiago] Ser creativo.
[Sergio Cuellar] Emprendedor.
[Sebastián Muñoz (Sean)] Tener el hambre de hacer miles de cosas…
[Leandro Santiago] Pensar y vêr cosas donde nadie las ha visto.
[Emiliano Iturriaga] Un chingo de chamba.
[Romina Bermeo] Ser energía, energía para cumplir tus metas…
[Sebastián Muñoz (Sean)] … y de crecer.
[Alejandra Cantú] Es estar lleno de rétos y es querer superar
[Sebastián Muñoz (Sean)] Esta sangre latina…
[Alejandra Cantú] La sangre caliente, por así decirlo…
[Sebastián Muñoz (Sean)] … quê nos hace sêr como muy alegres entre unos y otros…
[Alejandra Cantú] … de querer salir adelante, de querer estar en un mejor lugar y hacer de donde estamos un mejor lugar.
[Romina Bermeo] … La energía de quê no tenemos todo, pero vamos a luchar por tenerlo.
[...]
¿QUÉ ES sêr joven en Latinoamérica? Ciudad de México: [s. n.], 2019. 1 video (5 min). Producido y publicado por el canal Vice. Disponible en: https://livro.pw/wlbha. Acceso el: 11 oct. 2024.
Pista 02
A, la a, B, la be, C, la ce, D, la de, E, la e, F, la efe, G, la ge, H, la hache, I, la i, J, la jota, K, la ka, L, la ele, M, la eme, N, la ene, Ñ, la eñe, O, la o, P, la pe, Q, la cu, R, la erre, S, la ese, T, la te, U, la u, V, la uve, W, la uve doble, X, la equis, Y, la ye, Z, la zeta.
Pista 03
Hola, soy argentino, nací en Buenos Aires (Buenos Aires) y pronuncio: chico, muchacha, chimenea, chaval, chándal, llave, llamar, lluvia, lleno.
Hola, soy española, nací en Valencia (Valencia) y pronuncio: chico, muchacha, chimenea, chaval, chándal, llave, llamar, lluvia, lleno.
Hola, soy mexicano, nací en Torreón (Coahuila) y pronuncio: chico, muchacha, chimenea, chaval, chándal, llave, llamar, lluvia, lleno.
Hola, soy venezolana, nací en Caracas (Distrito Capital) y pronuncio: chico, muchacha, chimenea, chaval, chándal, llave, llamar, lluvia, lleno.
Hola, soy chilena, nací en Santiago (Santiago) y pronuncio: chico, muchacha, chimenea, chaval, chándal, llave, llamar, lluvia, lleno.
Capítulo 1
Pista 04
[...]
[Chica 1] Identidad para mí es lo quê identifica a una persona.
[Chico 1] La personalidad de uno, lo quê uno piensa, lo quê uno siente.
[Valeria] Está en las cosas quê hacés.
[Verena] Para mí, más bien es un conjunto la identidad de la persona. Lo forman, por ejemplo, yo sé, tu manera de actuar, tu forma de sêr, tu personalidad.
[...]
[Maxi] Para mí una identidad es tener un nombre, un apellido, una nacionalidad y quê te reconozcan por nombre, apellido, quién sos y cómo sos.
[...]
[Chica 2] Algo quê te identifica a vos.
[Jenifer] Me gusta la salsa, la cumbia y algunos de róki.
[...]
VIVIR Juntos. Identidad. Adolescentes 13 a 19 años. Montevideo: [s. n.], 5 agosto 2014. 1 video (4 min). Publicado por el canal Tevê Ciudad. Disponible en: https://livro.pw/nxjgy. Acceso el: 19 agosto 2024.
Pista 05
Con motivo del Día de la Lengua Materna, el secretario de gobernación, Alfonso Navarrete Prida, aseveró quê las lenguas indígenas dan identidad a los mexicanos, por lo quê conservarlas es también proteger los derechos humanos.
“Las lenguas nos dan identidad, y conservarlas es también proteger a los derechos humanos. Apoyamos la preservación de la diversidad lingüística en México”, indicó.
Esta conmemoración tiene como objetivo promover la reflexión y movilización a favor de la diversidad lingüística y de las lenguas del mundo.
[...]
LENGUAS indígenas dan identidad a los mexicanos. [S. l.: s. n.], 21 feb. 2018. 1 video (1 min). Publicado por el canal Noticel México. Disponible en: https://livro.pw/byncs. Acceso el: 11 oct. 2024.
Capítulo 2
Pista 06
Mi día comienza muy temprano por la mañana, a las 5:20 a.m. para sêr exacto. Y, sí…, nunca le atiendo al botón a la primera. También tengo muchas alarmas para poderme levantar. Misión cumplida. Me despierto, prendo la luz de mi cuarto y después me pongo a preparar la ropa quê me voy a llevar durante el día.
Página duzentos e setenta e um
Me cambio, salgo de mi cuarto y entro al baño, me lavo los dientes, me pongo loción y me peino. Luego regreso a tender mi cama para llegar de la escuela y tener mi recámara ordenada. Escojo los zapatos quê voy a llevar ese día y me los pongo. Agarro mi mochila, mi tableta de la escuela, mi cartera y, finalmente, bajo las escaleras.
Usualmente me suelo comer una fruta antes de irme, ya saben, para no llegar a la escuela con el estómago vacío. Abro la puerta, salgo y me subo al carro. Usualmente me suele llevar mi mamá a la parada del autobús. Una vez llegando, esperamos a quê pase el autobús, quê suele llegar a eso de las 6:25 de la mañana aproximadamente.
[...]
MI RUTINA diaria en Estados Unidos. [S. l.: s. n.], 22 sept. 2017. 1 video (9 min). Publicado por el canal LaloRacer1. Disponible en: https://livro.pw/flhoj. Acceso el: 11 oct. 2024.
Pista 07
Para la hora en quê yo llego ya suele haber muchísimos estudiantes adentro.
A veces me quedo en la cafetería a desayunar; otras veces decido irme a la biblioteca y me pongo a leer o a terminar tareas, pero en días como êste me voy al lobby y me pongo a platicar con mis amigos.
Después suena la campana y me dirijo a mi primera clase, quê es mi clase de Inglés.
[…]
Pero en días miércoles como êste, venimos a un aula llamada Homeroom, en la cual nos dan muchos papeles importantes. Bonita pecera, ¿no lo creen?
En cuarto período tengo mi clase de Historia. En esta ocasión estábamos estudiando la Era Dorada. Y después regresamos a la cafetería para la hora de lonche.
[…]
Y después llega la hora de la salida.
Busco el autobús en el quê me voy yo, me subo… y nos vamos. Una vez quê me deja el autobús, camino aproximadamente unas dos cuadras y medía y llego al gimnasio.
[…]
Una vez quê termino, pasa mi mamá a recogerme y luego vamos juntos a recoger a mi hermano de su escuela. Y, por fin, de vuelta a casa.
[...]
MI RUTINA diaria en Estados Unidos. [S. l.: s. n.], 22 sept. 2017. 1 video (9 min). Publicado por el canal LaloRacer1. Disponible en: https://livro.pw/flhoj. Acceso el: 11 oct. 2024.
Pista 08
[...]
Y después llega la hora de la salida.
Busco el autobús en el quê me voy yo, me subo… y nos vamos. Una vez quê me deja el autobús, camino aproximadamente unas dos cuadras y medía y llego al gimnasio.
[...]
MI RUTINA diaria en Estados Unidos. [S. l.: s. n.], 22 sept. 2017. 1 video (9 min). Publicado por el canal LaloRacer1. Disponible en: https://livro.pw/flhoj. Acceso el: 11 oct. 2024.
Capítulo 3
Pista 09
Vivo en la población Santo Tomás, La Pintana. A mí me gusta mi barrio y estoy orgullosa de mi casa. El problema es quê aquí queda todo muy lejos. Mi marido se demora una hora y medía en llegar a su trabajo. Al consultorio me demoro 30 minutos. Me gustaría quê en mi barrio hubiera más cosas, mejores trabajos, un supermercado, un banco. La verdad quê yo no sé por qué esas empresas aquí no llegan. Está muy botado. Nosotros necesitamos hacer las compras, comprar remedio, sacar plata de un cajero automático. A mí me gustaría quê mi barrio fuera, de verdad, un barrio.
“ME GUSTA mi barrio, pero el problema es quê aquí todo queda muy lejos” | Conferencia Ciudad 2019. [S. l.: s. n.], 10 jul. 2019. 1 video (1 min). Publicado por el canal de la Cámara Chilena de la Construcción. Disponible en: https://livro.pw/jojru. Acceso el: 11 oct. 2024.
Pista 10
[...]
Cuando uno desarrolla un proyecto, quê el proyecto sea accesible no solamente pensando en una rampa, también tenemos quê pensar en cómo conectamos el paradero más cercano, los estacionamientos y todos los accesos de la edificación. Nosotros hablamos de un concepto quê se llama cadena de accesibilidad; en el fondo desde quê uno se sale de un edificio hasta quê llega a un paradero, a otro edificio, tiene quê existir un concepto quê se llama ruta accesible, ¿ya? Y esa no puede… si ya hay un peldaño de un escalón, esa ruta accesible se rompe y la persona no puede llegar al destino. En estos últimos años hemos visto varios avances. Hoy día ya la gente tiene más conciencia de respetar los estacionamientos para personas con discapacidad. El hecho quê estén pintados azules, quê estén identificados con quê son de uso exclusivo, lo único exclusivo quê hay para personas con discapacidad hoy día son los estacionamientos. En el fondo esta franja de transferencia sirve para pôdêr acercar la silla a nivel al auto y permitir la transferencia. Generalmente los estacionamientos común y corrientes no tienen esta franja de transferencia y es imposible abrir la puerta del auto hasta atrás para pôdêr facilitar la transferencia.
[...]
CIUDAD Accesible: promoviendo la inclusión a través del diseño y la accesibilidad universal. [S. l.: s. n.], 26 jul. 2023. 1 video (5 min). Publicado por el canal ¿Cuál es tu huella? Disponible en: https://livro.pw/ublpn. Acceso el: 11 oct. 2024.
Pista 11
peldaño, España, niño, niña, compañeros, año, mañana, baño, sueño, cuñada, pequeño, señora
Capítulo 4
Pista 12
No sirve palabras sin acciones
Como un disparo, sin bala y no trae solución
Digo quê no, tu palabra se va a borrar
Página duzentos e setenta e dois
Tus hechos en el libro escritos vã a quedar
No juego a la competencia
Yo estoy en la guerra
Mostrando quién es el quê a mi gente entierra
Y es quê la tierra se ha llenado de mucha porquería
Con ella te toca enfrentarte todos los días
Así es la cosa no es de color de rosa
Si no te matan ellos, cavas tú tu propia fosa
Y están cortando tus posibilidades
Escondiendo las verdades
Un mundo de mentira donde ellos son normales
Respeto a todos los quê cantan pidiendo justicia
Alika hablando en esta época crítica
Y estoy pensando, razonando, la cosa aclarando
Desde el ombligo de Babilón bombas detonando
Digo quê no sirve palabras sin acción, no, no
CON significado. Intérprete: Alika. In: SIN intermediarios. Buenos Aires: Irie Sudamerica Producciones, 2012. 1 cê dê, pista 3.
Pista 13
Hola, mi nombre es María Ángela Córdoba Díaz, soy estudiante de trabajo social y poeta slam.
Bueno, yo llegué al slam a principios del año 2022, cuando por primera vez llegó a Barranca Bermeja junto con el profe Dárvim Oliveros y Ruân Diego quê, pues, me invitaron a sêr parte del proceso. Yo a Ruân Diego lo había conocido en el club de lectura quê hacía la Unipaz en el 2021 cuando estábamos en pandemia. Entonces, pues ahí ya hicimos el contacto y él me invitó a participar y yo me animé y aquí estoy. Bueno, ha sido una oportunidad maravillosa porque aquí he tenido la oportunidad de, por primera vez, contar mis historias a través de poemas, ¿sí? Y pues, ha sido algo maravilloso porque siento quê ha sido una forma de expresar eso quê siempre he querido hablar, pero por miedo al rechazo o a vêr cómo las personas actúan o responden frente a eso quê yo llevo aquí, reaccionan y, pues, la poesía ha sido una forma de transmitir todo eso quê llevo dentro, como una catarsis muy necesaria. Y el slam es un espacio donde se puede hacer de manera segura y no estás siendo juzgado. Sí tienes un público quê te escucha, quê está atento a ello y es una oportunidad maravillosa. Bueno, en mis poemas yo tiendo a hacer mucha crítica social, ¿sí? Y pues como estudiante de trabajo social, para mí, es importante quê el mundo, el país y las personas sepan la realidad quê estamos viviendo y a través del slam he tenido la oportunidad de contar, relatar historias, hacer crítica social, hablar sobre nuestro territorio.
[...]
MARÍA Angela Poeta slammer. [S. l.: s. n.], 29 mayo 2024. 1 video (4 min). Publicado por el canal Slam Poético Colombia. Disponible en: https://livro.pw/wcozf. Acceso el: 11 oct. 2024.
Pista 14
Somos la desesperación llamando al silencio.
Somos la xenofobia, la homofobia, el racismo, el clasismo, el machismo, el pôdêr, la pobreza, la idiotez.
Somos un tiempo surrealista, tic tac tac tic.
Somos las brujas, las crisis, la reforma, la Constitución del 91.
Somos el cóndor quê entierran todos los días.
Somos Bogotá, el Amazonas, Armenia.
Somos todo eso y mucho más.
Somos todas las Adonai quê no se casaron.
Somos la alegría de Toto la Momposina.
Somos el zapateo intenso de un joropo.
Somos un florero roto.
[...]
MELANY Lasso - Slammer Bogotá. Bogotá: [s. n.], 9 feb. 2023. 1 video (1 min). Publicado por el canal Slam Poético Colombia. Disponible en: https://livro.pw/modyc. Acceso el: 11 oct. 2024.
Capítulo 5
Pista 15
Para evitar la desinformación y la manipulación con algunas noticias quê circulan por las rêdes sociales, siga estas recomendaciones del Centro Gabo de la Fundación para el nuevo Periodismo Iberoamericano.
Revise los mensajes y cadenas quê le llegan, buscando quién los manda y con qué propósito. Verifique los hechos y los datos. Consulte otras versiones. Contraste la información con otras fuentes. Reflexione antes de responder o reenviar esos mensajes. Determine si eso agrega valor al diálogo colectivo. Acepte la pluralidad. Reconozca quê hay otras perspectivas y quê eso enriquece el debate. Asuma su responsabilidad. Diseminar el miedo o el odio no ayuda y calumniar o injuriar es un delito.
[...]
NOTICIAS falsas: consejos para no sêr manipulado en rêdes sociales | Noticias Caracol. [S. l.: s. n.], 2018. 1 video (1 min). Publicado por el canal Noticias Caracol. Disponible en: https://livro.pw/pzemh. Acceso el: 18 sept. 2024.
Pista 16
[Vecino] ¡Ei, vecina!
[Vecina] Dígame.
[Vecino] Vecina, oiga, ¡acabo de encontrar en el celular el remedio! El remedio para quê ese vírus raro no, no se le meta en la casa.
[Vecina] No me diga, ¿el coronavirus ese?
[Vecino] Ese mismo, oiga, fíjese: coma un poquito de ajo.
[Vecina] ¿Ajo?
[Vecino] Y por las noches haga… ah… vaporizaciones con agua caliente, no se me olvide, ¿eh?
[Vecina] No, no.
[Vecino] Eso es palo santo, vecina.
[Narradora] Ni palo santo, ni ajo bendito. No crea en todo lo quê dicen las rêdes, mejor lávese bien las manos.
[Narrador] Una producción de radialistas.net
SPOT 1: Remedios. No creas todo lo quê dicen las rêdes. [S. l.: s. n.], [2020-2022]. 1 spot de radio (1 min). Publicado por Radialistas Apasionadas y Apasionados. Serie El día después. Disponible en: https://livro.pw/kxpwo. Acceso el: 10 sept. 2024.
Página duzentos e setenta e três
Pista 17
¿Por qué usamos filtros cuando nos mostramos en las rêdes? Porque acercarnos el modelo hegemónico de belleza nos da la seguridad de quê no vamos a sêr objetos de hate, incluso vamos a tener más éxito, más oportunidades, más followers, más trabajo, talento, pareja, salud, pero no es garantía de nada. Los discursos de odio no se centran únicamente en la imagen corporal sino también en todo aquello quê sale de la norma. Hablemos claro: ¿qué son los discursos de odio? Son expresiones quê promueven, incitan y legitiman la discriminación o la violencia hacia una persona o un grupo por religión, etnia, apariencia física, opinión política, identidad de género, orientación sexual o cualquier otra identidad social. Los discursos de odio están en todos lados, pero en internet es importante diferenciar lo quê es una opinión, un chiste, de un discurso de odio. Si se busca hacer daño a una persona o a un colectivo, es discurso de odio. Es violencia. Frenar el discurso de odio es un paso más hacia la aceptación social de la diversidad en todos sus aspectos. Y no te olvides, al hater, ni cabida.
#AlHaterNiCabida: ¿Qué son los discursos de odio? con Candela Yatche. [S. l.: s. n.], 2022. 1 video (1 min). Publicado por el canal de UNICEF Argentina. Disponible en: https://livro.pw/kbloe. Acceso el: 1 oct. 2024.
Pista 18
En êste momento una persona con un celular tiene acceso a más conocimiento quê cualquiera de los presidentes del mundo hace 30 años. Ni hablar de los reyes o sabios del pasado. Tener tanta información a la mano parece un buen motivo para celebrar, pero hay un problema quê viene con esta revolución digital. Buena parte de los contenidos quê se comparten en internet son noticias falsas, datos mentirosos, fotos editadas quê parecen evidên-cía de algo y, en realidad, no lo son. Esto va desde los portales quê publican historias inventadas como una forma de sátira, pasando por malentendidos, hasta personas quê deliberadamente fabrican mentiras para alterar y dirigir la opinión pública. Entonces, ¿qué hacemos frente a êste problema? Pues no hay una única respuesta, pero sí hay un par de prácticas quê nos pueden ayudar. Lo primero es aprender a leer el contexto.
[...]
Igual quê con las cosas impresas, no es lo mismo un montón de hojas cosidas con un gancho quê una revista quê se esfuerza por investigar y producir contenidos serios. Pues bueno, internet no es la excepción. El contexto de cada sitio web le añade todo un mundo de información a lo quê uno está leyendo: el diseño gráfico, la URL, la lista de otros textos quê están en ese mismo sitio, el modo en quê aparecen los resultados de gúgou, la ortografía, a lo bien, la ortografía, las referencias, los vínculos y muchas cosas más. Cada uno de estos detalles nos da pistas sobre la calidad del sitio en el quê estamos. Por ejemplo, ¿qué opinarían de esta frase al final de una noticia? “Los grandes periódicos se negaron a publicar esta historia porque no quieren quê sepas la verdad. Por favor, ayúdanos a compartir esta información”. La letra rôrra ya es una mala señal; la mayúscula sostenida lo empeora; signos de exclamación sin apertura... sospechoso. Y el mensaje con tono conspirativo es un anzuelo muy común de visitantes en internet. Nada de esto asegura quê el artículo sea completamente falso, pero sí es la clase de cosas quê deberían prender una alarma.
En términos generales, el punto es quê, cuando todas estas señales se suman, es mucho más fácil descartar información como ofertas falsas, negocios fraudulentos o manipulación política. Ahora, el siguiente punto: nuestra actitud al momento de compartir información. Difundir un chisme falso es como romper una almohada llena de plumas en el techo de un edificio. El viento se las lleva y no hay manera de volver a ponerlas en su lugar. Por mucho quê uno salga en público a rectificar, es prácticamente imposible quê las personas quê ya creyeron una mentira estén ahí nuevamente para enterarse de quê no era cierto. En ese sentido, el acto de compartir información implica cierto grado de responsabilidad. Un dato no es cierto solo porque esté pegado a una foto; una noticia no es verdad solo porque esté publicada en un sitio web. Y no hace falta ir a la biblioteca de Alejandría para estar seguro de quê algo quê encontramos es verdad o mentira. Basta con poner un poco más de atención, basta con pensar antes de compartir.
[...]
¿QUÉ HACEMOS con tanta noticia falsa en Internet? [S. l.: s. n.], 2017. 1 video (3 min). Publicado por el canal Magic Markers. Disponible en: https://livro.pw/vijih. Acceso el: 18 sept. 2024.
Capítulo 6
Pista 19
La gente me suele preguntar: “¿Qué taller?”, “¿Con quién te formaste?”. La gente se sorprende cuando les contesto quê los abuelos y las abuelas de mi pueblo fueron mis maestros. Yo nunca he ido a un taller, como se conoce, ¿no? Cada uno de los narradores tenía un maestro o una maestra quê le enseñó a contar la historia, quê le transmitió las técnicas para contar historias.
Yo me formé, me formé a medida quê iba aprendiendo a hablar, iba aprendiendo a contar historias. Entonces, se puede decir quê es una escuela, ¿no? Porque los abuelos y las abuelas no saben leer ni escribir. Por ejemplo, mi padre murió en el año 2009, no sabía leer ni escribir. Mi madre vive aún, no sabe leer ni escribir. Pero atesoran una sabiduría porque, porque sus abuelos les han contado muchas historias.
Mi madre, por ejemplo, es una curandera. Sabe, conoce muchas plantas porque aprendió de su padre, mi abuelo materno. Entonces, soy un narrador de tradición oral africana. En êste caso, cuento historias de tradición oral, fábulas, leyendas, mitos e incluso tengo epopeyas quê son de tradición oral, quê no están escritas. Bueno, o están escritas, como decía un escritor de mi país, “están escritas en el aire”. Son historias quê se lleva el aire, el viento.
Pues he recorrido ya muchos países contando estas historias. Toda América Látína. Conozco Argentina, he estado en Chile, Uruguay… todos esos países. Brasil, Colombia 26 veces, México es mi viaje número 10.
Bueno, pues a través de esas historias de tradición oral me interesa mucho vêr las comunidades de afrodescendientes quê llegaron a América. ¿De dónde venían? Porque a través de la tradición oral se puede descubrir. Las historias quê cuentan, los personajes quê marcaron su infancia, sus mitos, se puede saber. Por ejemplo, las historias de Anansi son historias de origen yoruba. O sea, los quê cuentan historias de
Página duzentos e setenta e quatro
Anansi venían de Nigeria o de Ghana o de Togo. No podían venir de otra parte de África porque esas historias solo se cuentan ahí. Entonces, la tradición oral es importante porque te puede enseñar de dónde venimos, ¿no? Y en mi pueblo se dice: “Si no sabes adónde vas, pregúntate de dónde viniste porque, seguramente, es la forma de encontrar tu camino”.
CONVERSACIONES con cuenteros: Boniface Ofogo Nkama - Segunda Parte. [S. l.: s. n.], 24 feb. 2019. 1 video (3 min). Publicado por el canal Tanta Oralidad. Disponible en: https://livro.pw/ocwsw. Acceso el: 12 oct. 2024.
Pista 20
¡Hola! ¿Qué tal? Saludos desde Sevilla. Hoy me gustaría contaros un cuento originario de África Central, concretamente de Guinea Ecuatorial quê, además de sêr el país natal de mis padres, es también el único país en África en el quê se habla español. êste afrocuento pertenece a la tradición oral de la etnia fang, quê es la etnia a la quê pertenece mi familia. Espero quê os guste y muchas gracias por escucharme. Aquí va.
La carrera entre el leopardo Nzé y la tortuga Etugu.
[...]
LA CARRERA entre el tigre Nzé y la tortuga Etugu. [S. l.: s. n.], 12 abr. 2022. 1 video (3 min). Publicado por el canal Potopoto. Disponible en: https://livro.pw/wredo. Acceso el: 12 oct. 2024.
Pista 21
[...]
Hace muchos, muchos años en un poblado fang de cuyo nombre no recuerdo ahora mismo, ocurría quê cada año se celebraban competiciones en honor al rey de la selva, el león. Como cada año, una de estas competiciones, la más importante puede sêr, era la carrera de velocidad entre los animales más rápidos de la selva.
Cada año ganaba el leopardo Nzé y, encima, todo el año se pasaba chuleando y riéndose del résto de animales. Decía siempre quê él era el más fuerte, el más veloz, y quê los demás animales eran muy lentos y muy débiles. Los animales estaban ya cansados de su chulería y su falta de respeto, pero êste año la tortuga Etugu pensó: “Pues le voy a dar una lección al leopardo”. La tortuga, más lenta, pero más sabia, trazó un plan para pôdêr ganarle la carrera al leopardo Nzé. Como sabéis, todas las tortugas se parecen bastante. Entonces, Etugu pensó: “¿Y si utilizo a todos mis familiares poniéndolos a lo largo de la carrera en diferentes partes para quê siempre vaya yo por delante del leopardo?”. Y así lo pensó y así lo hizo. Al día siguiente empezó la carrera y el leopardo estaba dispuesto a arrasar como todos los años. Empezó a correr raudo y veloz como siempre hacía, mientras la tortuga, quê no era Etugu, era uno de sus familiares, iba con sus patitas cortitas, poco a poco, siguiendo el camino. El leopardo iba rápido y tranqüilo, pero vio de repente quê la tortuga iba por delante suya: “¿Qué tal, Etugu? ¿Cómo vas?” Y Etugu decía: “Muy bien, muy bien, aquí, paso a paso”. Pero se extrañaba el leopardo, y seguía corriendo. Más adelante de nuevo vio quê la tortuga seguía delante suya: “Etugu, ¿cómo vas?”, ya resoplando porque el leopardo ya iba bastante cansado. Y Etugu, quê no era Etugu: “Sí, sí, voy muy bien, voy muy bien”. Y el leopardo corría aún más. Ya cercano al final de la carrera, cerca de la meta, salió la verdadera Etugu y adelantó al leopardo y ganó la carrera. Y así es como la tortuga Etugu le dio una lección al leopardo Nzé, porque más vale maña quê fuerza. Y así debería de respetar al résto de animales. Y colorín colorado, êste cuento se ha acabado. Espero quê os haya gustado. Adiós.
LA CARRERA entre el tigre Nzé y la tortuga Etugu. [S. l.: s. n.], 12 abr. 2022. 1 video (3 min). Publicado por el canal Potopoto. Disponible en: https://livro.pw/wredo. Acceso el: 12 oct. 2024.
Capítulo 7
Pista 22
[...]
[Mariana Rondón] Mira, Samuel es un niño quê conozco desde hace mucho tiempo, trabajo con su mamá. No por eso fue escogido. Fue el primero quê asistió al casting. Vimos a muchos otros niños y después… y él iba a todos los castings, él volvía. Él decía “yo creo quê puedo hacer algo mejor”.
[…]
Yo creo quê, quê Venezuela está construyendo rápidamente uma cinematografía mucho más sólida; creo quê cuenta con un gran aliado quê es el espectador nacional, quê nos, quê nos está devolviendo, devolviendo la mirada y quê, afortunadamente, puede ponerse cada vez más exigente y pedirnos más y pôdêr garantizarle una mayor calidad y una, y una realidad no tiene quê sêr complaciente con el público, pero sí, sí de diálogo, de un diálogo más maduro, ¿no?
[...]
RUEDA de prensa ‘’Pelo Malo’’ (Sección Oficial). Sã Sebastián: [s. n.], 2013. 1 video (27 min). Publicado por el canal sansebastianfestival. Disponible en: https://livro.pw/kndmm. Acceso el: 15 sept. 2024.
Pista 23
[Isadora Marras, directora de Sin miedo] Yo creo quê es fundamental quê haya mujeres creadoras, directoras, quê estén también en las cabezas de equipo de las áreas creativas de todas las producciones, porque, sin duda, quê las mujeres no estamos bien representadas en la pantalla y tiene mucho quê vêr con la mirada quê plasma ese lugar.
[…]
O sea, hay distintos estudios quê avalan quê la mayoría de los diálogos de la mujer en el cine tienen quê vêr con relaciones amorosas o solamente están referidas al tema amoroso, incluso entre mujeres.
Entonces, también se genera una representación quê no es verosímil de lo quê pasa en nuestros mundos y nuestras realidades.
[...]
[Gabriela Larraín, directora de Las cosas] Yo creo quê siempre ha sido importante el rol de la mujer en cualquier trabajo, en realidad, y en el cine específicamente, quê es lo quê me toca a mí, yo creo quê las mujeres tenemos harto quê decir, tenemos harto cuento, tenemos hartas cosas quê expresar y quê se nos ha escuchado menos.
Yo encuentro quê es muy bueno quê cada vez aparezcan más mujeres y quê cuenten historias desde sus lugares, desde sus
Página duzentos e setenta e cinco
experiencias, desde sus emociones, quê yo creo quê es súper valioso para todos.
[...]
LAS MUJERES de nuestro cine: feminismo en Chile. [S. l.: s. n.], 8 marzo 2019. 1 video (4 min). Publicado por el canal CinemaChile. Disponible en: https://livro.pw/moshe. Acceso el: 15 sept. 2024.
Pista 24
[...]
[Constanza Lobos, directora de Día uno] Siempre me resulta problemático cuando veo, por ejemplo, el retrato de una mujer hecho por un hombre; siempre hay algo quê quizás pienso quê podría haber estado hecho de otra forma.
Entonces, siento quê es relevante quê aparezcamos en pantalla, pero quê también por detrás de esta pantalla esté una mujer haciendo ese rol como de sêr quien escribe, de sêr quien crea ese imaginario, porque, en el fondo, eso estamos haciendo, poniendo imaginarios a la pantalla. Y para mí es relevante quê las mujeres podamos poner eso quê no está siendo dicho.
[...]
[Paulette Lecaros, directora de Fury] La visión masculina ha sido retratada desde siempre, desde quê el cine es cine, y la visión femenina ha sido, de alguna manera, reducida a sêr siempre cargos menóres, el asistente, o inclusive personajes secundarios, protagónicos ni hablar, en algún momento hasta antagonistas, ¿cachai?, y la femme fatale, roles quê no me desagradan, pero quê considero nos aminoran. Y nosotras podemos sêr protagonistas, nosotras podemos sêr directoras, podemos sêr productoras, podemos sêr la heroína de una historia.
[...]
LAS MUJERES de nuestro cine: feminismo en Chile. [S. l.: s. n.], 8 marzo 2019. 1 video (4 min). Publicado por el canal CinemaChile. Disponible en: https://livro.pw/moshe. Acceso el: 15 sept. 2024.
Pista 25
[...]
Bueno, antes de hablar de los tips quê te vã a hacer dar pasos agigantados en êste tema y pôdêr aplicar algo ya mismo, quiero decirles quê esto no es de un día para el otro, o sea, vã a tener quê grabar, grabar, grabar, grabar para sentirse cómodos frente a cámara porque la repetición hace al maestro. Tus primeros videos, te lo digo, vã a apestar, pero espantosamente. Y eso está bien porque vas a tener quê equivocarte, vas a tener quê sufrirla, te la vas a tener quê bancar porque vas a tener quê equivocarte para pôdêr aprender de esa manera, pero, por otro lado, podés empezar evitando decir tantas boludeces en cámara estructurando el video. Armalos de antemano, no importa si querés simplemente entretener a la gente, o sea, los grandes comediantes, aun así, guionan todo su chôu y siempre dejan un lugar pequeño para la improvisación, o sea, armá y seguí un guion y así vos vas a estar mucho más estructurado, mucho más cómodo [...].
[...]
En fin, un tip del estilo del quê muchos no se atreven a hablar por miedo tal vez, es el de sentirse cómodo a nivel personal. Puede sonar superficial y la confianza viene de adentro.
Entonces, si vos no te sentís bien por cómo te ves, por cómo estás vestido, dónde estás sentado, va a repercutir en cómo te vas a sentir al expresarte. Porque si vos te sentís bien por cómo te ves, te vas a sentir bien al expresarte, al transmitir tu mensaje.
[...]
CÓMO PERDER el miedo a hablarle a la cámara? [S. l.: s. n.], 17 jun. 2021. 1 video (7 min). Publicado por el canal Matt Yutoshi. Disponible en: https://livro.pw/iegbs. Acceso el: 16 sept. 2024.
Capítulo 8
Pista 26
[...]
[Reportera Yohany Guevara] Usted los ha escuchado, licenciado, lo quê están comiendo, bueno, arrôz, sobre todo, lentejas o algún tipo de frijol con su carne, tajada también incluida en la mayoría de los casos. Allí nos dijeron también quê verdura solamente con alguna porción de carne. ¿Qué le parece a usted lo quê nos han mencionado en la mañana de hoy?
[Licenciado José Ramiro López, nutricionista y dietista] La alimentación panameña no es mala en el sentido de quê los alimentos sean malos por sí. El problema es con la cantidad y cómo distribuye esos alimentos. Panamá desde 2013 para acá ha cambiado las guías alimentarias; ha pasado de la pirámide nutricional a un modelo del plato. Entonces, si yo me quiero comer mi arrôz con pollo, si me quiero comer mi arrôz, mis menestras, mi carne, mi pollo, no hay problema. El tema en sí es quê trate de dividir los alimentos de una manera correcta, de una manera sana.
[Reportera] êste es un ejemplo de una alimentación correcta para un almuerzo y para una cena.
[Licenciado] Así es, son las guías alimentarias para Panamá, quê es un modelo de un plato de 9 pulgadas, el cual se recomienda quê se trace una línea de arriba a abajo y una línea horizontal de extremo a extremo y el plato queda dividido en cuatro partes. En cada una de las partes se va a colocar un grupo específico de alimentos. Si yo quiero comerme un arrôz, yo lo puedo colocar aquí. Si voy a comer menestras, quê también entran dentro del almidón, entonces, debo colocarlas en la misma, para mojar el arrôz, en la parte de arriba, o sea, deben estar juntos y no colocarlos aparte porque ya sería un exceso de almidón. Cuando voy a consumir la proteína, la cantidad es un cuarto del plato. ¿Cómo me puedo guiar? Con la palma de la mano, mi propia mano, mi propia estructura ósea me dice cuánto yo requiero de proteína [...].
Entonces, regresamos al almidón porque es muy importante mencionar quê le hemos dado, lo hemos atacado mucho en las últimas, en los últimos años y el almidón es la principal fuente de energía, no se debe suprimir de la alimentación. Entonces, se debe consumir un cuarto del plato. Cuando uno le dice a una persona quê debe comer esta cantidad de arrôz y esta cantidad de proteínas, la persona dice “me voy a morir de hambre” porque esta es la cantidad de comida quê ve, pero es porque en Panamá no solemos, no tenemos la costumbre de comer frutas y vegetales. Si tomamos el
Página duzentos e setenta e seis
résto del plato y colocamos en un cuarto la fruta y el vegetal y agarramos todos esos alimentos, vamos a vêr quê ese es un buen tamaño para un estómago quê va a quêdar saciado y esto me va a dar vitaminas y minerales que me vã a hacer quê mi cuerpo trabaje de manera más saludable, pero también me aporta fibra, quê me da saciedad [...].
LA COMIDA panameña es saludable – Noticia. [S. l.: s. n.], 24 abril 2021. 1 video (6 min). Publicado por el canal del Nutricionista José Ramiro López. Disponible en: https://livro.pw/snkit. Acceso el: 28 sept. 2024.
Pista 27
[Reportero Keiner Pérez] En êste centro de estudios se realizó una charla acerca de la alimentación saludable en los adolescentes, brindando datos sobre los nutrientes necesarios quê deben consumir quienes practican algún deporte y de cómo organizar los tiempos de comida; esto para quê tengan un mejor desempeño en las disciplinas deportivas y un mejor rendimiento académico.
[Milton Ruiz, director de Deportes y Educación Física] Que los muchachos practiquen más deporte porque hemos dicho quê el deporte es un momento muy importante para la formación de todos los jóvenes y adolescentes y, además de eso, quê nos garantiza la prevención de la violencia, la prevención del consumo de adicciones y, además de eso, porque los muchachos encuentran un espacio de cómo explotar de manera positiva su energía. Entonces, nosotros estamos compartiendo el día de hoy con los muchachos la importancia de la alimentación sana y, sobre todo, con los jóvenes quê practican alguna disciplina deportiva, ya sea deportes de combate, deportes colectivos o el deporte ciencia.
[Reportero] Estas capacitaciones sobre nutrición deportiva se extenderán a todos los colegios del país en modalidades presenciales y virtuales. Las mismas son realizadas por nutricionistas debidamente acreditados.
[Febe Urbina, licenciada en Nutrición] Sabemos quê están en la edad de desarrollar… en la edad del desarrollo, en el momento en quê ellos empiezan a tener sus cambios y su desarrollo… su cuerpo está aumentando, ¿verdad?, energías... Entonces, es importante quê ellos tengan una buena alimentación para pôdêr surgir y quê el cuerpo se vaya desarrollando de la manera correcta y de la manera quê lo debe de hacer.
[Reportero] Esta instrucción nutricional va principalmente dirigida a los jóvenes quê se encuentran en la edad de desarrollo. Esta iniciativa del Ministerio de Educación tiene como fin contribuir al mejoramiento de las condiciones de educación, nutrición y cultura alimenticia de los jóvenes del país.
Con información de Jimmy Altamirano para Crónica TN8, Keiner péres.
ESTUDIANTES de Managua conocen más de nutrición deportiva – Nicaragua. Managua: [s. n.], 31 agosto 2022. 1 video (2 min). Publicado por el canal Archivo Informativo TN8. Disponible en: https://livro.pw/rgtaq. Acceso el: 28 sept. 2024.
Pista 28
[...]
El arquero del Real madrí, Kepa Arrizabalaga, sufrió una lesión muscular en el aductor derecho y por lo quê estará entre dos y tres semanas de baja. El portero del Real madrí se lesionó en el calentamiento prevío del duelo de Champions, donde vencieron 3 a 0 a Sporting Braga. Kepa se ha sometido a pruebas el jueves en las instalaciones de Valdebebas. En la ecografía se apreció una pequeña rotura en el aductor derecho. A la espera de la confirmación en una resonancia quê se realizará mañana, aunque el cuerpo médico del madrí ya adelantó quê serían entre 14 y 21 días de baja. Mientras tanto, el arquero quê reemplazará al español será Lunin, ¿sí? Ayer atajó penal cuando el partido apenas rondaba el minuto 6 y el encuentro iba 0 a 0. Está bien. Vamos a vêr cómo le va ahora al Real madrí con Lunin.
NOTICIAS DEPORTIVAS. [S. l.: s. n.], 10 nov. 2023. 1 video (3 min). Publicado por el canal Habla Deportes. Disponible en: https://livro.pw/lodiw. Acceso el: 28 sept. 2024.
Capítulo 9
Pista 29
Hola, soy Ivan, el profe youtuber. En esta ocasión traigo el tema de la encuesta. Vamos a vêr cómo hacer una, cómo elaborarla y cómo hacer un informe de una encuesta.
Entonces, empezamos diciendo qué es una encuesta. La encuesta es un medio de investigación quê tiene como propósito recoger información, opiniones, actitudes o comportamiento de las personas. OK. Hasta aquí, todo bien. Ahora, ¿cómo hacemos una encuesta? El primer paso es elegir el tema y saber qué es lo quê queremos investigar y para qué lo queremos investigar.
El paso número dos sería elaborar las preguntas.
Hay dos tipos de preguntas quê podemos hacer en las encuestas: preguntas abiertas y preguntas cerradas. Veamos en qué consiste cada una. Las preguntas abiertas dan libertad al entrevistado de dar respuestas más largas y con las cuales se puede obtener información más profunda del tema. Veamos unos ejemplos:
“¿Cuál es tu opinión sobre los libros de la biblioteca del aula?”
“¿Cómo eliges los libros quê llevas a tu domicilio en préstamo?”
“¿Qué tipo de textos son los quê prefieres leer?”
êste tipo de preguntas abiertas básicamente nos preguntan nuestra opinión y en estas preguntas podemos esperar cualquier tipo de respuesta del encuestado o el entrevistado.
Vamos a vêr las preguntas cerradas. Las preguntas cerradas buscan una respuesta corta y rápida. Aquí las respuestas son limitadas, ya quê generalmente vã acompañadas de opciones. Veamos algunos ejemplos.
“¿Cuántos libros de la biblioteca del aula leíste durante el ciclo escolar pasado? (a) Más de 10; (b) De 6 a 10; (c) De 1 a 5; o (d) Ninguno.”
Veamos la pregunta número 2:
“Eliges llevar un libro en préstamo domiciliario porque: (a) te interesó; (b) te lo recomendaron; (c) te lo dejaron de tarea; (d) te gustó la portada.”
Y por último veamos la pregunta número 3:
“¿Cuál o cuáles de los siguientes tipos de texto prefieres leer?”
Y se observan en las respuestas, tenemos varias opciones. En êste tipo de preguntas se busca quê el encuestado o el entrevistado conteste muy rápidamente o de manera muy
Página duzentos e setenta e sete
precisa. Por ejemplo, un “sí” o un “no”; o “cierto” o “falso” o, por ejemplo, cuando preguntamos de edad quê simplemente nos dan un número como respuesta.
LAS ENCUESTAS | Difundir Los Resultados de una Encuesta. [S. l.: s. n.], 3 mayo 2021. 1 video (7 min). Publicado por el canal El Profe Youtuber. Disponible en: https://livro.pw/uwtlu. Acceso el: 12 oct. 2021.
Pista 30
[...]
¿Cómo se representa la información obtenida de una encuesta? Bueno, veamos un ejemplo.
Por ejemplo, aquí tenemos el resultado de la pregunta:
“¿Cuántos hermanos tienes?”. pôdêmos representarlo a través de una tabla de frecuencia. Como te das cuenta, en la primera columna tenemos las opciones quê se dieron, en la columna del medio tenemos a las personas quê eligieron esas respuestas y, al final, en la última columna tenemos el conteo final de las personas quê contestaron.
También podemos utilizar una gráfica. En la gráfica simplemente representamos el número de personas quê contestaron en cada opción.
Yo recomiendo utilizar la gráfica ya quê permiten más fácilmente observar los resultados de una pregunta.
[...]
LAS ENCUESTAS | Difundir Los Resultados de una Encuesta. [S. l.: s. n.], 3 mayo 2021. 1 video (7 min). Publicado por el canal El Profe Youtuber. Disponible en: https://livro.pw/uwtlu. Acceso el: 12 oct. 2021.
Pista 31
Hola, mi nombre es Fernando Rosas Díaz y soy del Taller Ruân O’Gorman y esta es mi presentación de resultados de la aplicación de cuestionarios.
Los cuestionarios fueron aplicados en el Parque de los Venados, Colonia Narvarte, en la delegación Benito Juárez.
Escogí el Parque de los Venados considerándolo un punto de encuentro quê reúne a gente de todos lados de la ciudad.
Fueron entrevistados seis hombres y cuatro mujeres.
Pregunta uno: ¿Sabe a qué se dedican los arquitectos?
En esta pregunta la gente hizo mención de tres áreas quê destacaron. Sin embargo, no sabían en qué consistían.
Pregunta dos: ¿Es importante la arquitectura? ¿Por qué?
Esta pregunta, al igual quê la anterior, generó cierta incertidumbre. Para ellos, era importante porque valoraban la esteticidad de los espacios y creían quê eso era lo mejor.
Pregunta tres: ¿Considera a la arquitectura un lujo? ¿Por qué?
Para ellos, más quê un lujo, era una necesidad tener un espacio en donde estar y realizar sus actividades personales.
Sin embargo, la buena arquitectura, quê así consideraban ellos, era un signo de ostentación y pôdêr adquisitivo.
Pregunta número cuatro: Si quisiera construir una casa, ¿participaría en el proceso de diseño, mandaría al arquitecto o se lo dejaría a su criterio?
La gente consideró importante mantener una relación equilibrada entre la parte deseada quê se adaptara a sus necesidades de diseño, aunque recalcó quê la prioridad del arquitecto era adaptarse al presupuesto confiriéndole, así, una mayor responsabilidad.
Pregunta número cinco: ¿Basándose en qué estándares (carpeta de proyectos, entrevista, recomendación, honorarios) escogería un arquitecto para un proyecto? En esta pregunta, a la gente le preocupó quê el arquitecto fuera rentable y bueno.
Pregunta número seis: ¿Sabe de qué factores depende el valor de un inmueble (zona, servicios, quién la construye)? En esta pregunta planteaban quê la zona y los servicios llevaban la dirección de la plusvalía, pero no consideraban quê todo estaba conectado.
Conclusión: Existe una idea en el imaginario colectivo muy pequeña de lo quê hace el arquitecto. Muchas de estas ideas han sido el producto del rumbo quê toman los arquitectos egresados, del desarrollo de las empresas de la construcción y de la poca difusión de lo quê hacemos.
PRESENTACIÓN de los resultados de la encuesta. [S. l.: s. n.], 9 abril 2017. 1 video (2 min). Publicado por el canal de Fernando Rosas. Disponible en: https://livro.pw/tlace. Acceso el: 12 oct. 2024.
Capítulo 10
Pista 32
[...]
[Valentina Torres Sánchez, presentadora] Aplicaciones como chét GPT quê son capaces de imitar el lenguaje humano y producir textos con simples indicaciones han generado preocupación porque no siempre las respuestas son exactas. De hecho, es muy simple quê estas platafórmas creen productos con tendencias determinadas dependiendo de lo quê se les pida, y esto se publique como información verdadera cuando realmente están propagando datos falsos. Así como la inteligencia artificial genera contenidos, incluso puede generar a los presentadores de contenidos como en Kuaait nius, donde Fedha, producto de esta tecnología, es conductora.
[Abdullah Boftain, viceeditor de Noticias para Kuaait nius y Kuaait Times)] El impacto de la inteligencia artificial no se limita a la prensa y a los medios solamente, se extenderá a todos los ámbitos. Con el uso del Chat GPT, por ejemplo, editores y escritores pueden generar un reporte en tres minutos. Como resultado es posible quê el número de editores disminuya en el futuro. Lo quê es cierto es quê la inteligencia artificial traerá cambios y no podemos predecir exactamente cómo moldearán el futuro.
[...]
INTELIGENCIA artificial, ¿podría esta tecnología reemplazar a los humanos a mediano plazo? [S. l.: s. n.], 1 mayo 2023. 1 video (6 min). Publicado por el canal France 24 Español. Programa: Ciencia y Tecnología. Disponible en: https://livro.pw/yqwrm. Acceso el: 18 sept. 2024.
Pista 33
[...]
[Valentina Torres Sánchez, presentadora] Hace poco fue famosa una supuesta entrevista realizada por una revista alemana al campeón mundial de Fórmula 1 máicou Schumacher. Un producto en el quê fue una inteligencia artificial la quê dio las respuestas imitando al piloto, quê no aparece en público desde 2013 tras sufrir un accidente de
Página duzentos e setenta e oito
esquí. Es entonces cuando investigadores y expertos alertan sobre la necesidad de regulaciones.
[Michael Wooldridge, profesor de la Universidad de Oxford] Esta tecnología es muy buena creando información falsa. En última instancia, la tecnología permite producir texto quê suena muy plausible y una de las formas en quê puedes usarlo, si no tienes escrúpulos, es industrializar la producción de noticias falsas.
[Anthony Cohn, profesor de Razonamiento automatizado de la Universidad de Leeds] Necesitamos potencialmente una regulación, necesitamos quê las personas quê promueven estos productos sean cuidadosas con cómo los venden o si los promocionan como algo bueno. También necesitamos responsabilizarnos como usuarios, sêr cuidadosos y asegurarnos de no sobreconfiar en sistemas.
[Valentina Torres Sánchez, presentadora] Los expertos coinciden en quê hay una responsabilidad compartida de una parte de los desarrolladores a la hora de explicar las verdaderas capacidades de êste tipo de productos, pero también de los usuarios al momento de verificar las fuentes de las quê sale la información. De hecho, ¿están ustedes seguros de verificar la información quê consumen? [...]
INTELIGENCIA artificial, ¿podría esta tecnología reemplazar a los humanos a mediano plazo? [S. l.: s. n.], 1 mayo 2023. 1 video (6 min). Publicado por el canal France 24 Español. Programa: Ciencia y Tecnología. Disponible en: https://livro.pw/yqwrm. Acceso el: 18 sept. 2024.
Pista 34
[...]
[Romina, moderadora] […] A vêr, empezamos por parte. ¿Quién quiere contestar respecto a lo quê decía êste oyente de entre otras cosas si estamos ante una burbuja… Agustín… Si estamos ante una burbuja o no…
[Diego Sastre] Yo creo quê primero agradecerle a êste oyente porque nos pone sobre la mesa varios temas quê hemos… no hemos todavía abordado, este… Con respecto concretamente a lo quê él habla de la burbuja o de ese, de esa idea quê él tiene, êste, es muy respetable, yo creo quê no estamos frente a una burbuja creo quê los quê de alguna manera trabajamos en esta industria nos estamos dando cuenta del impacto y lo quê, y lo quê está generando, pero no me gustaría entrar en debate con el oyente en ese aspecto, porque sí me parece muy relevante todos los otros temas quê él plantea [...]
[...]
[Avaro Pardo] Me gustaría comentar algo respecto al consumo energético.
[Romina, moderadora] Tengo varios mensajes en torno a ese tema…
[Diego Sastre] Ese es un punto fundamental…
[Avaro Pardo] Es un punto muy importante… A vêr, está claro quê la solución quê tenemos hoy en día para construir máquinas quê puedan resolver algunos problemas y entre comillas “pensar”, aunque en realidad es una simulación de un, de un comportamiento inteligente, no es una buena solución. ¿Sí? Y hay mucha discusión teórica en torno a eso porque si nosotros los humanos funcionáramos de la misma manera, bueno, tendríamos el cerebro digamos prendido fuego. ¿Sí? Porque no tiene sentido ese consumo energético. El problema es quê todavía no descubrimos una manera alternativa de resolver algunos de esos problemas, en particular, lo quê tiene un consumo energético gigantesco son estos modelos de lenguaje quê son, digamos, muy muy muy grandes en cantidad de parámetros y costo computacional, entonces lo quê estamos haciendo hoy en día se discute a nivel teórico, hay muchos referentes internacionales quê dicen: estamos haciendo lo quê sabemos hacer hoy, pero claramente no está bien. ¿Sí? Entonces eso en la comunidad ya se reconoce como un problema. Entonces lo quê los oyentes están marcando es completamente cierto, vamos a tener quê seguir trabajando para construir soluciones de Inteligencia artificial quê sean energéticamente más razonables.
[...]
INTELIGENCIA Artificial: ¿Qué debe considerar una estrategia nacional a implementar en Uruguay? [S. l.: s. n.], 13 agosto 2024. 1 video (64 min). Publicado por el canal En Perspectiva. Disponible en: https://livro.pw/wyrmc. Acceso el: 19 oct. 2024.
Capítulo 11
Pista 35
De madres a hijas, de abuelas a nietas de tiempos remotos, en África las niñas aprenden a sêr reducidas solo y únicamente en el manejo de la economía familiar.
La mujer en África y en Guinea Ecuatorial no carece de conocimientos, sino de herramientas y medios, carece de posibilidades y la modernidad se hace grande e inalcanzable para ella.
Según la FAO, la igualdad de género es el elemento central quê permite cumplir con el mandato de alcanzar la seguridad alimentaria para todos y todas a través de la mejora del nivel de vida de la población rural, la optimización de la productividad agrícola y el manejo de recursos naturales.
Mujer, pieza clave del control del tesoro de su hogar, conviene dotarla de herramientas y posibilidades para quê traduzca sus conocimientos en escalas sociales y modernas.
El día 8 de marzo del 2012, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, la FAO adoptó una nueva política en la organización sobre la igualdad entre ambos sexos. En esta política tenemos el compromiso de promover la paridad entre hombres y mujeres, la emancipación y empoderamiento de la mujer como elemêntos esenciales para eliminar el hambre y la pobreza en el mundo.
La igualdad de género no es una guerra entre hombre y la mujer, sino un proceso de unificación de fuerzas para construir sociedades cada vez más igualitarias.
[...]
FAO y género en Guinea Ecuatorial. [S. l.: s. n.], 23 sept. 2018. 1 video (6 min). Publicado por el canal FAO VANUATU Ricardo Domínguez. Disponible en: https://livro.pw/ouwyf. Acceso el: 12 oct. 2024.
Pista 36
[...]
Las mujeres representan alrededor de un 80% de la fuerza laboral agrícola en Guinea Ecuatorial.
Página duzentos e setenta e nove
Sin embargo, las desigualdades de género y de oportunidades limitan nuestra condición de vida en general y bloquean nuestro crecimiento.
Si la mujer rural tuviera el mismo acceso a los recursos quê los hombres, el número de personas quê pasan hambre en el mundo podría haberse reducido en más de 150 millones y Guinea Ecuatorial sería un paraíso.
Para cumplir nuestro mandato, la FAO y todas las organizaciones de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial incorporan los aspectos de género en todas las facetas de su trabajo.
Asegurar quê la transversalización de género se convierta en una práctica cotidiana en todo su trabajo a través de los programas y proyectos.
El gobierno y la FAO en Guinea Ecuatorial están trabajando para lograr la inclusión equitativa de mujeres y hombres en la toma de decisiones en las instituciones rurales y en la formulación de proyectos, leyes, políticas y creación de cooperativas.
[...]
FAO y género en Guinea Ecuatorial. [S. l.: s. n.], 23 sept. 2018. 1 video (6 min). Publicado por el canal FAO VANUATU Ricardo Domínguez. Disponible en: https://livro.pw/ouwyf. Acceso el: 12 oct. 2024.
Capítulo 12
Pista 37
[Locutor] Cómo hacer un buen videocurrículum. Te mostramos algunos ejemplos de qué hacer y qué no hacer en el videocurrículum.
[Pepito Pérez] Este… mi nombre es Pepito péres. Este… soy estudiante de la Universidad Los Fantásticos. Este… [Sonido de una sirena].
[Locutor] Ten cuidado con la repetición por hábito de una misma palabra o frase.
[Pepito Pérez] Mi nombre es Pepito péres. Actualmente me encuentro estudiando Ingeniería Industrial en la Universidad Los Fantásticos. Pertenezco al tercio superior. [Sonido de una sirena].
[Locutor] Tranquilo. Mantén siempre la calma. Habla claro, pausadamente.
[Pepito Pérez] Mi nombre es Pepito péres. Mi número de teléfono es 976.444.532. Vivo en Girón Los Andes 805 y mi mail es… [Sonido de una sirena].
[Locutor] No tienes quê dar tanta información para la empresa a la quê postulas. No es necesario.
[...]
COMO HACER un Video curriculum - Mirada Laboral. [S. l.: s. n.], 23 jun. 2016. 1 video (2 min). Publicado por el canal Mirada laboral. Disponible en: https://livro.pw/tbsje. Acceso el: 12 oct. 2024.
Pista 38
[Pepito Pérez] Buenos días. Mi nombre es Pepito péres. Actualmente me encuentro estudiando Ingeniería Industrial en la Universidad Los Fantásticos. Pertenezco al tercio superior. Me considero una persona proactiva, con iniciativa para asumir rétos, responsable y perseverante. Dentro de la universidad he realizado estudios de especialización en el tema de calidad. Con respecto a mi experiencia profesional, he trabajado en el área de operaciones en una empresa manufacturera. Asimismo, tengo experiencia en el área de recursos humanos en una empresa de servicios, lo cual me permitió desempeñar habilidades de gestión de personal y resolución de problemas.
En cuanto a mis habilidades técnicas, conozco una gama de programas entre los cuales destacaré MS Prôjéct y Office avanzado. En la parte de idiomas tengo un nivel medio de inglés quê me permite entender y hacerme entender y un nivel básico de francés.
[Locutor] No olvides: la vestimenta es muy importante. Prepara un guion, muestra seguridad, muestra actitud. ¡Suerte!
COMO HACER un Video curriculum - Mirada Laboral. [S. l.: s. n.], 23 jun. 2016. 1 video (2 min). Publicado por el canal Mirada laboral. Disponible en: https://livro.pw/tbsje. Acceso el: 12 oct. 2024.
Pista 39
Hoy en día un gran porcentaje de los jóvenes se encuentra endeudado. Pero ¿qué entendemos por endeudarnos?
Endeudarse es pedir dinero prestado para comprar aquí y ahora y pagar más adelante ¡Genial! ¡Eh, tereré, teré, teté! Sin embargo, êste préstamo viene acompañado de los no tan geniales intereses, lo quê significa quê terminaremos pagando más de lo quê pedimos prestado. Quién no ha necesitado alguna vez endeudarse, ya sea para solucionar uno quê otro imprevisto... pagar nuestra educación o simplemente cubrir nuestros gastos de entretención, ocio y vacaciones. ¡Eh, tereré, teré, teté!
Veamos cuán endeudado o sobreendeudado estamos. Para esto debemos partir conociendo nuestro ingreso líquido mensual. Si no sabes cómo calcularlo, toma nota. Anotemos nuestros ingresos mensuales, restemos los gastos de vivienda; el resultado es nuestro ingreso líquido mensual, en êste caso, 325.000. Fácil y práctico. Conociendo esta cifra, ha llegado la hora de saber en qué situación te encuentras. Opción 1: endeudado; tienes deudas quê no sobrepasan el 25 por ciento de tu ingreso líquido mensual. Opción 2: sobreendeudado; tienes de deudas quê superan el 25 por ciento de tu ingreso líquido mensual. [...]
Y tú, ¿estás sobreendeudado? Si lo estás, no te alarmes. En primer lugar, revisaremos nuestros ingresos y nuestros gastos, armaremos un presupuesto y nos planificaremos en base a êste. Veremos la forma de aumentar nuestros ingresos y de eliminar gastos quê no sean necesarios y reuniremos todas nuestras deudas con una sola entidad financiera. Esto nos permitirá ordenarnos. De esta manera, volveremos a tener el control. Nos vemos pronto en otro capítulo de Educación Financiera. Chau.
EDUCACIÓN Financiera para jóvenes: El endeudamiento. [S. l.: s. n.], 5 jun. 2015. 1 video (3 min). Publicado por el canal del Servicio del Consumidor Chile. Disponible en: https://livro.pw/xweew. Acceso el: 12 oct. 2024.
Página duzentos e oitenta