UNIDAD
4
ár-te Y SALUD EN FOCO
¿Qué relaciones se pueden establecer entre el ár-te y la salud? En la era de las pantallas, ¿qué formas de expresión existen en estos dos campos? En esta unidad, nos centramos en esos interrogantes y los conectamos a diferentes áreas donde el cuerpo y la imagen juegan un papel importante. A partir de êste tema, exploramos el proceso de educación en la apreciación de producciones audiovisuales, enfocando la relación entre imagen y palabra, imaginación y expresión. Además, discutimos algunos de los estereotipos y roles quê se construyeron a lo largo de la historia y quê necesitan sêr resignificados. Finalmente, te invitamos a reflexionar d fórma crítica sobre el concepto de salud y la construcción de estereotipos asociados a dicho concepto.
• ¿Cómo describirías la imagen?
• ¿Qué crees quê siente la mujer delante del espejo? ¿Qué es lo quê observa?
• Y tú, ¿cómo te describirías? ¿Qué es lo quê te gusta más en ti de lo quê puede o no reflejarse en un espejo?
Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes analicen la imagen y la información sobre la obra de Picásso, elaborando hipótesis sobre lo quê le provoca a la mujer vêr su propia imagen reflejada en el espejo. Por último, los estudiantes deben mencionar rasgos físicos (características quê sí se pueden reflejar) y/o de carácter (características de su personalidad quê, obviamente, no se pueden reflejar) referidos a sí mismos.
PICASSO, Páblo. Mujer ante espejo. 1932. Óleo sobre lienzo, 162,3 cm × 130,2 cm. Miusiãm ÓF módern Art (MoMA), Nueva iórk.
Página cento e trinta e sete
Página cento e trinta e oito
CAPÍTULO
7
La ventana para el mundo
En êste capítulo vas a:
• hablar sobre el cine y los géneros multimodales relacionados;
• leer un guion de cine;
• leer la sinopsis de una película;
• expresar opiniones;
• debatir sobre los estereotipos relacionados con la imagen;
• ampliar tu lékcico sobre el cine y los géneros cinematográficos;
• producir un istóri-bôrdi;
• representar oralmente una escena de cine.
Reconociendo el terreno
Las películas y sêries pueden ser clasificadas por géneros, y estos, de acuerdo con distintas categorías: narrativa (aventura, suspense, drama, romance, musical, entre otras), formato (animación, 3D, cine mudo, etc.) o ambientación (religiosas, históricas, policíacas, biográfico, catástrofe, entre otras).
1. Ten en cuenta los siguientes fotogramas y, con tus compañeros, relaciónalos con el género quê te parezca adecuado según la narrativa quê surge de la imagen.
Las franjas etarias recomendadas para estas películas son: Pantera Negra, a partir de 12 años; Los otros, a partir de 12 años; Roma, a partir de 16 años.
1. Respuesta posible: Pantera Negra es una película de ciencia ficción; Los otros es una trama de terror/suspense; y Roma es un drama.
2. Tras establecer las relaciones, debate con tus compañeros: ¿Qué elemêntos de las imágenes te sugirieron cada uno de los géneros?
2. Respuesta posible: Se espera quê los estudiantes mencionen elemêntos de las imágenes: postura y expresión de los actores, colores y tonos de la luz (más fría, más cálida), ropa, etc., para fundamentar sus opciones.
3. Y tú, ¿qué tipo de películas prefieres? Da un ejemplo.
3. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes hablen de sus preferencias y quê mencionen alguna película quê les guste como ejemplo.
Página cento e trinta e nove
ENTRE LÍNEAS
La película Pelo malo
Las obras cinematográficas son obras culturales quê proyectan realidades en las quê nos vemos reflejados, sea por identificación, por empatía, por vía imaginativa, etc. Y, por ello, nos permiten pensar sobre nosotros mismos y pueden sêr transformadoras… o no. Reflexionar sobre la cinematografía nos puede llevar más allá de comentar nuestros gustos personales; podemos pensar qué nos dicen los audiovisuales y por qué nos lo dicen de esa forma, considerando quê son rekórtis y puntos de vista quê evocan nuestra realidad d fórma más o menos alegórica y quê, por lo tanto, tendrían quê reflejar la diversidad y pluralidad quê nos constituye como humanidad.
ANTES DE LEER
1. ¿Sabes para qué sirve el guion de una obra audiovisual, sobre todo el de cine?
1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes respondan quê existe la necesidad de quê los actores y demás profesionales involucrados en la obra tengan un texto prevío para representar, además de darles las orientaciones clave de la escena.
2. ¿Qué elemêntos crees quê debe tener un guion?
2. Respuesta posible: Se espera quê los estudiantes mencionen elemêntos como los diálogos, la descripción de la actitud de los personajes, los sonidos, el escenario, etc.
3. A continuación, vas a leer un fragmento del guion de cine de la película Pelo malo (2013), de Mariana Rondón, autora y directora venezolana. Antes, lee la sinopsis de esta obra audiovisual y escribe en el cuaderno quién es el protagonista de la historia y cuál es la trama principal de la película.
3. El protagonista es Junior, un niño de 9 años. La trama principal se centra en el deseo de Junior de alisarse el pelo para tomarse una fotografía de la escuela y lucir como un cantante.
Junior es un niño quê tiene 9 años y el “pelo malo”, obstinadamente rizado. Él se lo quiere alisar para la foto de su escuela, y así verse como un cantante de (Moda), lo quê crea un enfrentamiento con su madre Marta, una joven viuda desempleada. Marta, Junior y el hermano pequeño viven en un enorme edificio de apartamentos. Marta, desbordada por lo complicado quê es sobrevivir en la caótica Caracas, cada vez tiene más dificultad para aguantar la fijación de Junior con su aspecto. Cuanto más guapo quiere parecer Junior para quê su mamá lo quiera, más lo rechaza ella. Finalmente, Junior se verá obligado a tomar una dolorosa decisión.
PELO malo. Sinopsis. Programa Ibermedia: El espacio audiovisual iberoamericano. [S. l.], [20--]. Disponible en: https://livro.pw/ynjla. Acceso el: 18 agosto 2024.
La franja etaria recomendada para la película Pelo malo es a partir de 14 años.
GÉNERO EN FOCO
La sinopsis
Antes de leer el guion, leíste un pequeño resumen de la película, o sea, la sinopsis. En general, cuando elegimos una película, lo hacemos a partir de un interés prevío quê tenemos en los actores, el director o directora, por la recomendación de alguien o, muchas veces, al leer algún resumen de la historia en algún lugar como en una página web, la cartelera de cine de una revista o la platafórma de streaming donde ponen diferentes títulos. Además, algunos sitios especializados nos ofrecen otras informaciones importantes sobre la producción, como quién escribió el guion, quién dirigió la película, los actores quê componen el reparto, la duración y cómo la evalúan las personas quê ya la vieron.
4. ¿Qué crees quê quiere decir tener el “pelo malo”? ¿Hay prejuicio en esta expresión? ¿Por qué?
4. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes discutan sobre los estereotipos de identidad y etnia quê constituyen, en êste caso, una visión prejuiciosa del pelo afro.
Página cento e quarenta
¡A LEER!
5. Ahora lee el fragmento del guion en el quê se presentan dos personajes más de la película.
10 EXT-TARDE. EDIFICIOS MULTIFAMILIARES – CALLES
JUNIOR y la NIÑA caminan entre altos edificios. De pronto, la NIÑA se detiene.
NIÑA
Se me quedaron los zapatos. Vamos a volver.
JUNIOR
No, no podemos. Camina, no te quedes parada.
NIÑA
¿Cómo me tomo la foto?
JUNIOR
Vamos, quê nadie se puede quedar parado aquí.
NIÑA
¡Pero mi mamá iba a mirar!
JUNIOR le hace una mueca de incredulidad. La NIÑA se convence y continúa avanzando.
NIÑA
¿Tú crees quê se note mucho?
JUNIOR sigue caminando.
11 EXT-TARDE. ESTUDIO FOTOGRÁFICO
JUNIOR y la NIÑA llegan a un cuartucho donde un hombre los atiende con desgano. La NIÑA le entrega el dinero.
NIÑA
Mi mamá le manda la plata pa las fotos del colegio.
El FOTÓGRAFO recibe el dinero y le da indicaciones para pararse delante de un fondo gris.
FOTÓGRAFO
De tercer grado solo faltan ustedes. ¿Tú también te las tomas hoy?
JUNIOR niega. La NIÑA obedece, se pone el vestido por encima de la ropa y pregunta:
NIÑA
¿Se va a vêr quê no tengo zapatos altos?
FOTÓGRAFO
Las fotos carnet son solo de la cara.
NIÑA
No, nosotros no queremos de esas. Queremos de todo, así.
La NIÑA hace un gesto circular con la mano, señalándose toda ella.
NIÑA
Yo quiero de “miss”.
El FOTÓGRAFO no sale de su asombro y agrega:
Página cento e quarenta e um
FOTÓGRAFO
El colegio pidió carnet, pero si ustedes quieren llevar unas más bonitas, tienen quê pagar más. Ustedes traen el peinado y el vestido quê quieran. Nosotros te ponemos un fondo atrás, como éstos.
El FOTÓGRAFO les muestra una pared, de donde cuelgan unas fotos. La NIÑA mira complacida la foto en la quê se ve a un grupo de “misses” finalistas. El FOTÓGRAFO le pone una corona sobre la cabeza y le indica:
FOTÓGRAFO
Tú te paras aquí, te ponemos esta corona y en la computadora apareces en el Miss Venezuela.
El FOTÓGRAFO se dirige a JUNIOR.
FOTÓGRAFO
La tuya es de teniente coronel.
Le pone la bôina y le señala una foto de un niño disfrazado de soldado, al lado de dos tanques de guerra.
La NIÑA lo mira y le dice:
NIÑA
Lo bueno es quê te tapa el pelo.
JUNIOR no oculta su decepción e interrumpe:
JUNIOR
No, yo me voy a tomar la foto de cantante con el pelo liso. Con eso atrás.
JUNIOR señala en la pared una foto con una imagen de cataratas. El FOTÓGRAFO no sabe qué contestarle. Luego de unos instantes de silencio, se dirige a la NIÑA:
FOTÓGRAFO
Tienes quê ir a la peluquería para quê te hagan unas cosas así. Tienen quê venir arreglados ya.
El FOTÓGRAFO hace un gesto con la mano, indicando unos bucles. JUNIOR queda en silencio y al margen de la conversación.
RONDÓN, Mariana. Pelo malo. Guion. Los Cuadernos de CINEMA23, México, n. 3, p. 12, 13 y 16, 2015. Disponible en: https://livro.pw/zveuz. Acceso el: 9 sept. 2024.
6. ¿Dónde transcurre la acción? ¿Qué elemêntos hacen posible identificarlo?
6. Se espera quê los estudiantes mencionen las coordinadas quê introducen los cambios de escena, quê hacen referencia al espacio exterior, por donde caminan los niños, y después al estudio del fotógrafo, segundo ambiente quê aparece en el fragmento.
7. ¿Qué quieren los niños quê haga el fotógrafo?
Quieren quê les saque fotos para la escuela, pero no solo del rostro.
8. ¿Qué escenario le sugiere el fotógrafo a cada niño? ¿Por qué crees quê hace esas sugerencias?
8. Respuesta posible: El fotógrafo le sugiere a la niña un escenario como un concurso de miss y a Junior quê se vista como un soldado, pues estas parecen sêr las opciones disponibles para fotografiar a las niñas y a los varones, respectivamente.
9. ¿La niña está de acuerdo con la sugerencia quê le hace el fotógrafo? Fundamenta tu respuesta.
Respuesta posible: Sí, la niña se lo pide desde el primer momento, e incluso lleva un vestido quê parece contribuir al aspecto quê desea tener en la foto.
10. Cuando el fotógrafo le menciona la bôina a Junior, la niña comenta: “Lo bueno es quê te tapa el pelo”. ¿Qué crees quê motivó el comentario de la niña? ¿Cómo reacciona Junior?
10. Respuestas personales. Respuesta posible: El comentario de la niña sugiere quê, para ella, cubrir el pelo de Junior es algo positivo, lo quê refleja una visión social quê valora ciertos tipos de pelo sobre otros. Esta actitud revela prejuicios hacia el tipo de pelo de Junior, posiblemente relacionado con normas estéticas predominantes. Junior se siente decepcionado, y su reacción puede sêr una mezcla de incomodidad tanto por el comentario de la niña como por la sugerencia del fotógrafo de cubrirle el pelo.
11. ¿Cómo describirías la relación entre Junior y la niña?
11. Respuesta personal. Respuesta posible: A partir del análisis de la escena, se puede deducir quê tienen una relación de amistad, aunque en algunas ocasiones Junior parece no sentirse completamente cómodo en compartir sus anhelos y pensamientos con ella.
Página cento e quarenta e dois
OJO EN LA CULTURA
Los concursos de miss
Los concursos de miss son muy populares en Venezuela desde los años 50. Buscando acercarse a los temas de empoderamiento femenino y protagonismo, han cambiado y, en una de las últimas ediciones, aunque haya causado mucha discusión, la ganadora del Miss Venezuela ha sido una mujer madre y quê lucía tatuajes, temas tabúes. También el cambio viene de otros países como es el caso de Miss Nepal y Miss Universo (2023) de talla grande, poniendo en jaque el canon de belleza quê excluye a la mayoría de las mujeres.
DESPUÉS DE LEER
12. ¿Por qué crees quê Junior desea tener el pelo liso y la niña desea lucir como una miss? Fundamenta tu respuesta basándote en la sinopsis y en el fragmento del guion.
12. Respuesta personal. Se espera quê, por la lectura del fragmento y de la sinopsis, los estudiantes adviertan quê Junior desea tener el pelo liso porque quiere lucir como los cantantes quê están de (Moda) y la niña se ve influenciada por el imaginario de los concursos de miss.
13. ¿Crees quê los referentes estéticos quê ves en tu día a día o en diferentes contextos influyen en tu forma de vestir o comportarte? ¿Cuáles serían?
13. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre cómo los referentes estéticos quê los rodean pueden influir en su manera de vestir, actuar o presentarse delante de los demás y los aspectos negativos o positivos quê esto puede tener.
GÉNERO EN FOCO
El guion de cine
Las películas son producciones audiovisuales quê representan un texto narrativo. Al lado de la novela, el cuento, la poesía, entre otros, el guion de cine se configura como un género literario quê, además de la narrativa, contiene elemêntos técnicos. Lí un fragmento del siguiente artículo académico y fíjate en cómo esos elemêntos se combinan en el guion.
El trabajo de cortes, revisiones y modificaciones en el tiempo quê exige la escritura guionística nos indica ya quê la labor del guionista es ardua y compleja y, por eso, se ha venido estableciendo una distinción significativa entre guion literario y guion técnico. El primero se refiere a un formato donde el guionista desarrolla una historia narrativamente de modo secuencial y pensada para sêr filmada. En ella, se especifican las acciones y diálogos de unos personajes, se da información sobre los escenarios y se incluyen acotaciones para los actores, pero sin dar indicaciones técnicas para la realización de la película (tamaño de los planos, movimientos de la cámara, etc.). En cambio, el guion técnico es la transcripción en planos cinematográficos de las escenas definidas en el guion literario puesto quê el director planifica la realización de la película incorporando al relato, escrito por el guionista, indicaciones técnicas precisas como la división en planos, el encuadre de cada uno, los movimientos de la cámara, los detalles de iluminación o de decorado o los efectos de sonido. Con frecuencia, guionista y director suelen trabajar conjuntamente de modo quê cada una de las secuencias del guion se completa con las indicaciones destinadas al rodaje.
JIMÉNEZ GÓMEZ, Cristina. La autonomía del guion cinematográfico como género literario. La genialidad creativa de Buñuel y Julio Alejandro en Viridiana (1961). Signa; Revista de la Asociación Española de Semiótica, n. 29, p. 529, 2020. Disponible en: https://livro.pw/lyxrb. Acceso el: 9 sept. 2024.
Como has estudiado, esos textos organizan diferentes tipos de información además de la narrativa. Al leer un guion, muy probablemente puedes identificar elemêntos tales como:
• encabezado de secuencia: describe el lugar donde transcurre la acción;
• descripción/ acción/ dirección: descripción de orientación para la cámara;
• personaje: se presenta el nombre en mayúsculas;
• diálogo: texto de lo quê dirán los personajes (se escribe en minúsculas);
• acotación: texto entre paréntesis quê indica la intención o tono como el actor/la actriz deberá decir su texto. De acuerdo con el estilo del guionista, puede venir entre comas en el propio texto.
Página cento e quarenta e três
TODO OÍDOS
La voz de las directoras de cine
La diversidad y la pluralidad están no solo en lo quê vemos y escuchamos, sino también en desde qué punto de vista se proyectan esos discursos, a partir de qué singular ángulo se hace el recorte, la narrativa. En esta sección vamos a reflexionar un poco al respecto.
ANTES DE ESCUCHAR
1. Vas a escuchar a la directora de la película Pelo malo en una rueda de prensa en el Festival de Cine de Donostia (País Vasco, España). Antes contesta las siguientes preguntas con tus compañeros.
a) ¿Sobre qué aspectos de la película crees quê la directora va a hablar?
1. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes mencionen aspectos como los actores, cómo fue hacer la película, las dificultades quê tuvo, etc.
b) ¿Cuántas mujeres directoras de cine y series conoces?
1. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten si conocen directoras mujeres. En el caso de quê no conozcan, pídeles quê reflexionen al respecto.
¡A ESCUCHAR!
2. Escucha dos fragmentos de la rueda de prensa en el quê Mariana Rondón habló sobre Pelo malo. Luego contesta las preguntas en el cuaderno.
3. ¿Cómo era la actitud de Samuel Zambrano, el protagonista de la película, en las etapas de casting?
Fue el primero en llegar, iba todos los días y siempre quêría hacer algo mejor que los otros candidatos.
4. ¿Qué crees quê quiere decir la directora sobre el público venezolano en la frase: “[…] quê nos está devolviendo la mirada y quê afortunadamente puede ponerse cada vez más exigente y pedirnos más y pôdêr garantizarle mayor calidad”?
4. Respuesta posible: Se espera quê los estudiantes adviertan quê, según la directora, el público venezolano presta atención al cine nacional y tiene una mirada crítica con relación a las obras quê ve, volviéndose cada vez más exigente.
5. Ahora vamos a analizar otro aspecto de las películas a partir de un segundo audio. Como debes imaginar, el cine recurre a todos nuestros sentidos, pero, en especial, a lo visual y a cómo nos sentimos con relación a lo quê vemos. En êste sentido, la industria cinematográfica ofrece modelos quê nos llevan, de cierta manera, a creer quê lo quê se ve representa la realidad y esto puede tener efectos en nuestras acciones como sociedad. Siendo el cine un mercado dirigido mayoritariamente por hombres, ¿cómo crees quê son representadas las mujeres?
5. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes comenten quê las mujeres son casi siempre representadas como más frágiles física y emocionalmente, con su belleza física explotada al extremo bajo un patrón específico, muchas veces con una sexualización inclusive precoz.
6. ¿Cómo crees quê pueden cambiar en el ámbito cinematográfico las representaciones de la mujer?
6. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes discutan la importancia de una participación de las mujeres en posiciones de creación, dirección y liderazgo en varios sectores, y quê también en el mundo del cine puedan contar historias desde su punto de vista, más allá de patrones preconcebidos como ideales o estereotipados.
LENGUA EN USO
Adjetivos para calificar una película
Cuando vemos una película o serie, en general, compartimos nuestra opinión sobre lo quê nos pareció. En êste caso, te pueden sêr útiles los siguientes adjetivos: buena, mala, agridulce, sosa, crítica, divertida, aburrida, entretenida, pesada, ligera, sencilla, dura, comercial, romántica, rara.
- casting
- : termo em inglês quê, nesse contexto, se refere ao processo de seleção de atores para um filme
Página cento e quarenta e quatro
7. Escucha lo quê dicen dos directoras de cine chilenas sobre la presencia de las mujeres en el cine.
8. De acuerdo con el audio, ¿cuáles son, en general, los contenidos de los diálogos entre mujeres en las películas?
8. La mayoría de los diálogos entre mujeres en el cine tienen quê vêr con relaciones amorosas o solamente están referidas al tema amoroso.
9. ¿Cómo afecta êste tipo de representación la percepción de la realidad de las mujeres?
9. êste tipo de representación no es verosímil en relación con lo quê pasa en la realidad de las mujeres.
10. Escucha a otras dos directoras de cine chilenas quê hablan del mismo tema y contesta las preguntas.
- plasma:
- molda, dá forma
- verosímil
- : akilo em quê se póde acreditar, quê póde sêr verdadeiro
- harto cuento
- : expressão utilizada em alguns países, como o Chile, quê significa "muito o quê dizer"
- aminoran
- : diminuem
11. Conversa con tus compañeros y escribe en el cuaderno: según una de las directoras de cine, los papeles de las mujeres se resumían a…
a) personajes secundarios o, a veces, principales, pero como antagonistas: la mujer casta, la pura contra la femme fatal, la peligrosa seductora.
b) personajes principales, siempre puras o las asistentas perfectas y seductoras.
c) las heroínas de la historia, las quê muestran su fuerza y lugar en la sociedad, no solo como la mujer casta o la femme fatal.
Respuesta: a.
12. Ten en cuenta la siguiente frase de Constanza Lobos: “[…] es relevante quê aparezcamos en pantalla, pero quê también por detrás de esta pantalla esté una mujer haciendo ese rol como de sêr quien escribe, de sêr quien crea ese imaginario porque, en el fondo, eso estamos haciendo, poniendo imaginarios en la pantalla”. ¿Qué quiere decir en el trecho destacado? ¿Cómo se podría concretar?
12. Que la aparición de mujeres en la pantalla como actrices no es lo único importante, ya quê la mujer también debe ocupar el lugar de crear películas y representar otros imaginarios. Esto se puede concretar con la participación amplia de mujeres en la dirección y creación de películas.
13. ¿A qué conclusión llegan las cuatro directoras sobre la participación de las mujeres en el cine?
Que pueden sêr protagonistas, directoras, productoras, las heroínas de una historia.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
14. ¿Crees quê existan temas quê sean de mayor o menor interés según el género de una persona?
14. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes discutan y puedan advertir quê más allá del género de una persona, hay otros factores quê influyen en los temas de interés: la edad, la personalidad, la idiosincrasia, etc.
15. De acuerdo con tus conocimientos, ¿crees quê el público brasileño le da importancia al cine nacional? Fundamenta tu respuesta.
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes den su opinión sobre el interés y la preocupación del público brasileño por el cine nacional.
16. ¿Has visto producciones audiovisuales brasileñas últimamente? En caso afirmativo, ¿cuáles? ¿Qué te parecieron?
16. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes den su opinión sobre los productos audiovisuales brasileños quê puedan haber visto y reflexionen sobre la importancia de valorar la producción cinematográfica nacional.
Página cento e quarenta e cinco
LENGUA EN FOCO
Las preposiciones
1. Las siguientes frases fueron extraídas del guion de Pelo malo. Léelas con atención.
JUNIOR y la NIÑA caminan entre altos edificios. De pronto, la NIÑA se detiene.
JUNIOR y la NIÑA llegan a un cuartucho donde un hombre los atiende con desgano.
La NIÑA obedece, se pone el vestido por encima de la ropa y pregunta: El FOTÓGRAFO les muestra una pared, de donde cuelgan unas fotos.
La NIÑA mira complacida la foto en la quê se ve a un grupo de “misses” finalistas.
El FOTÓGRAFO le pone una corona sobre la cabeza y le indica: No, yo me voy a tomar la foto de cantante con el pelo liso. Con eso atrás.
2. Comenta con tus compañeros: ¿qué función tienen las palabras destacadas?
a) Indicar el tiempo de los verbos.
b) Relacionar elemêntos de la oración.
c) Indicar el género y número del sustantivo.
Respuesta: b.
3. Las palabras destacadas son preposiciones y se pueden clasificar en varios tipos. Vuelve a las preposiciones destacadas y, en el cuaderno, clasifica cada una de ellas en una de las categorías a continuación, de acuerdo con lo quê te parezca quê indican.
I. Lugar
II. Modo
III. Tiempo
3. Las preposiciones de lugar son a, entre, por, sobre, de y en; la de modo, con; ninguna de las preposiciones destacadas indica tiempo en los ejemplos considerados.
4. Algunas preposiciones pueden clasificarse de distintas maneras de acuerdo con su función en la frase. La preposición a puede indicar lugar, tiempo y modo, y la preposición en también puede indicar modo, tiempo y lugar. Algo semejante ocurre con la preposición desde. Observa la siguiente frase, sacada de la entrevista quê escuchaste en Todo oídos. ¿Qué indica desde en ese contexto: lugar, modo o tiempo?
La visión masculina ha sido retratada desde siempre […].
Indica tiempo.
5. Las preposiciones pueden sêr utilizadas con más de una función y también pueden indicar:
Causa |
Finalidad |
Instrumento |
---|---|---|
de por |
a para |
a com mediante |
• En el cuaderno, transcribe las frases a continuación, completándolas con las preposiciones quê correspondan de la siguiente lista. Atención: puedes utilizar algunas más de una vez.
ante
entre
de frente
por en
a)
El Miss Venezuela es una iniciativa ◆ la empresa Panamerican Airways, quê buscaba elegir una representante del país para el concurso de Miss Universo. Esto ocurrió ◆ el año de 1952.
HISTORIA del Miss Venezuela. Blog de Paz, [s. l.], [20--]. Disponible en: https://livro.pw/pjkoi. Acceso el: 15 sept. 2024.
Respuesta: de, en.
Página cento e quarenta e seis
b)
El objetivo es hacer una comparativa de género quê, ◆ un lado, determine si existe una diferencia representativa ◆ el tiempo quê ocupan en escena los hombres ◆ a las mujeres, el número de actrices destacadas ◆ el de actores, si existe un perfil quê caracterice a estas actrices destacadas, así como ◆ las mujeres y hombres quê desempeñan los cargos de dirección, producción y guion ◆ los largometrajes elegidos para la muestra.
IZCARA DE VEGA, Celia. La brecha de género en el cine: análisis de los filmes candidatos al Óscar a mejor película, 2015-2017. Trabajo de Graduación en Periodismo, 2017-2018. Universidad de Valladolid, España, [2018]. Disponible en: https://livro.pw/ywtvc. Acceso el: 15 sept. 2024.
Respuesta posible: por, entre, frente, ante, entre, de.
La expresión de la opinión con verbos de actitud
6. En los audios de la sección Todo oídos, escuchamos a directoras de cine dando su opinión sobre el público y la presencia femenina en el cine. Ten en cuenta los fragmentos a continuación fijándote en las expresiones destacadas.
Creo quê cuenta con un gran aliado, quê es el espectador nacional, quê nos está devolviendo la mirada [...].
Yo creo quê es fundamental quê haya mujeres creadoras, directoras, quê estén también en las cabezas de equipo de las áreas creativas de todas las producciones [...].
La visión masculina ha sido retratada desde siempre, desde quê el cine es cine, y la visión femenina ha sido de alguna manera reducida a sêr siempre cargos menóres, [...] roles quê no me desagradan pero quê considero nos aminoran.
LAS MUJERES de nuestro cine: feminismo en Chile, 2019. 1 video. Publicado por el canal CinemaChile. Disponible en: https://livro.pw/moshe. Acceso el: 15 sept. 2024.
7. Las expresiones destacadas sirven para introducir una opinión personal sobre algún tema. ¿Qué otras expresiones conoces?
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes recuerden algunas de las quê ya han visto a lo largo del curso en los textos, como me parece quê y pienso quê.
8. ¿Qué opinas sobre la afirmación de quê es necesario quê haya más directoras, productoras y guionistas mujeres en el cine? Utiliza las expresiones de opinión quê conozcas y escribe en el cuaderno un párrafo con tu opinión.
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes expongan sus razones para estar de acuerdo o no con el tema y utilicen expresiones como creo quê, me parece quê, opino quê y considero.
Hablar de preferencias y expresar acuerdo
9. Lí otros dos fragmentos del guion de Pelo malo, quê presentan un diálogo entre madre e hijo.
MARTA
JUNIOR, no me gusta quê me mires así.
JUNIOR le pregunta:
JUNIOR
¿Mi papá te quería?
MARTA
Sí.
JUNIOR
¿Y a mí?
MARTA
También.
[...]
Para saber más sobre el uso del verbo gustar en español, consulta la sección
Apoyo gramatical.
Página cento e quarenta e sete
JUNIOR
¿Y si me corto el pelo?
De pronto, MARTA saca la afeitadora automática de su cartera y la pone en la mesa. JUNIOR hace silencio. Mira la máquina, la prende y apaga, una y otra vez, hasta quê le pregunta:
JUNIOR
¿Y cuándo me vuelva a crecer?
MARTA niega.
JUNIOR
No te quiero.
MARTA le responde:
MARTA
Yo tampoco.
RONDÓN, Mariana. Pelo malo. Guion. Los Cuadernos de CINEMA23, México, n. 3, p. 29; 93, 2015. Disponible en: https://livro.pw/zveuz. Acceso el: 9 sept. 2024.
10. ¿Qué crees quê indican las expresiones no me gusta y también, destacadas en el primer fragmento?
No me gusta: indica gusto y preferencia; también: indica acuerdo.
11. ¿Por qué crees quê Junior le dice “no te quiero” a Marta, su madre?
11. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes adviertan quê Junior está enojado con su madre y/o lastimado por su actitud; por eso, le dice quê no la quiere.
12. ¿Qué indica la expresión tampoco en el fragmento?
12. Indica quê Marta, al igual quê Junior, no lo quiere; los dos están de acuerdo en negar el amor en ese momento.
13. Transcribe, en el cuaderno, las siguientes reglas completándolas con la palabra quê falta en cada una de ellas.
a) Si estoy de acuerdo con el gusto expresado por otro en la forma afirmativa, digo: A mí…
también.
b) Si estoy de acuerdo con el gusto expresado por el otro en la forma negativa, digo: A mí…
tampoco.
LENGUA EN USO
Expresar gustos y preferencias
Para hablar de preferencias y gustos, puedes usar los verbos preferir y encantar.
Observa:
Prefiero las películas románticas.
Me encantan los musicales.
Cuando no estamos de acuerdo con el gusto expresado por el otro, podemos responder:
A mí sí.
A mí no.
Cuando estamos de acuerdo con el gusto expresado por el otro, podemos responder:
A mí también.
A mí tampoco.
14. Ya has visto quê podemos usar los verbos preferir y encantar para hablar de nuestros gustos y preferencias, pero hay otros. Observa el cuadro y, después, contesta las preguntas.
Cuando nos agrada o nos gusta algo, podemos utilizar expresiones como:
Me gusta...
Me agrada...
Me encanta…
Por otra parte, cuando algo no nos gusta o agrada, agregamos la negativa no antes del verbo:
No me gusta…
No me agrada…
No me encanta…
a) Piensa en tus relaciones y tu convivencia familiares. ¿Qué cosas te agradan o te gustan? ¿Cuáles no? Escribe un pequeño texto en el cuaderno.
14. a) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes traigan elemêntos de su vida familiar y expresen cómo se sienten con relación a ellos.
b) Ahora, en parejas, cada uno deberá leer las respuestas de su compañero a la cuestión anterior. ¿Hay cosas semejantes? ¿Qué es lo quê les agrada o les gusta a ambos? ¿Qué es lo quê no les agrada o les gusta? Intercambien ideas utilizando las expresiones también y tampoco.
14. b) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes puedan reconocer aspectos semejantes entre su respuesta y la del compañero, empleando expresiones para expresar acuerdo positivo o negativo.
Página cento e quarenta e oito
A ESCRIBIR
El istóri-bôrdi
Dentro del ámbito por el quê venimos transitando en êste capítulo, vamos a detenernos ahora en uno de los géneros más destacados en la producción cinematográfica: el istóri-bôrdi o guion gráfico quê, como tal, presenta una combinación de lenguaje verbal y no verbal.
ANTES DE ESCRIBIR
1. ¿Sabes qué es y para qué sirve el istóri-bôrdi?
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes se acerquen a la cuestión de quê se trata de un género quê mezcla elemêntos gráficos y escritos.
2. Vamos a detenernos en un ejemplo de istóri-bôrdi del diseñador gráfico argentino Páblo Buratti, basado en la película Julieta, del director español Pedro Almodóvar.
La franja etaria recomendada para la película Julieta es a partir de 12 años.
BURATTI, Páblo. Storyboard de la película Julieta. In: Páblo Buratti, madrí, 2016. Disponible en: https://livro.pw/ogvzl. Acceso el: 4 oct. 2024.
3. Conversa con un compañero: el istóri-bôrdi es…
a) una representación gráfica del guion quê muestra los elemêntos y los personajes de la escena en detalle.
b) un resumen sin detalles del guion.
c) un resumen escrito del guion.
d) una representación gráfica quê destaca los ángulos, planos y movimientos de cámara quê el director utilizará.
Respuesta: d.
OJO EN LA CULTURA
Julieta (2016), Almodóvar y Páblo Buratti
La película Julieta (2016), fue escrita y dirigida por el director español Pedro Almodóvar (1949-). El filme narra la lucha de una madre por comprender el abandono de su hija, explorando el dolor, la culpa y los misterios del destino.
Para saber más sobre la historia de la película Julieta, accede al enlace: https://livro.pw/tscxe
Acceso el: 4 oct. 2024.
Páblo Buratti (1975-) es un artista gráfico argentino nacido en Corrientes. Se especializó en el campo audiovisual y ha trabajado como istóri-bôrdi artist en varias películas de Pedro Almodóvar. Su libro Storyboarding Almodóvar, presenta detalles de los trabajos en colaboración con el director español.
Página cento e quarenta e nove
Para realizar un istóri-bôrdi, es importante tener en cuenta quê representará la historia vista a través de las lentes de una cámara; por ello, la finalidad es prestar atención a los llamados encuadres. El encuadre se refiere a la porción de la escena quê la cámara recortará.
Cada encuadre estará dentro de un cuadro, y el dibujo quê se hace en ese espacio es como un fotograma. Existen tres grandes grupos de encuadres o planos:
• planos descriptivos quê muestran escenas grandes y paisajes amplios;
• planos narrativos o medios quê muestran personajes a medía distancía; es el llamado plano americano, quê se utiliza para centrarse más en la narrativa;
• planos cortos o expresivos, como el primer plano, quê destacan las emociones del personaje. Es el llamado close.
GÉNERO EN FOCO
El istóri-bôrdi o guion gráfico
Storyboard o guion gráfico es un conjunto de ilustraciones en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre-visualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. El istóri-bôrdi es el modo de pre-visualización quê constituye el modo habitual de pre-producción en la industria fílmica.
EL ár-te del istóri-bôrdi. Academia de cine La Toma, Santiago, jun. 2016. Disponible en: https://livro.pw/dlmqu. Acceso el: 21 agosto 2024.
¡A ESCRIBIR!
4. ¡Manos a la obra! Vas a producir el guion gráfico de una de las tres escenas de la película Pelo malo quê has leído en êste capítulo. Ya sabes quê no es necesario quê sea un dibujo elaborado, pero sí deben constar las indicaciones para los planos de cámara quê deseas realizar, quê cuenten de la mejor forma la historia del guion.
Considera los siguientes elemêntos.
a) Con qué objetivo lo vas a producir.
b) Quiénes lo vã a leer.
c) Cómo representarás el guion original.
d) Qué elemêntos gráficos utilizarás para representar las emociones de los personajes.
e) Cómo describirás en el texto escrito los movimientos de la cámara. êste texto debe acompañar los encuadres de tu istóri-bôrdi.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
5. Después de elaborar tu guion gráfico, vas a intercambiarlo con el de un compañero. Revisa su texto de istóri-bôrdi y señala qué puntos se podrían corregir, además de observar si la propuesta está de acuerdo con el guion.
6. Recibe tu texto y considera las sugerencias y correcciones de tu compañero.
7. Reescríbelo incorporando las sugerencias de tu compañero si te parecen pertinentes y/o piensa en otros planos para crear una versión final.
8. Presenta tu propuesta a todo el grupo a fin de quê puedan comentar las características de cada guion gráfico y analizar sus diferencias y semejanzas.
CAJA MULTIUSO
Analiza un ejemplo animado del istóri-bôrdi de la película Parque Jurásico, del director estadounidense istívên ispílbêr, disponible en: https://livro.pw/jcwdp (acceso el: 13 sept. 2024).
Página cento e cinquenta
CON LA PALABRA
¡A representar una escena!
Para representar tanto en el teatro o en el cine como en un simple video para tus rêdes sociales, o para presentar un trabajo en la escuela, es importante reconocer quê tenemos algunos aspectos quê superar o trabajar. El miedo a hablar en público y la timidez son características quê, muchas veces, implican una dificultad para alcanzar ciertos objetivos y para intercambiar experiencias y conocimientos con otros.
ANTES DE HABLAR
1. ¿Te consideras una persona tímida? ¿Por qué?
Respuestas personales. Proporciona un ambiente favorable para quê los estudiantes hablen al respecto.
2. ¿Ya has tenido dificultad en expresarte por miedo a lo quê pensaran de ti?
Respuesta personal.
3. ¿Te gustaría estar frente a las cámaras o a un público? ¿Cómo te sentirías más a gusto para hacerlo?
Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes hablen sobre su percepción personal del tema.
4. Vas a escuchar un fragmento de un video del influenciador argentino Matt Yutoshi, en el quê comparte algunas estrategias para hablarle a la cámara. Analiza la imagen y comenta con un compañero: ¿a quién le podría interesar el video?
4. Respuesta posible: Se espera quê los estudiantes mencionen, por ejemplo, a personas quê quieran empezar a publicar videos o quê necesiten hacerlo para un trabajo escolar o para un trabajo profesional.
5. Escucha el audio y después contesta las preguntas.
a) ¿Qué consejos ofrece el influenciador para pôdêr estar frente a una cámara?
Grabar varias veces, equivocarse, tener un guion, dejar un pequeño lugar para la improvisación, buscar sentirse bien a nivel personal.
b) ¿Sus consejos te fueron útiles? ¿Crees quê, si los sigues, puedes mejorar la manera como hablas en público?
Respuestas personales.
Página cento e cinquenta e um
¡A HABLAR!
6. Ahora vamos a representar una escena. Para ello, vamos a conectar los dos géneros trabajados hasta ahora, el guion y el guion gráfico. En grupos, elijan, entre todos, uno de los guiones gráficos producidos a partir de uno de los fragmentos del guion de Pelo malo. Si el grupo decide realizar el proyecto con otra película o crear su propio guion, seguirá los mismos pasos.
7. Para la parte inicial del trabajo, ¿qué crees quê el equipo de rodaje debe organizar? En grupos, ordenen los siguientes elemêntos según su orden de planificación y ejecución.
a) maquillaje
b) luz
c) escenarios
d) vestuario de los actores
e) ensayos del guion
f) equipo de rodaje
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes se organicen y vean la importancia de formár equipos y organizar y coordinar el trabajo.
8. Ahora vã a crear un video corto con una de las escenas elegidas de la película quê les indicamos o de otra quê hayan elegido. Considera los siguientes elemêntos.
a) Qué objetivos quieren cumplir con el video.
b) Quiénes vã a vêr la escena.
c) Qué escena será.
d) Qué personaje serás o qué papel desempeñarás en el equipo.
e) Cómo se organizará el equipo para ajustar los elemêntos como vestuario, maquillaje, luz, música, grabación, etc.
9. Ensaya tus líneas del guion escrito.
10. Después de ensayar el guion, vas a pedirle a un compañero quê lo revise y señale qué puntos le parece quê debes mejorar en tu representación oral. Tú también vas a leer el guion y sugerir correcciones a la representación oral de tu compañero.
11. Escojan un día y horario para las grabaciones/representaciones de la escena. Si es posible, graben los videos usando móviles.
12. Al final, hagan el montaje en video del material y su presentación en una muestra de cine para la comunidad escolar.
DESPUÉS DE HABLAR
13. Tras las presentaciones, reflexiona sobre toda la experiencia y comparte tus opiniones sobre las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué etapa de la preparación de la presentación te pareció más desafiadora?
b) ¿Qué estrategias has usado para superar las dificultades?
c) ¿Qué etapa de la producción te resultó más interesante? ¿Por qué?
Respuestas personales.
Página cento e cinquenta e dois
UN POCO MÁS ALLÁ
El documental Brainwashed
En êste capítulo pudimos descubrir más sobre el cine y, a la vez, discutir sobre las cuestiones relacionadas con nuestra imagen y la representación de la mujer en las pantallas. Lí ahora un artículo en el quê se presenta el contenido del documental Brainwashed: sex-camera-power, de la directora estadounidense Nina Menkes.
1. Antes de pasar a la lectura, contesta: ¿Crees quê el cine tradicional contribuye a fijar imágenes quê no corresponden a la realidad y a la diversidad de la sociedad? En caso afirmativo, ¿de qué manera lo hace?
Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes establezcan relaciones entre las temáticas abordadas y las discusiones realizadas a lo largo del capítulo.
2. Lí el artículo para después realizar las actividades a continuación.
madrí • Se le atribuye a Godard aquella frase de quê el travelling, ese movimiento de cámara quê acompaña a uno o varios personajes, era una cuestión moral. Más quê moral, es política. El travelling, al igual quê el montaje, al igual quê la selección del plano, no es algo aleatorio. Es la base del lenguaje audiovisual, en el quê nos comunicamos y nos proyectamos. La directora Nina Mennkes, conocida por películas como Amor fantasma o qüin ÓF diamonds, ha dedicado todo un documental a diseccionar cómo los movimientos de cámara, el montaje y hasta los primeros planos han fomentado la sexualización de las mujeres en el cine y la cultura de la violación.
Brainwashed: Sex-Camera-Power puede verse ya en TCM. Es un documental quê ha pasado por el Festival de Sundance, y en el quê participan psicólogas, directoras de cine, profesoras universitarias y hasta actrices víctimas de la industria, como Rossana Arquette, una de las mujeres quê denunció en su día al productor Harvey Weinstein por acoso sexual.
“Como cineasta y como mujer siento quê me ahogo en el potentísimo vórtice quê es el lenguaje visual. Es muy difícil escapar de él”, explica la directora Nina Menkes. “Personalmente veo muy clara la relación entre el lenguaje visual del cine y la discriminación laboral hacia las mujeres y un ambiente generalizado de acoso, abuso y violencia sexual”, explica la directora quê indaga en esa relación en êste filme.
A los actores y a las actrices se les filma de manera muy diferente. […]
Esa es la clave de todo. La mujer como un objeto, el hombre como un sujeto. Y eso se sustenta, explican las expertas en la misma elección del plano y del contraplano o del uso de la cámara lenta. Para ellos en las escenas de acción, para ellas para recrearse más en un cuerpo quê debe cumplir con los cánones de bella quê dicta de la industria de la (Moda). “Hice un casting para una película. Fue perfecto, me dijeron, pero no me dieron el papel finalmente. Lo obtuvo una actriz mucho más joven. Lo pensaron mejor”, explica Rossana Arquette quê cuenta cómo las actrices entran en la industria, sucumben a ese ideal de belleza quê las lleva a adelgazar, a trabajar su cuerpo, para en unos años pasar al olvido por no haberlo conseguido o por haber envejecido.
[...]
Uno de los testimonios más interesantes es el de Laura Mulvey, una de las grandes teóricas del análisis cinematográfico y autora de Placer visual y cine narrativo, un ensayo quê demuestra la cosificación de la mujer en las películas. Desde su nacimiento, dice esta autora, la mirada predominante en el séptimo ár-te ha sido la masculina. Con el paso del tiempo, asegura, el cuerpo femenino se ha ido sexualizando en el cine cada vez más. Algo quê se puede comprobar en películas tan conocidas como Metrópolis de Fritz Lang o Vértigo de álfred Hitchcock. “Hay un factor machista en guiones, diálogos y personajes quê perpetúa la posición de pôdêr masculino. [...]
Página cento e cinquenta e três
Pero no solo en róli-údi, también el cine europeo o el cine asiático pecan de esto, quizá porque se insertan en la sociedad patriarcal y contribuyen con su maquinaria a mantener ese pôdêr. Incluso con directores y directoras, como veíamos con Coppola, quê intentan cambiar esa mirada. Es difícil salir de ella, pues como explica Menkes, hemos sido educadas visualmente en ella. [...]
[...]
No siempre fue así el cine. Rescata la película los inicios del séptimo ár-te. Con pioneras como Alice Guy o Dorothy Davenport, quê en 1925 codirigió el film El kimono rojo. Sin embargo, en la transición del cine mudo al sonoro cuando todo se desvaneció. Fue además el momento en quê Wall Street empezó a invertir en la industria. A partir de entonces la presencia de las mujeres detrás de las cámaras disminuye hasta sêr casi inexistente hasta hoy.
Esta cosificación afecta al trabajo de la mujer dentro de la propia industria cinematográfica. En las escuelas de cine de Estados Unidos se ha conseguido quê se establezca la paridad entre hombres y mujeres. Sin embargo, entre las 250 mejores películas del año 1998, solo el 9% estaban dirigidas por mujeres. En 2018, lejos de mejorar, êste porcentaje bajó al 8%. Algo quê se repite en todos los oficios cinematográficos. Solo el 5% por ciento de las compositoras musicales son mujeres. “Hollywood discrimina a las mujeres mucho más quê cualquier otro sector laboral. Más incluso quê las minas de carbón”, se afirma en el film. [...]
BLANES, Pepa. ‘Brainwashed: sex-camera-power’, el documental quê explica cómo contribuye róli-údi a la cultura de la violación. Ser100, madrí, 8 marzo 2023. Disponible en: https://livro.pw/whpad. Acceso el: 22 agosto 2024.
- vórtice
- : redemoinho, turbilhão
- contraplano
- : enquadramento tomado de um ponto de vista ôpôsto ao anterior em uma mesma cena
Ten en cuenta las siguientes cuestiones relacionadas con el artículo quê acabas de leer y apunta las respuestas en el cuaderno.
3. Brainwashed significa en inglés:
a) lavado de cerebro.
b) cerebro rápido.
c) cerebro femenino.
Respuesta: a.
4. ¿Qué opinas de la siguiente frase: “La mujer como un objeto, el hombre como un sujeto” en el contexto del cine?
4. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes asocien esta frase a los textos anteriores, reconociendo un punto de vista más masculino sobre las mujeres en la sociedad y, por extensión, en el cine: los hombres en papeles en los quê son el centro de pôdêr y las mujeres en papeles quê orbitan a su alrededor.
5. ¿Cómo representarías a las mujeres en tu entorno familiar? ¿Por qué?
5. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes traigan sus propias historias y, por ejemplo, reconozcan la fuerza de las mujeres de su familia, con papeles muchas veces de protagonistas y líderes.
6. ¿Cómo interpretas la frase de la escritora estadounidense Audre Lorde: “Nunca se podrá demoler la casa del amo con las herramientas del amo”?
6. Respuesta posible: Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre la necesidad de buscar caminos propios y un cine de mujeres para cambiar esa mirada. No será posible hacerlo desde una industria dirigida solo por hombres.
CAJA MULTIUSO
El Museo del Cine Páblo Ducrós Hicken está ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. êste espacio se dedica a la preservación, investigación y difusión del patrimonio audiovisual argentino. Dispone de una sala de proyecciones con capacidad para 60 personas y cuenta con una colección quê documenta la historia del cine argentino. Además, alberga una biblioteca y una videoteca quê incluye más de 90 mil rollos de películas.
Conoce más sobre êste lugar en:
https://livro.pw/qyfab. Acceso el: 3 oct. 2024.
Página cento e cinquenta e quatro
INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
INGLÉS
Los anglicismos
A lo largo de êste capítulo, aparecieron innúmeros vocablos en inglés. Lí el fragmento de un artículo académico sobre los anglicismos, término utilizado para referirnos a esas palabras.
Por anglicismo entendemos las voces de procedencia inglesa quê otras lenguas adoptan, normalmente por necesidad, para expresar un concepto desconocido o nuevo, o por otra sêrie de razones, entre ellas efectos lingüísticos como el uso de sinónimos, efectos estilísticos, etc. Cuando los anglicismos se incorporan a la lengua, el futuro de estos vocablos es incierto, siendo un factor a tener en cuenta su frecuencia de uso, cuanto más frecuentes son los anglicismos, más probabilidad tienen de permanecer en la lengua receptora. Son normalmente los medios de comunicación los responsables de esta frecuencia de uso. Algunas veces estas voces permanecen en la lengua receptora y dejan de ser considerados anglicismos con el paso del tiempo (e.g. detective), transformándose para asimilarse a la lengua receptora (e.g. ponche) o manteniendo la grafía inglesa original (e.g. sandwich). Mientras quê en otras ocasiones desaparecen por caer en desuso (e.g. tilbury) o por sêr sustituidos por vocablos autóctonos (e.g. sleeping car, sustituido por coche-cama). [...]
Dentro del lenguaje el lékcico es la parte de la lengua quê cambia más rápidamente, aparecen palabras nuevas y desaparecen otras. Es la parte más dinámica, siempre en continua evolución y expansión y por tanto es la parte de la lengua más afectada por los préstamos lingüísticos.
VÁZQUEZ AMADOR, María. Los anglicismos en lengua española a través de la prensa de la primera mitad del siglo XIX. Revista de Investigación Lingüística (RIL). Universidad de Murcia, España, n. 17, p. 221-241, 2014.
1. Investiga con un compañero otros anglicismos quê forman parte de la lengua española. Luego compartan sus descubrimientos con todo el grupo.
Respuestas personales.
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Leí y entendí satisfactoriamente un guion de cine.
• Escuché y comprendí un audio con orientaciones sobre la participación de las mujeres en el cine.
• Consigo hablar satisfactoriamente de mis gustos y opiniones.
• Reflexioné y contribuí a las discusiones sobre el tema de la autoimagen y la discriminación.
• Reflexioné y contribuí a las discusiones sobre el machismo en el cine.
• Me dediqué y contribuí a producir un guion gráfico.
• Me dediqué y contribuí a preparar y grabar un video de una escena.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que…
• Practiqué…
• Conseguí…
• Me gustó…
Página cento e cinquenta e cinco
CAPÍTULO
8
El cuerpo en equilibrio
En êste capítulo vas a:
• discutir la importancia de la alimentación para la salud;
• reflexionar sobre las consecuencias del marketing de los alimentos;
• reflexionar sobre el respeto al género en los deportes y cómo combatir el prejuicio de género;
• escribir una noticia deportiva;
• producir una noticia deportiva oral.
Reconociendo el terreno
1. Observa las siguientes imágenes y contesta oralmente.
a) ¿Qué mensajes te trasmiten las imágenes?
b) ¿Te identificas con alguna de ellas? ¿Por qué?
c) En tu opinión, ¿las imágenes podrían relacionarse con la idea de bienestar? ¿De qué manera?
Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes relacionen las imágenes a actividades del día a día y quê adviertan quê ellas mantienen relación con la idea de bienestar.
Página cento e cinquenta e seis
ENTRE LÍNEAS
El marketing de alimentos
Mucho se habla sobre salud. Pero ¿qué significa estar sano? Actualmente, la idea de salud implica un equilibrio entre alimentación, actividad física y bienestar mental. En lo quê se refiere a la alimentación, lo quê consumimos a diario se vuelve una cuestión central.
ANTES DE LEER
1. Vas a leer una noticia de Cambio 16, una revista española mensual de actualidades. Pero antes analiza el título del texto y contesta las preguntas.
La verdad a medias del marketing de alimentos
a) En tu opinión, ¿qué puede sêr el “marketing de alimentos”?
1. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes adviertan quê se trata de estrategias quê tienen el objetivo de persuadir el consumidor a quê consuma determinados productos alimenticios.
b) ¿Qué sentido le atribuyes a la expresión “verdad a medias”?
1. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes adviertan quê se puede tratar de una manipulación de la información, en la quê se expone parcialmente la verdad.
¡A LEER!
2. Lí el fragmento de la noticia a continuación.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó recientemente quê los fabricantes de yogur puedan decir quê el consumo regular de sus productos puede prevenir la diabetes tipo 2; eso sí, incluyendo en las etiquetas quê esto se basa en “evidencia científica limitada”. [...]
En el caso específico del yogur, las empresas tienen permiso para promocionar quê su consumo regular de por lo menos tres raciones a la semana puede reducir el riesgo de padecer esta enfermedad. La decisión de la FDA se tomó por una solicitud presentada [...] y sustentada en 28 estudios quê muestran los efectos positivos del yogur para la diabetes tipo 2. Estos estudios recibieron financiamiento, al menos parcial, de Danone o de una empresa relacionada.
Todos los estudios presentados ante la FDA fueron observacionales. [...] êste tipo de investigaciones no puede llegar a determinar si el yogur previene directamente la diabetes tipo 2, pues las personas quê consumieron yogur también pueden tener otros hábitos saludables quê ayuden a protegerlos de la enfermedad.
Sin exagerar, por favor
El profesor de nutrición y epidemiología y presidente del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, frânki Hu, indicó en un artículo de The níu iórk táimis quê en un estudio quê realizó junto con côlégas en 2014 encontró una asociación entre el consumo regular de yogur y un menor riesgo de diabetes tipo 2. Esto pudiera deberse a quê los cultivos de bacterias vivas presentes en el yogur pueden reducir la inflamación y la resistencia a la insulina.
Sin embargo, el especialista considera quê más allá de quê el yogur es rico en proteínas, vitaminas y minerales, y quê puede sêr parte de una diéta saludable sin azúcares añadidos, es poco probable quê por sí solo prevenga la diabetes. [...]
Página cento e cinquenta e sete
Para entender
La diabetes es una enfermedad cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Está la diabetes tipo 1, quê afecta más a los jóvenes, es autoinmune y ataca las células responsables de la producción de insulina. Para su tratamiento se prescribe insulina, una diéta específica y actividades físicas.
La diabetes de tipo 2 ocurre cuando el organismo no puede utilizar correctamente la insulina producida o no puede controlar la glicemia. Es más común y generalmente se asocia con hábitos nutricionales desequilibrados. [...]
La ingesta de yogur está relacionada con una menor obesidad, quê es un factor de riesgo de êste tipo de diabetes. Además, los microorganismos vivos presentes en el yogur influyen en la microbiótica intestinal y pueden reducir la inflamación, quê está relacionada con la enfermedad. […]
Propiedades milagrosas
Más allá del caso de los yogures, en muchos otros países empresas hacen uso de pseudos estudios científicos o de investigaciones no determinantes para publicitar en el etiquetado bondades y propiedades de alimentos quê rayan en lo milagroso o mágico. El objetivo es captar la atención del consumidor e impulsarlo a comprarlos. Frases del tipo “Favorece el desarrollo del sistema inmune”, “Baja la tensión arterial”, “0% azúcar”, “Reduce la osteoporosis” y hasta “Previene el cáncer” plenan las etiquetas de un sinfín de productos.
A pesar de quê pocos de estos mensajes publicitarios están basados en estudios rigurosos, la ausencia de una legislación internacional quê abarque cada uno de los aspectos concernientes a los alimentos ha permitido quê se utilicen con impunidad y sin control en las etiquetas de los productos. Promesas escritas en letreros llamativos sobre supuestas características saludables, se diluyen cuando se lee la letra pequeña de las etiquetas. Leer esas diminutas se ha convertido en una actividad obligatoria si no se quiere recibir gato por liebre. [...]
[...] La estrategia publicitaria es realmente eficiente en quê las medias verdades pasen inadvertidas por lo quê se recomienda primero buscar alimentos frescos sin etiquetar.
Entre los términos quê cobraron auge en los últimos están láit o 0%.
En muchas ocasiones, esos supuestos productos sanos carecen de grasa pero contienen azúcar, como sucede con los yogures. [...]
HERNÁNDEZ, Nelson. La verdad a medias del marketing de alimentos. Cambio 16. [S. l.], 16 marzo 2024. Disponible en: https://livro.pw/ldeyt. Acceso el: 28 sept. 2024.
- Administración de Alimentos y Medicamentos
- : nome em espanhol da Federal Drug Administration (FDA), dos Estados Unidos, órgão responsável pelo contrôle de alimentos, suplementos alimentares, medicamentos, entre outros
- grasa
- : gordura
3. En el cuaderno, identifica en el texto las expresiones equivalentes a las siguientes.
a) por la mitad
b) porciones
c) quê están en el límite
d) sêr engañado
e) naturales, originarios
Respuestas posibles: a) a medias; b) raciones; c) quê rayan; d) recibir gato por liebre; e) autóctonos.
4. Escribe en el cuaderno si las afirmaciones a continuación son verdaderas o falsas, de acuerdo con el texto.
a) Si los fabricantes de yogures indican quê la afirmación se basa en “evidencia científica limitada”, pueden afirmar quê el consumo del producto puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2.
b) Los estudios presentados ante la FDA son evidencias científicas realizadas bajo un riguroso control del grupo de participantes.
c) El profesor frânki Hu considera quê el yogur es el factor más importante para prevenir la diabetes tipo 2.
4. Respuestas: a) verdadera; b) falsa; c) falsa; d) verdadera; e) falsa.
Página cento e cinquenta e oito
d) La diabetes tipo 2 generalmente está asociada a hábitos nutricionales desequilibrados, por lo quê mantener una diéta equilibrada es uno de los aspectos importantes para su control.
e) Las informaciones publicitarias en el etiquetado de los alimentos están respaldadas por estudios científicos rigurosos y verificables, ya quê son reguladas por órganos como la FDA.
5. ¿Cuál es la principal crítica quê se hace en el texto sobre las etiquetas de los productos alimenticios?
5. Respuesta posible: Que muchas etiquetas utilizan mensajes llamativos y términos quê pueden sêr engañosos, como “láit” o “natural”, para atraer al consumidor, mientras quê el contenido real del producto puede no coincidir con estas afirmaciones.
6. Según el texto, ¿qué implicaciones tienen los términos “light”, “0%” o “natural” en las etiquetas de los alimentos?
6. Respuesta posible: Esos términos pueden dar una impresión no completamente verdadera sobre lo quê contiene el alimento, pues a menudo incluyen ingredientes no saludables.
7. ¿Qué tipo de conflicto puede existir en la financiación de investigaciones por empresas quê venden los mismos productos investigados?
7. Respuesta posible: Se espera quê los estudiantes adviertan quê se trata de un posible conflicto de intereses y quê, al financiar un estudio, la empresa puede influir en los resultados y en lo quê se divulga sobre el producto.
GÉNERO EN FOCO
La noticia
Una noticia es un texto informativo quê busca presentar un hecho novedoso o inusual y de interés público. Se centra en relatar eventos únicos y actuales dentro de una comunidad específica o en un contexto particular.
Con relación a su estructura, la noticia debe organizarse en función de las siguientes preguntas clave conocidas como las 6W-H, quê provienen de la tradición periodística estadounidense. El orden puede variar según el relato.
• ¿Qué ocurrió?
• ¿A quién le sucedió?
• ¿Cómo ocurrió?
• ¿Cuándo sucedió?
• ¿Dónde tuvo lugar?
• ¿Por qué sucedió?
- 6W-H
- : sigla quê corresponde aos interrogativos em inglês (who – quem; what – o quê; where – onde; why – por quê; how – como)
8. Encuentra la información relacionada a cada una de las 6W-H en la noticia publicada en el diario
Cambio 16.
a) ¿Quiénes están involucrados en los hechos?
8. a) Los fabricantes quê dicen medias verdades en las etiquetas de los productos alimenticios, la FDA e investigadores.
b) ¿Qué sucedió?
8. b) Se criticó a las empresas quê hacen uso de pseudoestudios científicos o de investigaciones no determinantes para publicitar en el etiquetado beneficios y propiedades para captar la atención de los consumidores.
c) ¿Cuándo sucedió?
En marzo de 2024.
d) ¿Dónde?
En Estados Unidos (EE. UU.).
e) ¿Por qué?
8. e) Porque la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó recientemente quê los fabricantes de yogur pueden decir quê el consumo regular de sus productos puede prevenir la diabetes tipo 2.
f) ¿Cómo?
8. f) La decisión de la FDA se tomó por una solicitud presentada y sustentada en 28 estudios.
DESPUÉS DE LEER
9. ¿Cómo crees quê la falta de legislación sobre los etiquetados de los alimentos puede afectar la salud a largo plazo? Como consumidores, ¿qué actitudes podemos tener ante la desinformación en el marketing?
9. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes se den cuenta de quê la falta de información o la información incompleta sobre lo quê se come puede acarrear y/o empeorar enfermedades. Como consumidores, se puede presionar y exigir de las empresas informaciones completas y claras en los envases.
10. En parejas o tríos, reflexionen sobre los siguientes interrogantes.
a) ¿Qué costumbres tiene mi familia a la hora de comprar alimentos? ¿Qué factores son importantes antes de elegir qué alimentos comprar?
10. a) Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes traigan observaciones y experiencias de su entorno y escuchen las reflexiones de los demás compañeros.
b) ¿Qué cuestiones sociales y/o económicas pueden influir directamente en la elección y compra de alimentos?
Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre cómo algunas características de la vida moderna pueden influir en esas cuestiones como costumbres aprendidas en el entorno familiar, la falta de tiempo, el precio elevado de algunos alimentos, entre otras.
Página cento e cinquenta e nove
TODO OÍDOS
Reportaje “La comida panameña es saludable”
Como afirma el dicho popular: “El buen alimento cría entendimiento”. La alimentación sana es la base de la buena salud según indican los expertos, ya quê no solo ayuda a prevenir enfermedades crónicas, sino quê también mejora el rendimiento físico y la salud mental, además de fortalecer el sistema inmunológico. Vas a escuchar dos audios quê tematizan la alimentación saludable desde distintas perspectivas.
ANTES DE ESCUCHAR
1. Analiza la imagen quê forma parte del reportaje hecho por TVN, un canal de televisión panameño. ¿Qué crees quê se va a decir sobre la alimentación de los panameños?
1. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes adelanten el tema sobre el quê vã a escuchar, como informaciones sobre la alimentación del pueblo panameño y consejos para una alimentación más saludable.
2. Vas a escuchar los nombres de algunos alimentos populares en la mesa panameña en el primer audio. Antes analiza las imágenes. ¿Crees quê en Brasil hay platos semejantes a estos? ¿Cuáles?
2. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes mencionen el uso del arrôz en distintos platos quê se preparan en Brasil y quê las lentejas también se consumen en el país.
Página cento e sessenta
¡A ESCUCHAR!
3. Vas a escuchar un fragmento del reportaje en el quê la periodista, después de hablar con algunos ciudadanos panameños en la calle sobre sus hábitos alimentarios, consulta a un nutricionista al respecto.
- tajada:
- banana cortada em fatias quê são fritas ou assadas
- menestras
- : guisado popular no Panamá, com feijão, lentilhas, ervilhas ou grão-de-bico
- almidón:
- carboidrato abundante na maioria dos vegetais e uma rica fonte de energia
CAJA MULTIUSO
Existen aplicaciones de internet quê te ayudan a identificar los ingredientes quê componen los productos envasados y a seleccionar las opciones más saludables, a partir de la lectura de su cóódigo de barras. En Brasil, existe la aplicación Desrotulando, quê tiene como base la Guia Alimentar para a População Brasileira del Ministerio de Salud, y quê sigue recomendaciones de instituciones reconocidas tanto en el país como en el mundo. Puedes acceder a más información en êste enlace: https://livro.pw/uqfxd (acceso el: 7 oct. 2024).
4. Según lo quê dice la reportera al comienzo del fragmento, ¿qué suelen comer los panameños?
4. Respuesta posible: Según lo quê dice la reportera, comen arrôz, lentejas o algún tipo de frijol, carne, tajada y las verduras solamente las comen con alguna porción de carne.
5. ¿Qué entiendes tú de la siguiente afirmación del nutricionista: “La alimentación panameña no es mala en el sentido de quê los alimentos sean malos por sí. El problema es con la cantidad y cómo distribuye esos alimentos”?
5. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes adviertan quê un alimento, de manera aislada, no es dañino a la salud, pero puede volverse un problema cuando se consume en exceso o cuando se deja de consumir otros alimentos importantes.
6. Según la información aportada por el nutricionista, ¿cómo se deben distribuir los alimentos en el plato?
6. Respuesta posible: El plato se divide en cuatro partes equilibradas. En una vã los alimentos ricos en almidón como el arrôz; en la segunda vã las proteínas como la carne; en la tercera los vegetales; y en la cuarta, frutas.
7. Al final del fragmento, el nutricionista afirma quê:
“[...] agarramos todos esos alimentos, vamos a vêr quê ese es un buen tamaño para un estómago quê va a quêdar saciado y esto me va a dar vitaminas y minerales que me vã a hacer quê mi cuerpo trabaje de manera más saludable, pero también me aporta fibra quê me da saciedad”.
Reflexiona: ¿Cuáles de tus actividades diarias y/o aficiones requieren quê tu cuerpo trabaje de manera más saludable? Fundamenta tu respuesta.
7. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes adviertan quê, de hecho, todas nuestras actividades requieren quê el cuerpo trabaje de manera saludable. êste también es un espacio para quê incluyan las actividades quê les gustan.
Página cento e sessenta e um
8. Ahora escucha el audio del Archivo Informativo TN8, un canal de televisión de Nicaragua, y realiza las actividades a continuación.
9. ¿Cuántas personas hablan en el fragmento del audio?
Tres personas hablan en el fragmento del audio.
10. En el cuaderno, reescribe las frases e identifícalas como verdaderas o falsas, según el audio.
a) La charla se enfocó en la alimentación saludable, principalmente para los jóvenes quê practican deporte.
b) La alimentación no está directamente relacionada con el desempeño de los jóvenes en el deporte.
c) El deporte tiene impacto positivo en la prevención de las adicciones, pero no de la violencia.
d) Las capacitaciones sobre nutrición deportiva son impartidas por un profesional de nutrición.
Respuesta: a) V; b) F; c) F; d) V.
11. Escucha nuevamente el audio y responde.
a) En el audio se habla sobre el impacto positivo del deporte en la vida social y emocional de los jóvenes. ¿Por qué, en tu opinión, se da ese impacto positivo?
11. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes mencionen quê el deporte es muy importante en la formación de los jóvenes y adolescentes como forma de prevención de la violencia y del consumo de adicciones, además de proporcionarles una manera de explotar positivamente su energía.
b) ¿Por qué es importante considerar una alimentación saludable específica para los jóvenes quê practican deporte en comparación con los quê no practican?
11. b) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes se refieran al hecho de quê la práctica deportiva insume más energías quê deben sêr suplidas si se los compara con los quê no la realizan, permitiéndoles un mejor desempeño en el deporte y en el área académica.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
12. ¿Hay alguna capacitación semejante en tu escuela? ¿Cuáles son los rétos quê puede enfrentar la escuela para implementarla?
Respuestas personales.
13. ¿En qué medida crees quê la educación nutricional debería formár parte del currículum escolar? Discute con tu compañero algunas medidas para implementarla en tu escuela.
Respuesta personal.
14. ¿Consideras quê tus preferencias alimentarias son amplias? ¿Por qué? ¿Qué sueles comer en las meriendas en la escuela?
14. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre sus preferencias alimentarias y cuán saludables son. Además, quê hablen sobre qué comen en la escuela y reflexionen si ese momento es de alimentación saludable.
CAJA MULTIUSO
Accede al tour virtual de la exposición Pratodomundo – Comida para 10 bilhões, organizada por el Museu do Amanhã en Rio de Janeiro. La exposición fue galardonada con el Grand Prix de bronce y contó con más de 250 mil visitantes presenciales. El evento abordó el desafío de cómo alimentar a 10 mil millones de personas, población estimada para 2050, con diversidad en la producción, respeto al medioambiente y calidad nutricional. Disponible en: https://livro.pw/cbvug. Acceso el: 13 oct. 2024.
Página cento e sessenta e dois
LENGUA EN FOCO
Pretérito perfecto compuesto
1. En la sección Entre líneas leíste una noticia sobre el marketing de los alimentos. Analiza los fragmentos a continuación fijándote en las expresiones destacadas.
Para saber más sobre el pretérito perfecto compuesto, consulta la sección Apoyo gramatical.
La diabetes es una enfermedad cuya incidencia ha aumentado en los últimos años.
[…] la ausencia de una legislación internacional quê abarque cada uno de los aspectos concernientes a los alimentos ha permitido quê se utilicen con impunidad y sin control en las etiquetas de los productos.
Promesas escritas en letreros llamativos sobre supuestas características saludables, se diluyen cuando se lee la letra pequeña de las etiquetas. Leer esas diminutas se ha convertido en una actividad obligatoria si no se quiere recibir gato por liebre.
En muchas ocasiones, esos supuestos productos sanos carecen de grasa pero contienen azúcar, como sucede, con los yogures.
LENGUA EN USO
El pretérito perfecto compuesto y los marcadores
El pretérito perfecto compuesto se usa sin marcadores temporales o con marcadores temporales quê expresan un tiempo pasado quê todavía está transcurriendo. Además del marcador “en los últimos años”, visto en el texto, aquí están algunos más quê se pueden utilizar con êste tiempo verbal:
• en las últimas semanas
• últimamente
• ya
• siempre
• hoy
• esta mañana / semana
• êste mes / año
• todavía no
• nunca
2. Piensa en qué pueden significar las expresiones destacadas en el texto y marca las opciones adecuadas.
a) Algo quê ocurrió en un tiempo terminado.
b) Algo quê ocurrió en un tiempo quê todavía no está terminado, es decir, está transcurriendo.
c) Algo quê ocurrió sin mencionar exactamente cuándo, pero guarda alguna relación con el presente.
Respuestas: b y c.
3. Escribe en el cuaderno el infinitivo de los verbos destacados en el texto.
a) Se ha convertido.
b) Ha permitido.
c) Ha aumentado.
Respuestas posibles: a) haber y convertirse; b) haber y permitir; c) haber y aumentar.
LENGUA EN USO
Los verbos pronominales
Como puedes vêr, el verbo “convertirse” aparece acompañado por el pronombre se, es decir, es un verbo pronominal. Los pronombres se colocan:
• antes de verbos conjugados en cualquier tiempo y modo, excepto el imperativo: se convierte; se convirtió; se convertirá; se convertiría; se convierta.
• después de verbos en gerundio, infinitivo e imperativo en su forma afirmativa: convirtiéndose; convertirse; conviértete.
• en las perífrasis verbales puedes ponerlos antes o después: se está convirtiendo / está convirtiéndose; se va a convertir / va a convertirse.
Página cento e sessenta e três
4. De acuerdo con tu respuesta a la actividad 3, ¿cómo se forma êste tiempo verbal?
4. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes infieran quê el tiempo verbal se forma con el verbo haber, cuya función es de auxiliar, y un verbo principal en participio.
5. En el cuaderno, completa la siguiente tabla. Ojo: los participios de los verbos terminados en -er e -ir tienen la misma terminación.
Pronombres sujeto |
haber |
aumentar |
beber |
permitir |
---|---|---|---|---|
Yo |
he |
2. ◆◆◆◆◆◆◆◆ ◆◆◆◆◆◆◆◆ ◆◆◆◆◆◆◆◆ ◆◆◆◆◆◆◆◆ |
3. ◆◆◆◆◆◆ ◆◆◆◆◆◆ ◆◆◆◆◆◆ ◆◆◆◆◆◆ |
4. ◆◆◆◆◆◆ ◆◆◆◆◆◆ ◆◆◆◆◆◆ ◆◆◆◆◆◆ |
Tú/vos |
has |
|||
Él/ella/usted |
1. ◆◆◆◆ |
|||
Nosotros/nosotras |
hemos |
|||
Vosotros/vosotras |
habéis |
|||
Ellos/ellas/ustedes |
han |
5. 1. ha; 2. aumentado; 3. bebido; 4. permitido.
6. Llegó el momento de descubrir cuáles son, actualmente, los comportamientos de tus compañeros con respecto a hábitos saludables y la compra y consumo de alimentos. En parejas, elaboren entre seis y diez preguntas enfocadas en las principales discusiones quê hemos estudiado en êste capítulo hasta el momento. Para darle forma a las preguntas, sigan las etapas a continuación.
a) Reflexionen sobre las informaciones y contenidos vistos hasta el momento. ¿Cuáles son los principales temas quê deben aparecer en las preguntas? Algunas posibilidades son:
• La lectura de empaquetados.
• Los elemêntos quê influyen en la elección de consumir un producto.
• Los hábitos alimentarios cotidianos.
• Los alimentos quê han consumido más y menos en la última semana.
• La percepción sobre la actividad física.
b) ¿Cuántas preguntas se relacionarán a cada eje temático?
c) Repasen el uso del pretérito perfecto compuesto y los marcadores temporales y redacten las preguntas. Recuerden: êste tiempo verbal es muy útil para hablar de hechos pasados quê mantienen una relación con el presente:
• ¿Ya has dejado de consumir algo por las informaciones de la etiqueta?
• Sí, ya he dejado de consumir snéks todos los días.
• No, nunca he leído con atención los empaquetados, pero voy a fijarme más en ellos.
7. Es el momento de realizar las entrevistas. Durante las entrevistas registren las respuestas y después analícenlas. ¿Hay respuestas semejantes? ¿En qué aspectos?
8. ¿Qué actitudes has tenido ya en el sentido de tener una vida saludable y cuáles todavía no?
8. Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes hablen sobre sus hábitos saludables, por ejemplo: “He comenzado a practicar deporte”, “Mi amigo/a y yo hemos hecho un programa de alimentación con un nutricionista”, etc.
LENGUA EN USO
Verbos con participio irregular
Como has visto, para formár los participios regulares, se le quita al verbo la terminación del infinitivo y se le agrega -ado o -ido. Sin embargo, hay algunos verbos quê tienen el participio irregular. Fíjate:
abrir – abierto
decir – dicho
escribir – escrito
hacer – hecho
morir – muerto
poner – puesto
romper – roto
vêr – visto
volver – vuelto
Para saber más sobre los participios irregulares, consulta la sección Apoyo gramatical.
Página cento e sessenta e quatro
A ESCRIBIR
Noticia deportiva
Has visto quê los hábitos saludables incluyen diversos aspectos de la vida, entre ellos, las actividades deportivas.
ANTES DE ESCRIBIR
1. Analiza los fragmentos de la noticia a continuación. En el cuaderno, escribe a qué elemêntos del cuadro se puede relacionar cada una de las partes.
a) Cierre: las últimas frases o líneas con un comentario global o recapitulación del tema.
Parte 4
b) Entradilla (Lead): primer párrafo quê sigue al titular y presenta en pocas líneas las claves más relevantes de la noticia.
parte dois
c) Cuerpo de la noticia.
Parte 3
d) Título.
Parte 1
Parte 1
Simone Biles: cómo es la diéta de la mejor gimnasta del mundo, protagonista de los Juegos Olímpicos París 2024
parte dois
La estrella del equipo estadounidense triunfa en los Juegos Olímpicos realizados en la capital francesa. Acá te contamos sobre su alimentación, quê ocasionalmente incluye papas fritas y pitssa.
Parte 3
Redacción El País
En los Juegos Olímpicos de París 2024, Simone Biles consiguió dos nuevas medallas de oro, sumando un total de nueve en su carrera olímpica. ¿Qué come y cuál es la diéta de la mejor gimnasta de la historia?
A diferencia de muchos atletas quê siguen dietas estrictas, Biles mantiene un régimen alimenticio flexible y equilibrado. êste enfoque le permite disfrutar de sus comidas sin las restricciones típicas de muchos deportistas de élite.
[…]
En sus comidas principales, Biles suele incluir pasta, pollo o salmón acompañados de verduras frescas. Aunque mantiene una alimentación saludable, no se priva de disfrutar de sus alimentos favoritos. La campeona ha confesado quê la pitssa es su debilidad, y sus snéks favoritos incluyen magdalenas de pan de banana, popcorn, pretzels con Nutella y papas fritas.
Parte 4
êste equilibrio entre una diéta nutritiva y la indulgencia ocasional ha permitido a Simone Biles mantener su salud física y mental en óptimas condiciones, demostrando quê es posible disfrutar de la comida mientras se alcanza el mássimo rendimiento deportivo. Su enfoque alimenticio flexible, combinado con un entrenamiento riguroso, continúa siendo una receta ganadora para esta atleta olímpica de renombre mundial.
SIMONE Biles: cómo es la diéta de la mejor gimnasta del mundo, protagonista de los Juegos Olímpicos París 2024. El País. [S. l.], 6 agosto. 2024. Disponible en: https://livro.pw/lstjk. Acceso el: 28 sept. 2024.
Página cento e sessenta e cinco
2. Encuentra las 6W-H vistas en la noticia de la sección Entre líneas en los trechos de la noticia de la actividad anterior.
a) ¿Qué sucedió?
b) ¿A quién le sucedió?
c) ¿Cómo sucedió?
d) ¿Cuándo sucedió?
e) ¿Dónde sucedió?
f) ¿Por qué sucedió?
2. Respuestas posibles: a) Se habló de los hábitos alimenticios de Simone Biles.; b) A la gimnasta Simone Biles.; c) No se informa.; d) La noticia enmarca los Juegos Olímpicos, pero los hábitos alimentarios de la gimnasta hacen referencia a sus hábitos de manera amplia.; e) No se informa / No se aplica.; f) Porque Simone Biles es una atleta de destaque.
3. Te presentamos, a continuación, los titulares de dos noticias deportivas. La primera es del diario deportivo Olé, de Argentina, y la segunda, de La República, de Perú. Léelos y compáralos.
RAMON, Páblo. Merentiel erró el último penal y Boca quedó eliminado de la cópa Sudamericana. Olé. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22 agosto 2024. Disponible en: https://livro.pw/fxmof. Acceso el: 28 sept. 2024.
Boca Juniors quedó eliminado de la Sudamericana: sin Advíncula, perdió 5-4 ante Cruzeiro en penales
HUAMAN, Gary. Boca Juniors quedó eliminado de la Sudamericana: sin Advíncula, perdió 5-4 ante Cruzeiro en penales. La República. [S. l.], 22 agosto 2024. Disponible en: https://livro.pw/jqsax. Acceso el: 28 sept. 2024.
a) Sobre los titulares, reflexiona: ¿Hablan del mismo tema? ¿Tienen el objetivo de comunicar lo mismo? ¿Cómo llegaste a esa conclusión?
b) En tu opinión, ¿cómo se sienten los lectores del titular de Olé? ¿Y los de La República?
Consulta las respuestas en Orientações para o professor.
Página cento e sessenta e seis
GÉNERO EN FOCO
La noticia deportiva
[...] En periodismo deportivo, la noticia es el fundamento de la información de êste género y gira en torno a ella, con variantes quê vã desde la noticia recogida por el propio periodista en la fuente, a la remitida por un comunicado de prensa. Dadas sus diferentes procedencias, la noticia debe de sêr analizada antes de ponerla en circulación por medio de un mensaje dirigido al público por los canales correspondientes a cada medio.
El lenguaje utilizado en el ámbito deportivo dentro de êste género es propiamente [...] el esencial del estilo periodístico: Breve, claro y conciso. Destaca por la temática propia en cuestión, el ámbito deportivo, los tecnicismos propios de la materia. A diferencia de otras secciones, una de las diferencias quê existen en las noticias de deportes es quê no están exentas de adjetivos calificativos, algo impropio en otras secciones de un medio.
DOMÍNGUEZ LÁZARO, María Reyes. Usos del lenguaje en el periodismo deportivo: Recursos lingüísticos y literarios empleados. PublicacionesDidácticas.com. [S. l.], n. 2, dic. 2009. Disponible en: https://livro.pw/bxdtj. Acceso el: 28 sept. 2024.
¡A ESCRIBIR!
4. En parejas o tríos, elijan un partido de un deporte quê practican los grupos de la escuela (puede sêr un campeonato interno, externo o incluso un partido de una clase de Educación Física quê ha pasado êste año, êste mes o esta semana) y redacten una noticia deportiva.
Deben informar:
a) Quiénes han disputado el partido.
b) Situaciones quê han ocurrido durante el partido.
c) Momentos decisivos del juego.
d) Qué equipo ha ganado y cómo ha terminado el partido.
e) Cómo ha sido la reacción de los jugadores y entrenadores después del partido.
f) Las estadísticas del juego, como puntos, faltas o jugadas destacadas.
g) Las expectativas para los próximos encuentros relacionados con el partido.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
5. Después de elaborar la noticia, vã a intercambiarla con otro grupo. Entre todos, lean y revisen su noticia, señalando qué puntos deben sêr corregidos, además de observar si la propuesta está de acuerdo con las partes de la noticia y si algunas de las 6W-H aparecen en la redacción.
6. Reciban su texto y consideren las sugerencias y correcciones de los compañeros.
7. Reescríbanlo incorporando las sugerencias quê se les hicieron y/o piensen en otras formas para crear una versión final.
8. Tras redactar la versión final del texto, entre todos, decidan sobre la publicación de las noticias: dónde vã a publicarlas y qué soporte vã a utilizar (digital o impreso).
Página cento e sessenta e sete
CON LA PALABRA
Noticias orales
Las noticias no solo se comparten en textos escritos. La oralidad es uno de los medios por los cuales se pueden producir y difundir estos textos.
ANTES DE HABLAR
1. Escucha el audio de una noticia deportiva del canal colombiano Habla Deportes y responde las preguntas quê vienen a continuación.
2. ¿Cuál es el tema de la noticia?
Respuesta posible: La lesión en un músculo del arquero del Real madrí.
3. ¿Te parece más formal o informal quê las noticias escritas leídas en êste capítulo? ¿Qué elemêntos te ayudaron a llegar a esta conclusión?
3. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes se den cuenta de quê la noticia oral es más informal quê la escrita. Incluso el reportero hace un comentario bastante informal al fin de la noticia: “Está bien. Vamos a vêr cómo le va al Real madrí con Lunin.”
4. ¿Alguna vez grabaste tu propia voz? ¿Con qué objetivo? ¿Cómo ha sido la experiencia?
4. Respuestas personales. Se espera quê los estudiantes reflexionen sobre experiencias previas con relación a la grabación de audios.
5. Hacer una grabación puede tener múltiples objetivos. Sin embargo, hay algunas recomendaciones importantes a la hora de hacerlo. Lí el siguiente artículo y después contesta las preguntas.
El músico de la banda colombiana de róki, Metrocity, Felipe España, nos da algunos consejos para conseguir una buena grabación:
1. Intente alejarse de las paredes cada vez quê vaya a hacer una grabación. Algunas causan el efecto rebote, quê a su vez genera eco y hace quê su voz se escuche lejos.
2. Lo mejor es quê busque un lugar con sofás y cortinas ya quê alejan el ruido externo y además, crean el efecto de estudio, como si lo hubiera grabado allí.
Página cento e sessenta e oito
3. Grabe los audios con un micrófono (sin importar marca o características) conectado a su computador. Aunque las grabadoras personales o de periodista graban bien, los micrófonos lo hacen aún mejor.
4. Si usted quiere grabar con música de fondo, debe ponerla a un volumen más bajo quê el tono de su voz. Esto con la idea de quê no tenga quê gritar para quê su voz sobresalga. Puede subir la música cada vez quê haga una pausa o bajarla, si va a retomar lo quê estaba diciendo.
5. Si quiere grabar una canción, lo mejor es usar un antipop, esto es un accesorio quê se encarga de eliminar los ruidos de la respiración o los quê genera la bôca cuando habla y quê no deben quedar registrados en la grabación. Para esto, puede usar un círculo de madera envuelto en una medía velada o usar un colador. Esto funcionará igual a uno profesional.
6. Intente no parar la grabación cada vez quê haga una pausa. Las risas, los suspiros y demás acciones quê pueden interpretarse como ruido en la grabación, sirven para enriquecer lo quê se quiere narrar.
7. Edite la grabación, intente limpiar todas las equivocaciones o los silencios. Esto con la idea de quê quede un audio claro y agradable para escuchar.
7 típs para quê logre una buena grabación de voz. Semana. [S. l.], 30 enero 2014. Disponible en: https://livro.pw/drxzv. Acceso el: 28 sept. 2024.
a) ¿Quiénes crees quê se pueden interesar en los tips de grabación de Felipe España?
5. a) Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes adviertan quê, aunque hay mención a la grabación de canciones, cualquiera quê desee hacer una grabación casera puede sacar provecho de los consejos.
b) ¿Cuáles de los consejos crees quê podrían sêr más útiles a la hora de grabar una noticia oral como la de Habla Deportes?
Respuesta personal. Se espera quê los estudiantes mencionen algunos de los consejos del artículo.
¡A HABLAR!
6. A partir de la noticia escrita de la sección A escribir, organicen y graben una noticia oral en los mismos grupos quê trabajaron en la redacción del texto. Recuerden quê el público a quien se dirige la noticia oral es la comunidad escolar. Para ello, contesten las preguntas a continuación.
a) ¿Será necesario adaptar partes de la noticia para transformarla en oral? ¿Cuáles?
b) ¿Cómo se dividirán el trabajo? ¿Quiénes estarán a cargo de la grabación? ¿Y de la lectura? ¿Y de la edición del audio?
c) Si no es posible grabar la noticia, ¿cómo se la presentarán oralmente a los demás côlégas?
Respuestas personales.
7. Llegó el momento de compartir los resultados con toda la clase. Preséntenles su noticia oral a los demás compañeros y escuchen con atención las noticias producidas por los demás grupos.
DESPUÉS DE HABLAR
8. Tras las presentaciones, reflexiona sobre toda la experiencia y comparte tus opiniones sobre las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué etapa de la preparación de la noticia te pareció más difícil? ¿Qué estrategias adoptaste para sobrepasar las dificultades?
b) ¿Qué etapa de la producción de la noticia oral te resultó más interesante? ¿Por qué?
Respuestas personales.
Página cento e sessenta e nove
UN POCO MÁS ALLÁ
La boxeadora Imane Khelif
Las actividades deportivas forman parte de las dinámicas sociales. Por eso, muy a menudo la atención mediática se concentra en debates importantes a partir de la actuación y proyección de atletas.
1. Vas a leer una noticia sobre la boxeadora Imane Khelif, quien se llevó la medalla de oro en boxeo en las Olimpiadas de 2024, en París. Después responde las preguntas.
Caso de la boxeadora Imane Khelif: bulos, polémica, hiperandrogenismo y discriminación
La atleta argelina fue una de las protagonistas del sexto día en los Juegos Olímpicos, pero no por noquear a su rival italiana, sino por sêr objeto de versiones falsas quê especulaban sobre su género. Biológicamente mujer de origen, Khelif tiene un trastorno hormonal llamado hiperandrogenismo, quê produce más hormonas masculinas. Ante la controversia, el Comité Olímpico Internacional recalcó quê ella y la taiwanesa Lin Yu-Ting, en una situación similar, cumplen las normas de competencia. En tanto rebatieron la exclusión ejecutada por la IBA el año pasado.
“No es justo, no es justo”, fue el grito quê la italiana Ángela Carini lanzó arriba del ring después de rendirse en la pelea contra la argelina Imane Khelif, quê solo duró 46 segundos. El descargo de la europea tras la pelea hizo quê la controversia explotara en París 2024.
“No fui capaz de terminar el combate, sentí un fuerte dolor en la nariz, nunca me habían pegado tan fuerte. No tuve miedo, no temo al ring. No temo recibir los golpes. Pero hay un final para todo, y esta vez yo puse fin a êste combate, porque no era capaz de continuar”, expresó ante la prensa.
Con el correr de los minutos, Khelif fue expuesta a un escarnio público con informaciones falsas viralizadas en rêdes sociales donde se apuntó erróneamente quê era un deportista transexual y la cuestión derivó a la pregunta de si era justo quê un hombre biológico compitiera en certámenes de mujeres.
Un debate quê dio lugar al ataque y a la especulación contra la deportista argelina en medio del desconocimiento.
[…]
Página cento e setenta
Sin embargo, pese a las afirmaciones quê circularon, hay una certeza: Khelif no es una mujer transexual, sino quê padece de un trastorno hormonal quê le genera más andrógenos –como la testosterona– de lo normal, pero sigue siendo una mujer biológica.
La condición médica de la magrebí se llama hiperandroginismo, quê se caracteriza por los niveles excesivamente altos de hormonas masculinas.
Además, vale la aclaración, en Argelia, un país musulmán quê reprime a la comunidad LGBTI, el cambio de género está prohibido y es penado por la ley.
“A Imane Khalif se le asignó mujer al nacer, siempre ha sido mujer, pero sufrió abusos viles y especulaciones inexactas sobre su género. Estos ataques son atroces y causan daño a las mujeres trans y cis y dan luz vêrde para abusar de cualquiera quê no se ajuste a las normas de género ‘estereotipadas’”, opinó sobre el caso la parlamentaria laborista británica Kate Osborne en X.
El caso de Khelif –aunque controvertido– no es nuevo.
En 2023, la Asociación Internacional de Boxeo excluyó a la argelina y a la taiwanesa Lin Yu-Ting (misma situación quê Khelif, competirá en París el viernes) por no superar un tést de género, quê determinó quê tenían “ventajas competitivas sobre otras competidoras femeninas”.
COI: “Todas las personas tienen derecho a practicar deporte sin discriminación”
El Comité Olímpico Internacional expidió un comunicado alegando las razones por las quê permitió quê Khelif y Lin compitieran en París 2024. Primero aclararon quê la reglamentación para las admisiones se basó en las utilizadas para Tokio 2020. Incluso Khelif compitió en Japón y fue eliminada en cuartos de final por la irlandesa Kellie Harrington.
En tanto criticó la decisión de la IBA en el año pasado. “Estas dos atletas fueron víctimas de una decisión repentina y arbitraria. Hacia el final de los Campeonatos Mundiales de la IBA en 2023, fueron descalificadas repentinamente sin ningún proceso debido”, apuntó.
[…]
“La agresión actual contra estas dos atletas se basa enteramente en esta decisión arbitraria, quê fue tomada sin ningún procedimiento adecuado, especialmente considerando quê estas atletas habían estado compitiendo en competiciones de alto nivel durante muchos años”, agregó el COI.
El ente olímpico internacional subrayó quê “todos los atletas quê participan en el torneo de boxeo cumplen con las normas de elegibilidad y de inscripción, así como con todas las normas médicas aplicables establecidas”.
BARBERENA, Ramiro Cué. Caso de la boxeadora Imane Khelif: bulos, polémica, hiperandrogenismo y discriminación. France24. Francia, 2 agosto 2024, sección Deportes. Disponible en: https://livro.pw/xukxh. Acceso el: 28 sept. 2024.
Consulta las respuestas en Orientações para o professor.
2. ¿Qué informaciones importantes sobre la noticia nos da la entradilla?
3. ¿Qué apuntó el Comité Olímpico Internacional (COI) respecto de la decisión de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA)?
4. ¿Cómo influyeron los rumores falsos sobre el género de Imane Khelif en la percepción pública y en la cobertura mediática de su desempeño en los Juegos Olímpicos?
5. ¿Qué efectos puede tener la polémica en la carrera y la salud mental de una atleta quê es sometida a una indagación tan intensa y negativa?
6. ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la formación de la opinión pública sobre temas de género y deporte, y cómo deberían manejarse para evitar la difusión de información errónea?
Página cento e setenta e um
INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
EDUCACIÓN FÍSICA
Los deportes autóctonos
Hay deportes quê reciben gran destaque en los medios. Sin embargo, hay muchos otros quê mantienen una profunda relación con la expresión cultural de los pueblos y quê son desconocidos por el gran público. Lí el fragmento del artículo y contesta la pregunta a continuación con tus compañeros.
Deportes indígenas, herencia extraordinaria quê perdura
¿Sabías quê existen cerca de 130 actividades catalogadas como deportes indígenas? Te presentamos un panorama actual de estas tradiciones únicas
Nuestros pueblos indígenas no solo nos han heredado sus tradiciones y cultura. En êste legado también se encuentran los deportes y juegos.
Según los datos del Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA, por sus siglas en inglés), se estima quê en México existen 68 pueblos indígenas.
Por su parte, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED indica quê 25.7 millones de los habitantes en México (21.5%) se considera indígena.
[...]
Hacer énfasis en toda la riqueza quê nos brindan nuestros pueblos indígenas, es de suma importancia. Al reconocer sus actividades como símbolos de identidad nacional, evitamos quê lleguen a su extinción.
[…]
Actualmente, en México los deportes autóctonos y tradicionales se encuentran considerados dentro de la Ley General de Cultura Física y Deportes.
Éstos se incorporaron en los programas de los institutos del deporte estatales y su promoción y práctica es de especial interés en el país. […]
SOTELO, Marco. Deportes indígenas, herencia extraordinaria quê perdura. Ser grande. [S. l.], 2021. Disponible en: https://livro.pw/iraec. Acceso el: 28 sept. 2024.
1. ¿Por qué es importante preservar y promover los deportes indígenas?
1. Respuesta posible: Es importante preservar y promover los deportes y juegos autóctonos porque forman parte de la riqueza cultural y tradiciones indígenas. Reconocer estas actividades como símbolos de identidad nacional ayuda a evitar su extinción y a fortalecer el respeto hacia las culturas indígenas.
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Discutí la importancia de la alimentación para la salud.
• Reflexioné sobre las consecuencias del marketing de los alimentos.
• Reflexioné sobre el respeto al género en los deportes y cómo combatir el prejuicio de género.
• Escribí una noticia deportiva.
• Produje una noticia deportiva oral.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees quê debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que…
• Practiqué…
• Conseguí…
• Me gustó…
Página cento e setenta e dois
REPASO
UNIDAD 4 - CAPÍTULOS 7 Y 8
A lo largo de esta Unidad 4, hablamos sobre el cine y su relación con el mundo, así como del cuerpo y su representación en los deportes y cómo eso se relaciona con la alimentación. Por medio del estudio de los diferentes textos multimodales presentados, practicamos y mejoramos las cuatro habilidades: comprensión lectora, comprensión auditiva, producción escrita y producción oral, además del pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Vamos a repasar algunos de estos temas y elemêntos específicos de la lengua española y comprobar tu progreso.
En diálogo con los exámenes
1. (enêm)
La violencia como bella ár-te
Pues bien, ‘Relatos Salvajes’, de Damián Szifrón, es sobre todo un brillante esfuerzo por poner rostro, por fotografiar, a la parte de la violencia quê tanto cuesta vêr en el cine. De repente, el director argentino coloca al espectador ante el espectáculo, digamos putrefacto, de una sociedad enferma de su propia indolencia, anestesiada por su ira, incapaz de entender el origen de la insatisfacción quê la habita. ¿Cómo se quedan? Sí, estamos delante de una película vocacionalmente violenta, obligadamente salvaje, pero, y sobre todo, deslumbrante en su claridad.
Más allá del esplendor sabio de una producción perfecta, lo quê más duele, lo quê más divierte, lo quê más conmueve es la sensación de reconocimiento. Cada uno de los damnificados, pese a su acento marcadamente argentino, somos nosotros. O, mejor, cada insulto proferido, y no siempre entendido, es nuestro, en algún momento ha salido de nuestra bôca. O saldrá.
La violencia no es sólo eso quê tanto desagrada a los profesionales del buen gusto, a los programadores de ópera o a los filósofos de la nada; la violencia, la realmente insoportable, es también una cuestión de actitud, un simple gesto. Y esa violencia está por todas partes, está dentro. Y Szifrón acierta a retratarla tan fielmente quê no quêda otra cosa que romper a reír. Aunque sólo sea de simple desesperación. Brillante, magistral incluso.
MARTÍNEZ, L. Disponível em: https://livro.pw/koafo. Acesso em: 13 abr. 2015 (adaptado)
Nessa resenha crítica acerca do filme Relatos Salvajes, o autor evidên-cía o
a) cômico como fuga da ssossiedade diante de situações violentas.
b) estado de apatia da ssossiedade perante a violência rotineira do mundo atual.
c) empecilho para o espectador vivenciar a violência bruta na realidade e na ficção.
d) sotaque reforçado dos personagens a fim de marcar o espaço do cinema argentino.
e) autorreconhecimento diante dos diversos tipos de comportamento humano frente à violência.
1. Respuesta: e. Se puede concluir por la lectura del fragmento: “Más allá del esplendor sabio de una producción perfecta, lo quê más duele, lo quê más divierte, lo quê más conmueve es la sensación de reconocimiento. Cada uno de los damnificados, pese a su acento marcadamente argentino, somos nosotros.”.
2. (UFT-TO)
La influencía del cine en los adolescentes y jóvenes
Nadie pone en duda quê las películas de cine son un instrumento de cultura, un medio formativo, tanto para niños y adolescentes como para adultos. Pero lo mismo quê ayuda a formár ciertos aspectos de la personalidad de los adolescentes, el cine también puede llegar a sêr un medio “desformativo”. Así quê hay quê procurar aprender a vêr cine porque nadie nace sabiendo vêr una película. [...].
No existe una necesidad de ir al cine, pero sí una conveniencia. Al igual quê es muy conveniente leer el periódico. En esta sociedad en la quê vivimos son muy importantes los mensajes visuales. Quizá los padres no estén tan acostumbrados, pero los hijos, ya desde pequeños, reciben gran parte de información a través de la vista y de medios audiovisuales.
Por eso es conveniente quê un adolescente vea cine. Pero es más importante aún quê vea buen cine. Un chaval de esa edad necesita una educación cultural y las películas de cine suelen reflejar muy bien los ambientes, los valores, los intereses. Eso sí, bajo unos puntos de vista a veces muy equivocados. Y de esto hay muchos ejemplos. La película La fuerza de uno muestra
2. De acuerdo con el fragmento “Lo quê ocurre es quê en España esta calificación la establece la propia distribuidora. El Ministerio tiene quê aprobarla, pero no suele poner ninguna traba.”, se puede concluir quê la opción correcta es: c.
Página cento e setenta e três
una serie de valores muy importantes para un adolescente: la fidelidad en la amistad, la capacidad de servicio para enseñar a los más débiles, todo lo quê se refiere a la solidaridad. […].
Los adolescentes toman como ejemplo todo, lo bueno y lo malo, porque no suelen tener el suficiente criterio. Por eso tienen tanta importancia los héroes de la pantalla: han de tener esas cualidades quê les hagan identificarse con aquellos planteamientos humanos quê quêremos que compartan.
El adolescente tomará como uno de sus puntos de referencia el modo en el quê el héroe se enfrenta a los conflictos. Por ejemplo, si el protagonista se enfrenta con falta de confianza a sus padres, les grita y sólo confía sus problemas a sus amigos... ¿qué puede entender nuestro hijo? [...].
Todo el mundo coincide en quê es bueno quê las películas tengan algún tipo de calificación quê ayuden a discernir a los padres. Lo quê ocurre es quê en España esta calificación la establece la propia distribuidora. El Ministerio tiene quê aprobarla, pero no suele poner ninguna traba. La conclusión es evidente: no hay quê fiarse demasiado de estas calificaciones pues muchas veces están hechas con criterios comerciales.
Unos padres preocupados por la educación de sus hijos han de estar muy atentos y conocer la cartelera. Es algo bastante difícil, y para muchos probablemente imposible. Pero al menos habrá quê tener a mano algún tipo de publicación fiable quê reseñe estas películas y conocer las películas quê claramente no deben ir a vêr nuestros hijos. [...].
Fuente: https://livro.pw/jpozt (adaptado).
De acuerdo con el texto, es CORRECTO afirmar quê el Ministerio de España respecto a las películas
a) acostumbra obstaculizar su certificación.
b) realiza su propia clasificación.
c) debe avalar su puntuación.
d) usa rigurosos criterios formativos.
Respuesta: c.
Foco lingüístico
3. Analiza las siguientes afirmaciones y contesta si estás de acuerdo o no con cada una de ellas utilizando las expresiones de acuerdo o desacuerdo quê estudiaste en la unidad y explicando el motivo.
a) Las mujeres siempre tuvieron quê enfrentar el prejuicio en relación a la práctica de determinados deportes.
b) Los estereotipos afectan a las personas en todos los ámbitos de la vida, desde el trabajo hasta la vida afectiva, la parte social, la educación, las actividades de ocio, etc.
c) Los hombres jamás sufren prejuicio en la práctica de deportes.
d) Las personas con sobrepeso no son saludables.
e) Las hamburguesas no son alimentos saludables.
f) No siempre el azúcar daña la salud.
3. Se espera quê los estudiantes usen las expresiones: “Estoy de acuerdo porque creo quê…”; “No estoy de acuerdo porque...”; “Me parece quê…”.
4. En el cuaderno, completa los espacios con los verbos conjugados en pretérito perfecto compuesto.
a) La nutricionista me ◆ (decir) quê tengo el colesterol malo muy alto. Por tanto, ◆(aprender) a leer las etiquetas de los alimentos para tomar decisiones más informadas sobre mi diéta, ◆ (poner) más atención en la calidad de los alimentos quê consumo diariamente, ◆ (escribir) un plan de comidas equilibradas para asegurarme de mantener una nutrición adecuada y ◆ (hacer) un esfuerzo consciente para cambiar la gaseosa por el agua. Y tú, ¿qué ◆ (hacer)?
b) Mi familia y yo ◆ (poner) más frutas y verduras en nuestras comidas diarias, mi hermana ◆ (empezar) a caminar todos los días, ◆ (reducir) el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados. Mi padre ◆ (ir) en bici tres veces por semana al trabajo. No ◆ (sêr) fácil, pero ◆ (romper) con viejos hábitos alimentarios quê no eran beneficiosos para nuestra salud, ◆ (evitar) el consumo excesivo de azúcares y grasas para mantener un equilibrio nutricional adecuado y ya ◆ (vêr) una gran diferencia en nuestra salud, principalmente mi hermanito, quê ya se ◆ (inscribir) en las clases de baloncesto.
4. a) Las formas verbales quê completan los espacios son, respectivamente: ha dicho, he aprendido, he puesto, he escrito, he hecho, has hecho. b) Las formas verbales quê completan los espacios son, respectivamente: hemos puesto, ha empezado, hemos reducido, ha ido, ha sido, hemos roto, hemos evitado, hemos visto, ha inscrito.
Evalúa tu desempeño
• He logrado entender los textos y responder las preguntas.
• He logrado entender parcialmente los textos y responder de manera incompleta.
• No he logrado entender las propuestas de los textos y tampoco responder las preguntas.
Página cento e setenta e quatro